Palabras Clave
Transcripción de la música para violín y arpa de la comunidad yaqui
Cristian Salvador Islas Miranda
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2025 | |
Edición: Primera | |
Colección: Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica 978-607-2628-37-3 | |
Páginas: 114 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
381
Descargas
52
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
¿Cómo se escucharían los sones para violín y arpa yaqui si se transcribieran en partitura? ¿Cómo se verían esas notas ancestrales plasmadas en el pentagrama? ¿Conservarían su esencia musical? ¿Podría ser una herramienta para preservar la musical tradicional que se ha transmitido de generación en generación mediante la enseñanza por imitación desde hace muchos años?
La búsqueda de respuesta a esas interrogantes dio origen al estudio que ahora tiene en sus manos, mismo que se desarrolla a través de diferentes apartados donde la música es el eje central de la narrativa. Inicia con una breve reseña histórica partiendo de la llegada de los jesuitas al noroeste de México, porque a ellos se debe la herencia del lenguaje musical con sus modos eclesiásticos e instrumentos musicales que eran utilizados para evangelizar. Se aborda, también, el significado de la indumentaria del pascola yaqui y su importancia dentro de la cosmovisión yoeme. Se realiza un análisis de la música ritual, en particular, de los sones tradicionales; una descripción organológica de los instrumentos musicales para conocer las características de los cordófonos e idiófonos empleados en esta danza. Se concluye con los ejemplos de su transcripción en partitura y la opción de escucharlos en una plataforma streaming, como apoyo para aquellas personas que no estén relacionadas con la gramática musical para que, de esta manera, sea más sencillo leer y escuchar la música para cuerdas de la comunidad yaqui que forma parte de la riqueza cultural sonorense.
Cristian Salvador Islas Miranda
Es profesor-investigador de tiempo completo con perfil Prodep adscrito al Departamento de Sociocultural del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Es egresado del Centro de Educación Artística del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Estudió la Licenciatura en Artes de la Universidad de Sonora. Es maestro en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, doctor en Educación por el Instituto Pedagógico de Posgrado de Sonora, y ha cursado diplomados en Dirección Coral, Historia del Arte y Gestión Cultural. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conahcyt, de la Comisión de Pares Académicos como Evaluador de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y la Sociedad Sonorense de Historia. Integrante del Cuerpo Académico “Gestión Cultural, Arte y Ocio” (ITSON-CA-53) y Coordinador de la Licenciatura en Educación Artística y Gestión Cultural. Director musical del ensamble instrumental Intermezzo, grupo representativo del ITSON. Ha formado parte del Consejo Editorial de las revistas de divulgación científica: “La Sociedad Académica” (ISSN 2007-2562) del Instituto Tecnológico de Sonora y “Gestión y Desarrollo Libre” de la Universidad Libre (Colombia). Sus líneas de estudio son la educación artística, el patrimonio cultural regional, la historia y teoría de las artes escénicas en Sonora. Es autor de diversos artículos, ponencias, conferencias, capítulos de libros, el folleto de divulgación Sones para la danza de pascola (2017), apoyada por el Programa de Desarrollo Cultural Municipal (PDCM) y Sones de Pascola: transcripción de la música para violín y arpa de la comunidad yaqui (2022), financiada por el Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC). Es autor del libro Canto a Sonora: vida y obra del compositor José Sosa Chávez (2022), primer estudio biográfico y de clasificación de obra financiado por el Instituto Tecnológico de Sonora y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) de la Secretaría de Cultura a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales. También participó como Coordinador de los libros Bienestar físico, psicológico y desarrollo del arte en ambientes universitarios (2023), y Arte y Educación: herramientas para la acción pedagógica (2024) ambas publicaciones editadas por Cromberger Editores e Impresores. Actualmente realiza la investigación musicológica La Música Popular Yaqui apoyado por el Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) y forma parte del Consejo Estatal para el Fomento de la Lectura y el Libro del Estado de Sonora pertenciente a la Secretaría de Educación y Cultura (SEC).https://orcid.org/0000-0002-9973-3153
REDES SOCIALES
VIDEOS