Palabras Clave
Acceso Abierto en:







Elba Martina Cortés Palacios, Carlos Felipe Camba Pérez, José Luis Bravo Silva
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-2628-04-5 | |
Páginas: 213 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
150
Descargas
14
El territorio es un escenario complejo donde los retos económicos y sociales se entrelazan con la organización productiva. Esta obra analiza cómo la dinámica económica de Puerto Vallarta puede transformarse en una plataforma para el emprendimiento y la innovación social, una economía en crecimiento que ha generado oportunidades, pero también desafíos para los sectores más vulnerables. En sus páginas, se desglosan temas cruciales como la distribución geográfica de las unidades económicas, las cadenas productivas y los factores que determinan la vocación económica de la región. A través de un instrumento de investigación original, se estudian dimensiones clave como las aptitudes regionales y el potencial de redes de colaboración productiva. Por otro lado, presentamos los resultados de un muestreo a 376 empresas locales que ofrecen un panorama detallado sobre las redes de actores económicos y sus interrelaciones, proporcionando mapas claros para identificar oportunidades económicas. Este libro no sólo ofrece un análisis profundo del contexto local, sino que también presenta herramientas prácticas para emprendedores, académicos y responsables de políticas públicas. Es una guía metodológica que inspira acciones para fortalecer el desarrollo económico y fomenta iniciativas de economía social y colaborativa. Una lectura esencial para quienes buscan transformar los retos en oportunidades y contribuir al progreso sostenible de sus regiones particulares.
Carlos Felipe Camba Pérez
Doctor en Administración por la Universidad Autónoma de Guadalajara, con Maestría en Administración de Negocios y Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje, además de una Licenciatura en Contaduría Pública, todas por la Universidad de Guadalajara. Es profesor-investigador adscrito al Departamento de Estudios Administrativo Contables, donde contribuye al desarrollo académico y profesional de sus estudiantes en diversas áreas de su especialidad. Su principal línea de investigación se centra en finanzas conductuales y está vinculada al Cuerpo Académico CA-1109 Innovación y Emprendimiento para el Desarrollo, fortaleciendo la generación de conocimiento en este campo y su aplicación práctica en contextos organizacionales y educativos. Es miembro activo del Colegio de Contadores Públicos Costa Vallarta de Jalisco A. C., así como de la Red de Vinculación DELFIN y de la Red Nacional de Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria, participando en actividades que promueven la actualización profesional y el intercambio de experiencias en el ámbito contable y financiero.https://orcid.org/0000-0003-2027-3340
Elba Martina Cortés Palacios
Doctora en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional, obtuvo la Maestría y Licenciatura en Administración por la Universidad de Guadalajara. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conahcyt), nivel I, y cuenta con reconocimiento Prodep. Desde hace más de 23 años es profesora-investigadora adscrita al Departamento de Estudios Administrativo Contables, del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, donde ha impartido cátedra y desarrollado proyectos de investigación en el ámbito de la innovación y el emprendimiento. Lidera el Cuerpo Académico CA-1109 Innovación y Emprendimiento para el Desarrollo, destacándose por impulsar la vinculación académica. Ha participado activamente como miembro fundador de la Red de Vinculación DELFIN y de la Red Nacional de Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria, redes clave en el fortalecimiento del ecosistema académico y social. Su trayectoria incluye líneas de investigación enfocadas en la gestión de ecosistemas de emprendimiento e innovación, con aportaciones significativas en estos campos. Entre sus más recientes publicaciones se encuentran el libro Dinamismo del ecosistema emprendedor de Puerto Vallarta y el artículo “Intención emprendedora en el emprendimiento social”.https://orcid.org/0000-0002-1988-8068
José Luis Bravo Silva
Doctor en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), maestro en Administración y licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Guadalajara (UDG). Se ha desempeñado como director del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor del Centro Universitario de la Costa (CUCosta). Es profesor de tiempo completo asociado B e imparte diversas asignaturas sobre emprendimiento e innovación en los diferentes programas educativos que se ofertan en el CUCosta. Actualmente es investigador y miembro del cuerpo académico Innovación y emprendimiento para el desarrollo con clave de registro: UDG-CA-1109. Su principal línea de investigación es “Innovación y emprendimiento para el desarrollo”. Igualmente ejerce como investigador nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Cuenta con el reconocimiento del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep). Es integrante del núcleo académico de la Red de Centros de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Guadalajara. Su participación en diversas publicaciones incluye el artículo “La gobernanza corporativa como factor estratégico para el desarrollo de la inteligencia competitiva en empresas de servicios turísticos: El caso de Puerto Vallarta, Jalisco, México” (Acta Universitaria, vol. 30, 2020) y la autoría del libro Inteligencia territorial, innovación y emprendimientos sociales turísticos: Disrupciones para el desarrollo regional sustentable y la calidad de vida (UDG, 2023).https://orcid.org/0000-0002-0044-9014
REDES SOCIALES
VIDEOS