Claves juveniles para subvertir lugares e historias de violencias, desigualdades y exclusión en Ciudad Juárez
Alfredo Limas Hernández, Myrna Limas Hernández
(coordinadores)
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Ciencia e investigación | |
ISBN: Comunicación Científica 978-607-2628-31-1 | |
Páginas: 163 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
342
Descargas
87
DICTAMINACIÓN
Descargas en PDF
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
Degenerar el género. Claves juveniles para subvertir lugares e historias de violencias, desigualdades y exclusión en Ciudad Juárez es un libro con un conjunto de ensayos de jóvenes sobre historias de violencias y desigualdades basados en sexo y género en Ciudad Juárez. En casi todos los textos presentados, los lugares e historias refieren a espacios, relaciones áulicas y climas escolares, que ocurren en niveles jerárquicos y entre iguales, en distintos tipos de violencias, así como en conexión con otras modalidades, pues se articulan con lo familiar, el espacio público y lo laboral. En todos los relatos se muestra el género como sistema de relaciones de exclusión, violencias, desigualdades y sujeción que debe ser degenerado para que pueda suceder una nueva época en donde la igualdad sea sustantiva, no solamente formal.
Los textos presentados aportan evidencias de las brechas en el sistema sexo-género en la región, con especial enfoque en el campo educativo, desde la experiencia de voces jóvenes. Y marcan la necesidad de un cambio radical en la política educativa, dado que persisten las violencias basadas en género, hacia jóvenes e infantes, experimentadas y percibidas con graves lastres que permean las experiencias de vida, no obstante marcos legales e instancias para la atención del sexismo, la discriminación y las violencias. Esas necesidades de cambios deben atenderse de manera impostergable e inteligente como parte de una acción de Estado, en transversalidad, hacia la igualdad sustantiva. Por una democracia genérica.
Alfredo Limas Hernández
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima (México), es profesor universitario del Departamento de Humanidades en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). Es Codirector del Observatorio de Violencia Social y de Género en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I, con reconocimiento de Perfil Deseable como profesor universitario, por la Subsecretaría de Educación Superior de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública (México). Es integrante de la Cátedra Marcela Lagarde y de los Ríos para Estudios de Violencia de Género. Sus líneas de investigación son: género, derechos humanos y ciudadanías; fronteras y violencias; y, procesos de grupos y estudios culturales. Participó en el equipo de abogacía del Caso Campo Algodonero ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y es Patrono de Sin Fronteras, IAP, México. Con Myrna Limas Hernández Es coautor de siete libros sobre experiencias y percepciones de violencia en estudiantes en Juárez. Sus últimas publicaciones son: Limas Hernández, A. (2024). Migrar. De la utopía a la frontera. Venezuela en el Bravo. En A. M. Saíz Valenzuela (Coord.), Vidas desplazadas. Penguin Random House. Limas Hernández, A. (2023). Aportes teóricos y políticos de la obra de Marcela Lagarde ante la violencia feminicida en Ciudad Juárez: retos para la vigencia de derechos de las humanas en la frontera. En S. L. Báez Ayala, S. M. Chávez Baray, P. Beltrán Henríquez y O. Martínez (Coords.), Utopías y Topías Feministas: pensamiento crítico, vulnerabilidad social y violencia hacia las mujeres en la frontera México-EUA. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez / University of Texas at El Paso. Brussolo Hernández, R., Quiñones Soto, J., y Limas Hernández, A. (2022). Repercursiones psicológicas en víctimas secundarias de desaparición; una revisión sistemática. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 191-203. Limas Hernández, A., y Limas Hernández, M. (2019). Desaparición y violencia feminicida: factores de vulnerabilidad ante la trata de mujeres. El Caso Juárez, México en la década 2010. En P. Ravelo Blancas y M. Bosch Heras (Coords.), Violencias y feminismos. Desafíos actuales. Antología (pp. 163-180). México: Ediciones y Gráficos Eón.https://orcid.org/0000-0001-9577-3505
Myrna Limas Hernández
Doctora en Integración y Desarrollo Económico por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Corresponsable del Observatorio de Violencia Social y de Género con sede en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Miembro Fundador de la Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo. Ha colaborado en actividades de la Cátedra Marcela Lagarde y de los Ríos. Cuenta con el reconocimiento a profesoras de tiempo completo con Perfil Deseable otorgado por la Subsecretaría de Educación Superior de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública (México). Ha ocupado el cargo de Editora en Jefe de Nóesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y se desempeñó como coordinadora de dos programas de maestría de dicha institución. Sus principales líneas de investigación de interés se centran en los estudios del desarrollo, estudios de género, grupos vulnerables, violencia social y de género. Sus publicaciones recientes son: Limas Hernández M., y Flores Amador, J. (2023). Factores de desarrollo en Chihuahua: capital humano y propiedad intelectual. En L. Rózga, E. Ryszard y V. E. Mota Flores (Coords.), Gestión de los territorios. Innovación tecnológica, capital humano y turismo con innovación social y sustentabilidad (pp. 45-66). Universidad Nacional Autónoma de México/Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C. Ampudia Rueda, M. de L., y Limas Hernández, M. (2023). La violencia de género en el espacio público: tendencias investigativas en el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua. En E. A. Rogel Villalba, L. A. Moreno Toledano y M. de L. Ampudia Rueda (Coords.), Repensar el diseño desde una mirada interdisciplinar. La violencia contra las mujeres en el espacio público (pp. 11-36). México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Limas Hernández, M. (2022). Indicadores de ciencia, tecnología e innovación: un panorama. Chihuahua en la escena nacional. En L, Ampudia Rueda y J. Flores Amador (Coords.), Discusión y desafíos de Ciudad Juárez, Chihuahua, hacia la construcción de un sistema de innovación regional (pp. 604-610). México: Fontamara. Esta última publicación fue producto de un proyecto de investigación donde coincidieron investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma.https://orcid.org/0000-0003-4355-7661
REDES SOCIALES
VIDEOS