Palabras Clave
- I. Corpografías de violencia: reflexiones sobre la violencia como problema de salud pública, Silvia Larisa Méndez Martínez y Óscar Alejandro Palacios Rodríguez
- II. Construcción social sobre la noción de seguridad en clases presenciales de pospandemia covid-19 desde la mirada de docentes mexicanos, Dulce María Galarza Tejada, Patricia Bañuelos Barrera, Carolina Limón Sánchez y Alejandro Chávez Rodríguez
- III. Tatajmej yolcocoliztli: padres a los que les duele el alma: un estudio desde la teoría fundamentada sobre los significados de la muerte de un hijo para las personas adultas mayores de la Sierra de Puebla, Karina García Jiménez, Teresa Margarita Torres López y Óscar Alejandro Palacios Rodríguez
- IV. Sexo y responsabilidad: representaciones sociales de la sexualidad en estudiantes mujeres y varones de universidad, Óscar Alejandro Palacios Rodríguez
- V. Representaciones sociales sobre el uso de sustancias psicoactivas en la juventud universitaria, Antonio Vázquez Martínez y Dulce María Galarza Tejada
- VI. Uso, experiencia y percepción de la ayahuasca como terapia psicológica alternativa en contextos urbanos en Guadalajara, Jalisco México, Alejandro Chávez Rodríguez
- VII. Capital psicológico positivo como factor para desarrollar el bienestar de los trabajadores en empresas mexicanas, Antonio Espinosa Valenzuela y Alfredo Méndez Ramírez
Acceso Abierto en:







Investigación cualitativa y aportes metodológicos emergentes en psicología de la salud
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2025 | |
Edición: Primera | |
Colección: Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica 978-607-9104-97-9 | |
Páginas: 174 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
579
Descargas
88
DICTAMINACIÓN
Descargas en PDF
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
Este libro compila investigaciones originales sobre temas emergentes en la psicología de la salud que utilizan abordajes metodológicos diversos e integradores, desde una postura interdisciplinaria y transcultural, para responder a la complejidad de los fenómenos analizados. Las contribuciones de cada capítulo son desarrolladas por investigadores expertos en el campo de la Psicología y de las Ciencias de la Salud Pública que colaboran en grupos de investigación y cuerpos académicos (ca). Además, se invitó a pares expertos académicos e investigadores para lograr una acreditación en el proceso de revisión bajo la modalidad de doble ciego. El comité de evaluación se conformó por tres investigadoras de la Universidad Juárez del Estado de Durango (ujed) que son miembros del cuerpo académico “Riesgo para Salud” (ca-124): la Dra. en C. Yolanda Bañuelos Barrera, la Dra. en C. Patricia Bañuelos Barrera y la M. en C. Mariam Karina Ortiz Rivas. El dictamen refiere que, en cumplimiento de los criterios de calidad científica y evaluación, el libro fue aceptado para ser publicado.
Dulce María Galarza Tejada
Doctora en Ciencias de la Salud Pública y psicóloga de formación. Actualmente, es profesora-investigadora en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), donde además es líder del cuerpo académico “Estudios en ciencias sociales y de la salud para la seguridad humana”. Es miembro del SNII (nivel I) y sus investigaciones han contribuido a la prevención de riesgos y promoción de la salud mental de poblacionales que viven en condiciones de vulnerabilidad.https://orcid.org/0000-0001-8247-8291
REDES SOCIALES
VIDEOS