Palabras Clave
Investigación aplicada a las ciencias sociales STATA
Jorge Alberto Pérez Cruz, Rolando Israel Valdez Ramírez, Fortino Vela Peón
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2025 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Ciencia e Investigación | |
ISBN: UG: 978-607-9104-78-8 | |
Páginas: 208 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
1365
Descargas
45
DICTAMINACIÓN
Descargas en PDF
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
En la actualidad, se ha observado que la cantidad de datos que se generan sobre prácticamente todo lo que nos rodea crece a un ritmo acelerado y gran parte de estos se encuentran disponibles en línea, lo que hace que estén al alcance para todos aquellos que tengan interés por realizar análisis cuantitativo, ya sea desde una perspectiva de la estadística descriptiva o inferencial. Esta forma tan vertiginosa en que se genera la información implica una serie de retos. Sin duda, existen más retos que afrontar en este escenario tan dinámico y globalizado de la información. La capacidad de adaptabilidad a este entorno demanda al analista cuantitativo el conocimiento de métodos de estimación, el manejo de bases de datos, la construcción de variables, el uso de software especializado y capacidad analítica para la toma de decisiones.Este libro está diseñado para estudiantes, profesionistas, investigadores y todo aquel interesado en el uso de Stata para el análisis de datos. En los distintos capítulos se muestran los procesos sistemáticos que implican desarrollar e implementar análisis de estadística descriptiva, el uso de gráficos y la estimación de modelos de regresión lineal y logística a través de aplicaciones en donde se emplearán estructuras de datos como corte transversal, series de tiempo y de panel, el cual brinda la posibilidad de utilizarse a través de pantallas o comandos, además de que brinda la posibilidad de programar con un lenguaje sencillo. La selección de las aplicaciones responde a los principales retos que enfrentan en la actualidad los profesionistas e investigadores.
Fortino Vela Peón
Maestro en Demografía por El Colegio de México y Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa (UAM-I). Es profesor de economía en el Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco (UAM-X), donde imparte cursos de Estadística y Econometría. Su investigación actual incluye temas de migración y relaciones internacionales, mortalidad infantil, mercados laborales, población y desarrollo, y sus diferentes respuestas a cambios en la estructura de edad. Se desempeñó como coordinador de la licenciatura en Economía (2016-2019) y de la maestría en Relaciones Internacionales (2020-2022), ambas en la UAMX. Rodríguez Nava, A., Vela Peón, F., y García Villanueva, C. A. (Coords.) (2022), Trabajo, pobreza, pobreza laboral. México: UAM. Vela Peón, F., y López Ponce, C. M. (2020). La utilidad del Análisis de Redes Sociales (ARS) cómo estrategia para el análisis social. Constante Regional, 8(15), 103-119. Vela Peón, F., y García Álvarez, M. (2019). Dinámica del comercio: un análisis no paramétrico para México y Estados Unidos (1965-2011). En M. A. Correa Serrano y J. E. Mendoza Cota (Coords.), Estrategia de los bloques regionales. Libre comercio y regulación internacional (pp. 151-184). México: UAM/ Itaca. Vela Peón, F., Rodríguez, A., y Raymundo, A. (2017). Democracia y derechos humanos: Avances a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En J. Flores (Coord.), 100 años de la Constitución de 1917. Análisis interdisciplinarios (2017). México: UAM-X.https://orcid.org/0000-0003-3887-5534
Jorge Alberto Pérez Cruz
Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California. Obtuvo la maestría en Economía aplicada por El Colegio de La Frontera Norte y tiene licenciatura en Economía por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Es profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, asimismo, es profesor invitado en la Universidad Anáhuac Online. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, docente con perfil deseable PRODEP y líder del Cuerpo Académico Consolidado “Bienestar Económico y Social”. Sus principales líneas de investigación son: crecimiento económico, aglomeración industrial y políticas de bienestar. Publicacientes recientes: Pérez Cruz, J. A., y Estrada Danell, R. I. (2022). Medición de la pobreza multidimensional desde una perspectiva local. En J. A. Pérez Cruz, G. I. Ceballos Álvarez, A. R. Cogno Calderón y R. I. Estrada Danell (Coords.), De la medición de la pobreza a la estrategia de intervención comunitaria en el sur de Tamaulipas, 2022 (pp. 51-70). México: Ediciones Comunicación Científica. Pérez Cruz, J. A., y Ceballos Álvarez, G. I. (2022). En J. A. Pérez Cruz, G. I. Ceballos Álvarez, A. R. Cogno Calderón y R. I. Estrada Danell (Coords.), De la medición de la pobreza a la estrategia de intervención comunitaria en el sur de Tamaulipas, 2022 (pp. 89-145). México: Ediciones Comunicación Científica. Huerta Wong, J. E., Martínez Martínez, O. A., y Pérez Cruz, J. A. (2023). Introducción. Políticas del Bienestar. ¿Nuevas preguntas, nuevas hipótesis, mismos desafíos? En O. A. Martínez Martínez, A. R. Cogno Calderón y J. A. Pérez Cruz (Coords.), Política social en tiempos de la Cuarta Transformación. Continuidad o cambio de paradigma (pp. 11-31). México: Ediciones Comunicación Científica. Ceballos Álvarez, G. I., y Pérez Cruz, J. A. (2022). Experiencias docentes ante la enseñanza remota de emergencia ocasionada por el COVID-19. En A. M. Martínez Jerez, G. I. Ceballos Álvarez y J. A. Pérez Cruz (Coords.), Retos y oportunidades de una pandemia. Reflexiones en torno a los aprendizajes a partir del COVID-19 (pp. 161-186). México: Universidad de Tamaulipas/Anáhuac online/ Ediciones Comunicación Científica.https://orcid.org/0000-0003-4435-0339
Rolando Israel Valdez Ramírez
Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California, maestro en Economía por la Universidad Autónoma de Puebla y licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Es profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fue candidato a Investigador Nacional por parte del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) del 2018 al 2021 y recibió el Mérito Académico por parte de la Universidad Autónoma de Baja California. Sus principales líneas de investigación son: crecimiento económico, economía regional y seguridad alimentaria. Publicaciones recientes: Valdez-Ramírez, R. I., y Sobrevilla, V. (2021). The sectoral-regional structure of the wages in Mexico. Papeles de Población, 27(108), 185-209. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/12847 Determinantes del tamaño de las empresas recién nacidas en México: Un análisis de datos panel (2020). Desigualdad salarial en México: un enfoque sectorial y regional con regresión por cuantiles (2019).https://orcid.org/0000-0002-1491-305X
REDES SOCIALES
VIDEOS