Palabras Clave
- 1. La interdisciplina en el análisis del poder en el espacio público y privado de la ciudad, Elías A. Huamán Herrera
- 2. Los territorios de borde y las metodologías sociales, Alba Lucía Meneses Báez, Betsy Bello Novoa, Elizabeth Espinosa Dorantes y Mercedes Castillo de Herrera
- 3. Identificación de elementos transformadores en territorios de borde, Fabián Adolfo Aguilera Martínez, Fabián Alonso Sarmiento Valdés y Juan José Castiblanco Prieto
- 4. Conceptualización socioecológica de los sistemas alimentarios urbanos, Iskar Waluyo Moreno y Blanca Edna Alonso Rosas
- 5. Grandes proyectos urbanos: una visión interdisciplinaria, César Alejandro Balderas Segura
Acceso Abierto en:







Exploraciones interdisciplinarias en los estudios urbanos
Redes, proyectos y relaciones en el tejido urbano
César Alejandro Balderas Segura, Elizabeth Espinosa Dorantes, Elías Antonio Huamán Herrera
(coordinadores)
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-2628-14-4 | |
Páginas: 247 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
150
Descargas
21
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
El presente libro reúne investigaciones de diversos académicos que abordan el análisis del espacio urbano desde una perspectiva interdisciplinaria. Se enfoca en la forma en que distintas ramas —como la arquitectura, la sociología, la economía, la antropología y la teoría crítica, entre otras— se integran para hacer frente a los desafíos urbanos, proponiendo herramientas analíticas que fomenten ciudades más equitativas y sostenibles. Los capítulos incluyen temas como la interacción entre espacio público y privado, donde se proponen “puentes analíticos” que buscan equilibrar las demandas sociales y las dinámicas de poder urbano. Otro apartado analiza los “territorios de borde” en ciudades como Bogotá, proponiendo metodologías basadas en redes conceptuales interdisciplinarias para transformar estas áreas vulnerables. Asimismo, se discuten los sistemas alimentarios urbanos, criticando cómo las redes alimenticias convencionales favorecen el poder económico global, mientras que las alternativas, aunque prometedoras, suelen ser insuficientes para responder a las necesidades sociales. De la misma forma se retoman a los “grandes proyectos urbanos” en América Latina, comparando Santa Fe en Ciudad de México con Puerto Madero en Buenos Aires, desde una óptica que evalúa su gestión y su impacto económico, social y urbano. Esta obra es clave para quienes buscan comprender las complejidades urbanas contemporáneas desde una óptica integradora y propositiva.
César Alejandro Balderas Segura
Doctor en Diseño y Estudios Urbanos por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ganador de la medalla al mérito universitario. Cuenta con Maestría en Planeación Territorial por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), es ingeniero civil por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y forma parte de la Red Internacional de Promotores de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Actualmente lidera un proyecto de desarrollo urbano en la frontera norte del país y se desempeña como profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco; enfoca sus estudios en los grandes proyectos urbanos, la renta del suelo, la planeación y la economía urbana.https://orcid.org/0009-0005-8346-9545
Elías Antonio Huamán Herrera
Doctor en Diseño (línea de Estudios Urbanos) por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A), México; maestro en Desarrollo Urbano por El Colegio de México, y arquitecto por la Universidad Nacional del Centro del Perú. Investigador nivel I del CONAHCyT (2000-2003 y 2009-2012). Actualmente es profesor-investigador de la UAM-A. Miembro del cuerpo académico de Análisis del Espacio Urbano. Profesor invitado de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad de Lisboa. Sus investigaciones se centran en el suelo de la periferia urbana y en la metodología del diseño sustentable. Sus últimas publicaciones son: “Los vacíos urbanos de la periferia: Algunas aproximaciones: Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en Estructura urbana, convergencias y divergencias, (UAM-A, en proceso), y “Entre a irregularidade e a regularização do solo urbano: Abordagens à rede de intercâmbio institucional e políticas territoriais na área Metropolitana da Cidade do México”, en Urbanização de territórios de génese ilegal (CIAUD-FA, Universidad de Lisboa, 2021).Elizabeth Espinosa Dorantes
Doctora y maestra por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialista en Composición Urbana por la Universidad Politécnica de Bucarest, en Rumanía. Arquitecta titulada con honores por la UNAM, medalla Gabino Barreda al mérito universitario. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI I). Profesora-investigadora del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A), miembro de la Red URBANIT, donde realiza investigaciones sobre espacio y forma urbana, morfología urbana, sustentabilidad urbana y urbanismo patrimonial. Autora de diversos artículos especializados en temas de urbanismo, siendo los más recientes: “Postales ¿objetos de arte?” (2024), “Cartografía en áreas urbanas costeras: Acapulco y el huracán Otis” (2023), “La conception de l’espace public comme instrument de marketing territorial: Le cas du parc La Mexicana” (2022) y “El límite y el borde en la ciudad contemporánea” (2022).https://orcid.org/0000-0002-3198-5135
REDES SOCIALES
VIDEOS