La prevención de las violencias de género
Aproximaciones metodológicas para la intervención social
Gilda Salazar Antúnez, Guillermo Hernández González
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica 978-607-7900-63-4 | |
Páginas: 178 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
129
Descargas
13
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
El libro que la lectora-lector-lecter tiene en sus manos es fruto de un esfuerzo colectivo en la lucha y denuncia de la violencia de género en Sonora, con énfasis en la intención de compartir experiencias de reflexión e intervención que contribuyan al diseño e implementación de prácticas y políticas públicas en pro de su atención, prevención y erradicación. Esta lucha —que es hoy la demanda unitaria de mujeres de diferentes generaciones, clases sociales, ideologías políticas y grados de cercanía con la militancia feminista— camina hacia su articulación en torno a los derechos que tenemos todas las mujeres de vivir en un mundo sin violencia.
A partir del reconocimiento de lo logrado por el feminismo y de los avances en la legislación, este libro presenta herramientas y modelos posibles de intervención, adaptables a diferentes realidades, para construir espacios de revisión, sororidad, formación y vinculación entre la academia, diversas colectivas y grupos de participación comunitaria. En esta obra se compilan cuatro experiencias sistematizadas y analizadas en el marco del diplomado “Violencias de género y prevención. Formación para la intervención social” que, sin duda, dan pistas para lograr todo lo anterior.
La lectura de esta publicación será útil para las personas comprometidas con la lucha contra las diversas y variadas violencias de género que persisten en nuestro país —incluyendo el feminicidio, como su expresión extrema—, y los aprendizajes de esta lucha permitirán fortalecer la cultura y la acción conjunta para avanzar en la erradicación de las violencias.
Gilda Salazar Antúnez
Antropóloga feminista e integrante de la planta de investigación y docencia de la Coordinación de Desarrollo Regional del CIAD, en la línea de estudios socioculturales de género, diversidad sexual y etnicidad. Egresada de la Escuela Nacional de Antropología Historia, con estudios de posgrado en ciencias sociales por El Colegio de Sonora y maestría en Psicoterapia de Grupo Gestalt por el Centro de Investigación y Entrenamiento en Psicoterapia Gestalt, Fritz Perls. De 1979-1990 se integró en proyectos comunitarios de salud en comunidades ejidales y campos de produción agrícola en el estado de Sinaloa, en donde realizó una fuerte militancia feminista con grupos de jornaleras agrícolas y mujeres de distinos sectores de trabajo, diseñando e implementando un conjunto de talleres de “autoconcicencia feminista”; lo que le permitió realizar su tesis de licenciatura en Antropología. Durante ese periodo laboró como docente en la Universidad Autónoma de Sinaloa (1980-1991) y fue integrante fundadora del Grupo Autónomo de Mujeres. Pionera de los estudios de género en el país, con su tesis de licenciatura y maestría, se ha de dicado durante más de 25 años a la docencia e investigación en materia de estudios feministas y de género, así como de metodologías de la investigación. Es creadora de la primera cátedra sobre teoría feminista en su centro de trabajo. Ha sido responsable de varios proyectos con recursos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías y ha publicado diversos capítulos de libros y artículos sobre temas referidos a contextos de vida y salud de las jornaleras agrícolas en Sonora; y las dinámicas de género en contextos de migración y derechos humanos y salud, así como de antropologías feministas. Recibió el premio nacional “Generación de conocimiento y formación de recursos humanos en materia de género” (Gobierno del Estado de Tabasco,1999) con el ensayo “El cuerpo, esa casa que no habitamos”. Fue integrante del grupo de investigación conformado por la Comisión Nacional para Prevenir la Vioencia hacia las Mujeres para la atención a la solicitud de Alerta de Violencia de Género en Cajeme, Sonora (2015-2017). Consejera Consultiva del Instituto Nacional de las Mujeres (2018-2021).Guillermo Hernández González
Cuenta con estudios doctorales en Conocimiento y Cultura en América Latina por el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (Ipecal). Obtuvo la maestría en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Querétaro, y cuenta con la licenciatura en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En la actualidad es docente investigador en la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde realiza trabajos de investigación sobre género y educación. Miembro del SNII nivel C desde 2022. Miembro de la Asociación de estudios de Género y Sexualidades (AEGS). Ha publicado los artículos “Discursos sobre educación inclusiva presentes en los docentes de educación Primaria en Querétaro” (Revista de Educación Inclusiva, 2023), “La inclusión de personas no-cisheterosexuales en los ámbitos universitarios: una revisión documental” (Imaginario Social, 2023) y “Prácticas eróticas de mujeres ñöñho de San Ildefonso, Amealco” (Palobra, 2021).REDES SOCIALES
VIDEOS