Pensamiento critico y el uso del lenguaje
Víctor Cantero Flores, Héctor Hernández Ortiz, Roberto Parra Dorantes, Víctor Manuel Peralta del Riego, Óscar Miguel Reyes Hernández
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica 978-607-2628-27-4 ; Universidad del Caribe 978-607-2633-02-5 | |
Páginas: 144 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
17
Descargas
3
DICTAMINACIÓN
Descargas en PDF
VERIFICACIÓN DE SIMILITUD

EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
En su proceso de aprendizaje de la escritura, un gran número de jóvenes tienden a depender en exceso de la memorización de reglas. A menudo, no se preocupan por verificar la fuente o la validez de estas reglas, las cuales pueden ser erróneas o al menos incompletas. Pero, pensar en la razón o el fundamento de las reglas del castellano oral y escrito puede llevarnos a preguntas más generales: ¿Qué significa que una forma de escribir sea correcta o incorrecta? ¿Quién es una autoridad para determinar esto? La perspectiva que se ofrece en este libro es que, para estas preguntas, se puede llegar a conclusiones —por ejemplo, acerca de la corrección de una expresión o la manera adecuada de escribirla— mediante la observación atenta y la reflexión sobre el extenso conjunto de materiales que constituyen el idioma castellano. Estas conclusiones no tienen por qué depender de ninguna autoridad institucional; su validez, en caso de poseerla, surgirá del peso de los argumentos que las respalden. Las herramientas de la lógica y el pensamiento crítico pueden ser muy útiles para determinar cuáles son las posibles opciones para resolver los casos problemáticos, y para evaluar las razones o los argumentos que pueden aducirse para defender cualquiera de ellas.
Este libro, al enfocarse en contextos académicos y profesionales, busca proporcionar un recurso que resulte práctico para quienes buscan navegar las complejidades del español escrito de manera más efectiva, sin sentir que están sacrificando la riqueza y diversidad que hacen del idioma.
Héctor Hernández Ortiz
Maestro en Filosofía, doctor en Filosofía de la Ciencia, doctor en Educación. Educación/docencia, Universidad Humanitas, Cancún, Quintana Roo, México. Líneas de investigación: semántica y pragmática de condicionales, evaluación de argumentos y teoría de falacias. Algunas publicaciones: The Paradox of the Stone: A Logical Solution. 2° Congreso Mundial de Lógica y Religión, Universidad de Varsovia, Polonia, 2017. En coautoría con Víctor Cantero Flores: ¿Ayuda la enseñanza de la lógica a los estudiantes a argumentar mejor? Revista Quadripartita Ratio: Revista de retórica y argumentación, 3, 30-34, 2017. Evaluación de argumentos sobre normas de concordancia gramatical. En Lógica, argumentación y pensamiento crítico, Editorial Torres y Asociados, AML, México, 2020. ISBN: 978-607-8702-15-2. En coautoría con Roberto Parra y Víctor Cantero: La lógica y el uso correcto de las preposiciones en español. IX Simposio Internacional de Lógica y Argumentación, Nayarit, 2019. Lógica y doble negación en español. IX Simposio Internacional de Lógica y Argumentación, Nayarit, 2019. Falacia de acento: ¿una falacia genuina?, en el XX Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica, UPAEP, Puebla, 2017. Algunas obras de difusión: Válgame la redundancia: ¿puede tener algún valor la redundancia?, TROPO 24, pp. 44-46, 2021. ¿Se debe decir “buen día” o “buenos días”? TROPO, 23, pp. 37-39, 2020. ¿Qué significa: “pienso, luego, existo”? TROPO, 11, pp. 24-27, 2016.https://orcid.org/0009-0003-3968-9634
Óscar Miguel Reyes Hernández
