Palabras Clave
- 1. Bioética y narcotráfico en México, Omar Fernando Becerra Partida y María de Jesús Méndez Verduzco
- 2. Derecho ambiental con perspectiva de bioderecho. ¿Y la ecofarmacovigilancia?, Elizabeth Sevilla e Iván Ulises Flores Quiroz
- 3. Bioética y discapacidad, Gloria Pérez Cosio y Sánchez
- 4. La bioética en los dilemas de la maternidad postergada, Maritza Aguilera Loera
- 5. Donación de cuerpo a la ciencia; una mirada en México y el mundo, Edith Montserrat Castañeda Ledezma y Donovan Brandon Cortina Romero
- 6. Muerte por diseño. El turismo suicida y sus implicaciones, María de Jesús Méndez Verduzco y Omar Fernando Becerra Partida
- 7. Objeción de conciencia para las médicas y los médicos en México, María de Jesús Méndez Verduzco y Omar Fernando Becerra Partida
Acceso Abierto en:







Navegando los límites de la vida y la muerte
(coordinador)
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2025 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-2628-65-6 | |
Páginas: 165 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
142
Descargas
21
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
El imperativo bioético: navegando los límites de la vida y la muerte es una obra esencial que explora la intersección de la bioética con desafíos contemporáneos, en un campo minado de dilemas éticos que exigen nuestra atención; desde las sombras del narcotráfico, en el cual la vida y la muerte se negocian como mercancías, hasta los consultorios médicos, donde se libran batallas silenciosas sobre la autonomía reproductiva y el derecho a una muerte digna. En este marco, la bioética se erige como el campo de batalla de nuestra humanidad.
Este libro no es un mero compendio de análisis académicos; es un grito de alerta, una invitación a reflexionar sobre las encrucijadas morales que definen nuestra existencia. Coordinado por el Dr. Omar Fernando Becerra Partida, la obra reúne a un equipo de expertos para abordar temas cruciales como la bioética en el narcotráfico, el derecho ambiental con perspectiva de bioderecho, la bioética y la discapacidad y los dilemas éticos de la maternidad postergada. También profundiza en la donación de cuerpos a la ciencia y la docencia, el turismo suicida y la objeción de conciencia médica. Es una lectura indispensable para comprender las complejidades éticas que definen la vida y la muerte en el siglo XXI.
Omar Fernando Becerra Partida
Doctor en Bioética y Derechos Humanos, maestro en Derecho Corporativo y abogado. Profesor-investigador adscrito al Departamento de Ciencias Sociales, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara, con reconocimiento de nivel candidato en el SNII-SECITHI; con liderazgo y colaboración en proyectos de investigación y producción científica publicados en revistas indexadas y arbitradas a nivel nacional e internacional, así como en capítulos de libros en los últimos años. Sus líneas de investigación se enfocan en los temas de derecho, bioderecho, biojurídica, ciencias sociales, bioética y derechos humanos. Recientemente ha publicado y es coautor de la obra Más allá de la duda razonable: la contribución de la ciencia forense en la búsqueda de justicia con enfoque de derechos humanos (2024), así como de la obra Matices de la seguridad en niños para prevenir lesiones no intencionales (2024).https://orcid.org/0000-0002-8142-3333
REDES SOCIALES
VIDEOS