Ciro López Mendoza


Nació el 08 de julio de 1973, en el municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo, México. En 1992, una vez finalizada la educación media superior, presentó su examen de admisión en la Universidad Nacional Autónoma de México donde fue aceptado en la Licenciatura en Trabajo Social en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS). Durante su formación obtuvo reconocimientos y distinciones por estar entre los tres primeros lugares de la carrera; posteriormente estudió la Especialización de Trabajo Social en el Sector Salud en la ENTS-UNAM, y la Maestría en Administración de Organizaciones en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA-UNAM). En 1997 fue invitado a trabajar en la División de Estudios de Posgrado de la ENTS como jefe de Sección Académica donde fue responsable del Programa Único de Especializaciones en Trabajo Social en Modelos de Intervención con Jóvenes, Mujeres y Adultos Mayores, además de formar parte del equipo académico para la creación del primer programa de Maestría en Trabajo Social (PMTS), que a la postre sería aprobado por el Consejo Universitario de la máxima casa de estudios de México el 12 de noviembre de 2004.
Como parte del proceso de actualización y búsqueda de nuevas formas de impartir la docencia cursó los diplomados en Estadística con SPSS; Aplicaciones de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Enseñanza; Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales y Herramientas de Cómputo para Educación a Distancia. Además, cursó las certificaciones en Global Coaching; Coaching profesional con PNL y en Programación Neurolingüística.
En 2001, gracias al trabajo realizado en el área de investigación de la ENTS, fue invitado a formar parte de la planta académica de la ENTS-UNAM para impartir las materias de Estadística Aplicada a la Investigación Social I y Estadística Aplicada a la Investigación Social II, labor que ha desarrollado por más de 20 años formando a alumnos de licenciatura y posgrado, tanto en el sistema presencial como de educación abierta y a distancia. Además, ha impartido diversos cursos a profesionales de las ciencias sociales y de la salud en estadística descriptiva, estadística inferencial, estadística con SPSS, investigación y planeación, tanto en la UNAM como en universidades del interior de la República.
En 2008 recibió la invitación del Hospital Infantil de México Federico Gómez –primer instituto nacional de salud de México, fundado el 30 de abril de 1943– para incorporarse como jefe de Servicio en el Departamento de Bioestadística y Archivo Clínico, donde destacó por su sentido humano en el manejo de personal y en el análisis de información. Actualmente es jefe de Servicio en la Subdirección de Seguimiento Programático y Diseño Organizacional de la Dirección de Planeación del mismo instituto, donde desarrolla actividades de planeación y programación, así como, creación y seguimiento de matrices de indicadores de resultados.
Es profesor titular de los módulos de estadística descriptiva e inferencial de los diplomados: Administración en Sistemas de Salud de la Secretaría de Salud en el Hospital General de México; Metodología de la Investigación Social de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México en el Hospital de Especialidades Belisario Domínguez; y en el diplomado de Administración en Servicios de Salud, Gerencia y Calidad de la Atención en el Colegio Nacional de Trabajadores Sociales (CONATS).
Su contribución a la docencia la realiza desde diversos ámbitos, mediante la publicación de material relacionado con el trabajo social y para el estudio de este, como fue el caso del cuadernillo Muestreo: tamaño y tipología y los libros de apoyo titulados Estadística Aplicada a la Investigación Social I y Estadística Aplicada a la Investigación Social II, ambos auspiciados por la ENTS-UNAM. Además, desde 2003 ha participado como dictaminador de proyectos de la ENTS-UNAM en el Instituto Nacional de Desarrollo Social, Programa de Coinversión Social, Secretaría de Desarrollo Social (hoy Secretaría del Bienestar).
El 21 de agosto de 2019 recibió por parte del Gobierno de México y de la Secretaría de Salud el Reconocimiento Nacional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud 2019 en la categoría de Docencia en Salud.