Licenciado en Historia del Arte. Diplomado teórico práctico en Cinematografía. Diplomado en Docencia para la Educación Superior. Diplomado en tutorías para la Educación Superior. Diplomado en Literatura Europea INBA. Diplomado Habilidades Digitales Docentes para el Siglo XXI (Fundación Telefónica España y el Ateneo Español en México A. C). Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas ILCE. Doctorado en Educación. Profesor investigador de tiempo completo, Universidad del Caribe. Proyectos de investigación en los que participo: (1) Redacción de código de ética para instituciones y centros de investigación sobre temas de interculturalidad en comunidades y pueblos originarios. RED SUR-SURESTE de ANUIES. (2) Estudio diagnóstico y análisis del estado que guardan las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación en el estado de Quintana Roo. COQHCIT. (3) Aproximaciones críticas al uso del teléfono inteligente en el proceso de aprendizaje. Universidad de Yucatán. Publicaciones: Libro colectivo: Claroscuros del Desarrollo Humano en Cancún. Colofón, ISBN: 9978-607-8622-92-4. 2019. Libro colectivo: El desarrollo humano, punto de partida y meta de la educación. Ítaca. Universidad del Caribe, 2020, ISBN: 978-607-9161-47-7. 2020. Libro colectivo: La interdisciplinariedad en el desarrollo humano, Ítaca, Universidad del Caribe. ISBN: 978-607-9161-76-7.2023.https://orcid.org/0009-0001-2205-4670
Roberto Parra Dorantes
Maestro en Filosofía (UNAM). Profesor investigador, Departamento de Desarrollo Humano de la Universidad del Caribe. Miembro de la Sociedad Iberoamericana de Argumentación. Líneas o proyectos de investigación: (1) ética y educación, (2) derechos humanos y ética teórica, (3) pensamiento crítico y argumentación racional. Publicaciones: “Educar para los objetivos del desarrollo sostenible: Algunas reflexiones sobre la competencia normativa y el concepto de valor intrínseco”, en V. Cantero Flores y E. Suárez Díaz Barriga, (coords.). El desarrollo humano, punto de partida y meta de la educación, Universidad del Caribe/Ítaca, 2020. En coautoría con Víctor Cantero Flores. “Human Rights without Objective Intrinsic Value”, Labyrinth, 21(1), 10-27, 2019. En coautoría con Héctor Hernández Ortiz y Víctor Manuel Peralta del Riego: Falacias y racionalidad, Universidad del Caribe, 2016.https://orcid.org/0000-0003-2593-9842
Víctor Cantero Flores
Doctor en Filosofía por la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Maestro en Filosofía y Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor investigador del Departamento de Desarrollo Humano de la Universidad del Caribe (Quintana Roo, México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras del Conahcyt de México, nivel 1. Su línea de investigación es la argumentación, el pensamiento crítico, el desarrollo humano y la educación. Ha publicado: Cantero Flores, V., y Vázuqez Flores, G. (2022). Literacidad y desigualdad social. Un acercamiento interdisciplinario. Itaca. Parra Dorantes, R., y Cantero Flores, V. (2021). Objeciones éticas al nacionalismo metodológico en las ciencias sociales y en política basadas en los derechos humanos. En L. R. Díaz Cepeda, A. Reed-Sandaval y R. Sánchez Benítez (Coords.), Ética, política y migración (pp. 17-46). Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Vázquez Flores, G., Cantero Flores, V., y Díaz Molina, L. (2020). Discriminación étnica en personas mayores en el municipio turístico de Tulum, Quintana Roo, México. Antropología Americana, 5(9), 37-70. https://doi.org/10.35424/anam92020%fhttps://orcid.org/0009-0001-2383-4919
Víctor Manuel Peralta del Riego
Licenciatura en Filosofía (BUAZ), pasante de Licenciatura en Derecho (BUAZ) y maestría en Filosofía (UNAM). Profesor de tiempo completo en el Departamento de Desarrollo Humano, Universidad del Caribe. Miembro de la Academia Mexicana de Lógica y de la Asociación Filosófica de México. Líneas de investigación del Cuerpo Académico: etica, pensamiento crítico y educación; sobre pensamiento círitico la línea investigación teórica y práctica sobre el pensamiento crítico y argumentación racional, predominantemente. Publicaciones: Con Hernández Ortiz, Héctor y Parra Dorantes, Roberto (coautores). (2016). Falacias y racionalidad, Universidad del Caribe. Con Parra Dorantes, Roberto (2019). Aspectos semánticos de la apelación a la autoridad. En Lógica, argumentación y pensamiento crítico. Alcances, relaciones y aplicaciones. UPAEP, DL: 978-607-8569-69-4. ¿La lógica formal es útil para argumentar? La utilidad política. En Quadripartita Ratio: Revista de Retórica y Argumentación, 2(3), 24-29, 2017. ISSN: 2448- 6485, http://www.quadripartitaratio.cucsh.udg.mx/index.php/QR/article/view/48/48.https://orcid.org/0000-0001-7306-1160
REDES SOCIALES
VIDEOS