Maestro en Gestión de la Innovación por el CIECAS (IPN) y Licenciado en Procesos Educativos por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Actualmente es Profesor colaborador en la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP y Presidente de la Asamblea General de la Sociedad Cooperativa Yolotl: Historias que Laten. Posee experiencia como gestor de tecnología para la Universidad de Guadalajara, el IPN y diversas organizaciones no gubernamentales. Ha liderado el desarrollo de cursos de formación docente en educación superior y soluciones basadas en inteligencia artificial (IA) para PYMES.
En Comunicación Científica, no solo publicamos tu Libro Académico de investigación cumpliendo con los rigurosos lineamientos científicos reconocidos por Reniecyt-Conahcyt, sino que también te ofrecemos una oportunidad única: un Curso Gratuito de Introducción a la Gen-AI, diseñado específicamente para potenciar tus habilidades en investigación y creación de contenidos educativos. Además, ponemos a tu disposición dos cursos avanzados de 20 horas cada uno: el primero, centrado en el uso de Gen-AI para Investigación Académica, y el segundo, orientado a la Creación de Contenidos Educativos de alto impacto.
La Inteligencia Artificial Generativa (Gen-AI) ha transformado el panorama académico al facilitar la creación de contenido nuevo como texto, imágenes, audio y código. Esta tecnología, basada en modelos avanzados como GPT y herramientas prácticas como ChatGPT, MidJourney y Adobe Firefly, ha demostrado ser efectiva para optimizar tareas como la redacción, el análisis de datos y la gestión de referencias. Sin embargo, su uso plantea retos éticos y profesionales.
Es importante recordar que la GEN-AI no reemplazan la creatividad ni el juicio crítico del investigador, sino que actúan como un apoyo para ahorrar tiempo y permitir un enfoque más profundo en otras actividades académicas. Asimismo, el éxito de su implementación depende en gran medida de la capacidad para diseñar prompts efectivos y tomar decisiones informadas sobre su uso. Con una combinación adecuada de ética, creatividad y técnica, la Gen-AI puede convertirse en una gran aliada para mejorar la investigación y los contenidos educativos, dándoles más tiempo a los investigadores para enfocarse en otras cosas.
Este curso de 20 horas enseña a los profesores cómo utilizarla Inteligencia Artificial Generativa (iag) para crear contenido educativo, enfocándose en el Prompt Engineering y considerando aspectos de propiedad intelectual.
Comprender los fundamentos de la ia y el Prompt Engineering en la creación de contenido.
Utilizar modelos y herramientas de ia para generar contenido educativo.
Conocer las consideraciones básicas de propiedad intelectual al utilizar iag en la creación de contenido educativo.
1.1. Introducción a la búsqueda académica y su importancia
1.2. Descripción del Prompt Engineering
1.3. Aplicaciones prácticas del Prompt Engineering en la creación de contenido
1.4. Advertencia del uso de la ia en la educación
2.1. Fundamentos de la bibliometría y el análisis de redes
2.2. Introducción a VOSviewer
2.3. Creación de redes bibliométricas con VOSviewer
2.4. Interpretación y análisis de redes
2.5. Visualización impulsada por ia
3.1. Panorama general de análisis cualitativo y cuantitativo
3.2. Introducción a Atlas.ti (Versión de Escritorio y Versión Web)
3.3. Técnicas de análisis cualitativo tradicionales
3.4. Uso de ia en Atlas.ti (Desktop y Web)
3.5. Práctica de análisis de datos
4.1. Principios éticos en la investigación académica
4.2. Herramientas antiplagio
4.3. Responsabilidad y confiabilidad en entornos académicos
4.4. Buenas prácticas de publicación y difusión
4.5. Sesión de reflexión y debate