" />


Palabras Clave


Acceso Abierto en:


El problema de la exclusividad y libertad religiosa

Planteamientos filosóficos, metafísicos y teológicos

Fue de mi interés precisar cómo —desde el pensamiento mitológico, en conjunto con la metafísica antigua y oriental— se puede argumentar a favor de la pluralidad religiosa, entendiendo para este cometido no solo la naturaleza y misión que toda religión tiene, sino también su contexto histórico y necesidad antropológica, en tanto que coinciden en ser […]

Logo PDF

CITAR DIRECTO https://doi.org/10.52501/cc.208
Citar directo

Interoperabilidad Metadatos Académicos

Dublin Core

Año: 2024
Edición: Primera
Colección: Ciencia e Investigación
ISBN: Comunicación Científica 978-607-2628-10-6
Páginas: 118
Tamaño: 16.5 x 23 cm

IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN


Visitantes

157

Descargas

22


DICTAMINACIÓN

Descargas en PDF

Dictamen 1

Dictamen 2




VERIFICACIÓN DE SIMILITUD

Turniting

Verificación


EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL

Fue de mi interés precisar cómo —desde el pensamiento mitológico, en conjunto con la metafísica antigua y oriental— se puede argumentar a favor de la pluralidad religiosa, entendiendo para este cometido no solo la naturaleza y misión que toda religión tiene, sino también su contexto histórico y necesidad antropológica, en tanto que coinciden en ser consideradas una vía de salvación o redención para una cultura o un delimitado grupo humano y que, desde esta lógica, es una arbitrariedad incluso filosófica —no se diga metafísica— que una fe, dígase monoteísta o politeísta, teísta o panteísta, se erija o proclame como la única y verdadera. Considero que mi obra contribuye a la reflexión acerca de la necesaria superación de los viejos exclusivismos religiosos, los cuales no tienen cabida en una sociedad global, posmoderna y postsecular en la que subsiste una proclividad hacia un diálogo interreligioso necesario para el sostenimiento de la buena vecindad entre las naciones y la tolerancia y la inclusión entre los individuos. Como bien dice Hans Küng: “No habrá paz entre las naciones sin paz entre las religiones”.

Fabián Acosta Rico

El doctor Fabián Acosta Rico estudió en la Universidad de Guadalajara (UdeG) la licenciatura y la maestría en Filosofía. Terminó el doctorado en Antropología Social por el CIESAS de Occidente. Imparte clases en el Departamento de Filosofía de la UdeG como profesor investigador de tiempo completo. Más adelante se menciona de forma más completa. Sus líneas de investigación son la filosofía y antropología de las religiones. Forma parte del consejo del Instituto de Estudios Históricos del Arquidiócesis de Guadalajara y está inscrito en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) con el nivel I. Es parte del consejo editorial de la Revista Querens de la UNIVA. Es articulista del periódico La Crónica de Hoy, el Semanario de la Arquidiócesis de Guadalajara y en el Boletín Actualidad Sociopoliticareligiosa. Pertenece al CERYS: Centro de Estudios de Religión y Sociedad, perteneciente al Departamento de Filosofía, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara. Entre sus obras publicadas están: El pensamiento de José Vasconcelos, Sombras de la Revolución Mexicana, Bitácora de un estado (tomos 1-3), Obra y situación del gran benefactor de la Nueva Galicia, Corona y Lozada, Del pensamiento social de la Iglesia sobre el Poder Político, Los gobernadores de Jalisco Tomo I, La derecha popular en México, La ruta histórica al estado laico, La vuelta del poniente, Jalisco en la Historia: La Guerra de Reforma, Millennials y Centennials. Análisis de su imaginario religioso Un estudio focalizado a los jóvenes del Área Metropolitana de Guadalajara.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-3935-4709




Alternative content for the map
Alternative content for the legend
Alternative content for the legend

REDES SOCIALES

VIDEOS

¿Desea publicar?, contacte con nuestros editores aquí.