Palabras Clave
- I. Un acercamiento fenomenológico a la inteligencia humana Ignacio Palos Soto, Saúl Manuel Albor Guzmán
- II. ¿La ciencia construye o representa la realidad? Aproximaciones desde la filosofía del conocimiento José de Jesús Godínez Terrones, Saúl Manuel Albor Guzmán
- III. El transhumanismo y la inteligencia artificial: una religión tecnocrática frente a la condición humana Saúl Manuel Albor Guzmán, José de Jesús Godínez Terrones, Ignacio Palos Soto
- IV. Esquizofrenia y familia Yazmín Alejandra Quintero Hernández, Herlinda Aguilar Zavala, Juan Moruam Ramírez, María Gloria Calixto Olalde, José Vicente Negrete Díaz
- V. Hipótesis sobre el origen de la esquizofrenia Lendy Yustin García Miranda, Joel Ramírez Emiliano, Esther Juárez Cortes, Antonio Rodríguez-Moreno, José Vicente Negrete Díaz
- VI. La esquizofrenia como ventaja evolutiva ante las amenazas ambientales Guillermo Iván Lastra García, Jonathan Alejandro Galindo Soto, Carlos Alberto Núñez-Colín
- VII. El uso de técnicas de neuroimagen en el estudio de las psicosis Paolo Taurisano
- VIII. Alteraciones del sistema inmune asociadas a la esquizofrenia Liliana Marcela Montilla Rodríguez, Liliana Sánchez Lerma
- IX. Tratamiento en la esquizofrenia Esther Juárez Cortes, María Evelina Torres García, Julio César Morales Medina, José Vicente Negrete Díaz
- X. Asimetrías del mundo en la percepción cerebral: inteligibilidad, cultura y esquizofrenia Luis Enrique Ferro Vidal
Acceso Abierto en:







Inteligencia, mente y cerebro humano, entre realidades y distorsiones
Enfoque interdisciplinario
Saúl Manuel Albor Guzmán, José Vicente Negrete Díaz
(coordinadores)
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Ciencia e Investigación | |
ISBN: UG: 978-607-580-116-2 (impreso) ; UG: 978-607-580-117-9 (electrónico) ; CC: 978-607-9104-91-7 (impreso) ; 978-607-9104-92-4 (electrónico) | |
Páginas: 246 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
1324
Descargas
489
DICTAMINACIÓN
Descargas en PDF
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
El tema de la inteligencia y la mente es de una actualidad interesantísima para abordarlo desde diferentes ángulos y perspectivas científicas; en un mundo en que la inteligencia artificial se ha convertido en un tema cotidiano fomentando ciertas mentalidades tecnocráticas, nos hemos dado a la tarea de hacer un análisis interdisciplinario, con nuevos enfoques y discusiones, el subtítulo lo hemos denominado entre realidades y distorsiones, la inteligencia humana capta y aprehende el mundo, lo explica, lo hace inteligible y existen diversas posturas filosóficas que tratan de explicar la naturaleza del pensar humano, ¿producto de lo meramente biológico?, o el ser humano como entidad personal que no puede ser reducido a lo inmanente por su misma inmaterialidad, la del pensamiento, nos lleva a reflexionar sobre los alcances mismos de lo meramente biológico. Preguntas como ¿la inteligencia o el pensamiento humano son derivaciones cerebrales?, nos llevan a otro límite en nuestras investigaciones, la enfermedad del cerebro que genera la distorsión de la realidad, por eso los estudios sobre la esquizofrenia, una enfermedad biológica tratada desde diversos aspectos a considerar. El pensamiento humano distinto al de los animales nos ha llevado al otro extremo, superar lo humano, ¿podrá la inteligencia artificial suplantar al pensamiento humano?, es lo que hemos tratado de responder en esta obra colectiva de investigación.
José Vicente Negrete Díaz
Licenciado en Psicología, Maestría en Ciencias Médicas, Doctor en Neurociencia y Biología del Comportamiento (España), Doctor en Ciencias Fisiológicas (BUAP, México), miembro del SNI nivel 1. Docente en universidades públicas y privadas como la Universidad de Guanajuato, Universidad Anáhuac, Universidad de las Américas Puebla, Tecnológico de Monterrey y Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. En su investigación emplea modelos animales de enfermedades mentales, pruebas conductuales, farmacología, citoarquitectura neuronal y electrofisiología in vitro e in vivo, buscando comprender los fenómenos plásticos que subyacen a enfermedades mentales, particularmente los mecanismos celulares del aprendizaje y la memoria. Su trabajo ha generado artículos científicos, libros y capítulos de libro, realizando divulgación en más de medio centenar de congresos nacionales e internacionales. Realizó su estancia postdoctoral en la Universidad de Málaga, España. En la actualidad se desempeña como Profesor de Tiempo Completo Titular en el Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato, donde ha fundado el Laboratorio de Plasticidad Cerebral y Neurociencia Integrativa, para la investigación básica y clínica. Finalmente, es miembro activo de la Society for Neuroscience, es músico y admirador del arte universal.https://orcid.org/0000-0003-3891-8493
Saúl Manuel Albor Guzmán
Licenciatura en Derecho por la unam, Maestría en Historia del Pensamiento en la Universidad Panamericana, es Doctor en Filosofía con Orientación en Ciencias Políticas por la uanl. Investigador de tiempo completo en el Departamento de Estudios Culturales, Demográficos y Políticos de la Universidad de Guanajuato, México. Catedrático en varias Universidades sobre Filosofía del Derecho, Teoría Constitucional, Filosofía de la Ciencia y ponente en Congresos Internacionales sobre diversos tópicos de la Filosofía de la Ciencia e Historia de las Ideas.https://orcid.org/0000-0003-4760-8577
REDES SOCIALES
VIDEOS