" />


Infancias, políticas públicas y derechos humanos

, ,

La niñez ha adquirido primacía en el mundo moderno y contemporáneo. Cabe mencionar los acuerdos y normativas internaciones presentes a favor de la protección de las infancias. A 100 años de la Declaración de los Derechos del Niño en Ginebra en 1924, se inscriben los principios de los derechos de protección a las infancias sin […]

Logo ePub
Logo PDF

CITAR DIRECTO https://doi.org/10.52501/cc.256
Citar directo

Interoperabilidad Metadatos Académicos

Dublin Core

Año: 2024
Edición: Primera
Colección: Colección Ciencia e Investigación
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-2628-20-5
Páginas: 110
Tamaño: 16.5 x 23 cm

IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN


Visitantes

536

Descargas

41


DICTAMINACIÓN

Descargas en PDF

Dictamen 1

Dictamen 2




VERIFICACIÓN DE SIMILITUD

Turniting

Verificación


EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL

La niñez ha adquirido primacía en el mundo moderno y contemporáneo. Cabe mencionar los acuerdos y normativas internaciones presentes a favor de la protección de las infancias. A 100 años de la Declaración de los Derechos del Niño en Ginebra en 1924, se inscriben los principios de los derechos de protección a las infancias sin excepción por motivos de etnia, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia, con protección por la ley y por otros medios, para desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente. Asimismo, las infancias tienen derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
Este libro colectivo, titulado Infancias, políticas públicas y derechos humanos, tiene como objetivo conocer las investigaciones de personas académicas especialistas en problemáticas de niñas, niños y adolescentes, en relación con las condiciones adversas de las que son víctimas, como son la violencia sexual, física, psicológica, patrimonial, etc. Asimismo, se comparten las metodologías cuantitativas y cualitativas, técnicas e instrumentos de su proceso de trabajo: logros, pendientes, retos para la reducción de problemas y una exploración hacia un posible mundo mejor para niñas, niños y adolescentes.

Alba H. González Reyes

Doctora en Historia y Estudios Regionales. Profesora investigadora de la Universidad Veracruzana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP. Ha coordinado y participado de diversos congresos en México y el extranjero. Sus publicaciones se encuentran en diversas revistas universitarias y libros colectivos en editoriales de México, Latinoamérica y Europa. Actualmente participa en el proyecto “Estrategias de Intervención para la Prevención de la Violencia en Comunidades Indígenas”, FORDECYT, en redes de trabajo con la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad de Guadalajara, campus Lagos de Moreno. Realiza trabajo de vinculación con Casas de la Mujer Indigena (CAMI), con el “Colectivo de Mujeres Indígenas Totonacas, A. C.” del municipio de Papantla, Veracruz; y con el Ayuntamiento de Coatzintla, Veracruz, con atención a niñas y jóvenes de comunidades con población indígena totonaca.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0003-0928-0611


Leticia Chávez Díaz

Doctora en Tecnología e innovación en la Educación. Licenciada en Informática Administrativa por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestra en Educación Superior con Especialidad en Organización Administración por el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas ICEES 2001-2003 Académica de La Facultad de Trabajo Social 1999-2018 Área Básica General. Publicaciones: Hernández Mar, S. L., Cobos Vicencio, R. M., y Chávez Díaz, L.(2024). Reconfiguraciones familiares: un efecto de la movilidad laboral en los trabajadores de la industria petrolera. En N. Macedonio Toledo, R. Lomelí Gutiérrez y N. H. Fuentes León (Coords.), La intervención social: acecho a las familias ante la nueva normalidad (pp. 298-317). ACANITS. Chávez Díaz, L., Cobos Vicencio, R. M., Hernández, S. L., y Calleja Mateos, M. V. (2023). El impacto de las TIC y redes sociales en los estudiantes de trabajo social que tiene migración pendular (movilidad) en la ciudad de Poza Rica, Veracruz. Revista ACANITS Redes Temáticas en Trabajo Social, 2(2), 61-64. Chávez Díaz, L., Hernández Díaz, S. L., y Cobos Vicencio, R. M. (2023). La movilidad pendular de los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Veracruzana, Región Poza Rica. En C. Y. Reyna Tejeda, B. G. Cid de León Bujanos y M. Castro Guzmán (Coords.), Movilidad, inseguridad y desarrollo; un análisis desde el trabajo social (pp. 35-55). ACANITS.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-3803-0403


Sandra Luz Hernández Mar

Doctora en Ciencias de la Familia por el Instituto de Enlaces Educativos. Se desempeña como docente de tiempo completo en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Veracruzana, Región Poza Rica-Tuxpan. Publicaciones: Mercado Mojica, A. J., Hernández Mar, S. L., y Montoya Aguilar, D. (2024). La migración parental y su incidencia en las conductas disruptivas en adolescentes. En M. V. Jasso Oyervides, S. L. Hernández Mar y L. F. Xancal Flores (Coords.), Migración y género: Experiencias desde la investigación e incidencia social. ACANITS. Hernández Mar, S. L., Cobos Vicencio, R. M., y Chávez Díaz, L.(2024). Reconfiguraciones familiares: un efecto de la movilidad laboral en los trabajadores de la industria petrolera. En N. Macedonio Toledo, R. Lomelí Gutiérrez y N. H. Fuentes León (Coords.), La intervención social: acecho a las familias ante la nueva normalidad (pp. 298-317). ACANITS. Chávez Díaz, L., Hernández Mar, S. L., y Cobos Vicencio, R. M. (2023). La movilidad pendular de los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Veracruzana, Región Poza Rica. En C. Y. Reyna Tejada, B. G. Cid de León Bujanos y M. Castro Guzmán (Coords.), Movilidad, inseguridad y desarrollo; un análisis desde el trabajo social (pp. 35-55). ACANITS.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0001-7162-9963




Alternative content for the map
Alternative content for the legend
Alternative content for the legend

REDES SOCIALES

VIDEOS

¿Desea publicar?, contacte con nuestros editores aquí.