" />


Palabras Clave


Acceso Abierto en:


Psicología social de los desconocimientos normales

De la misma manera que los músicos de rock, cuando maduran, comienzan a hacer música clásica, los psicólogos sociales, al final del día, se convierten en teóricos del conocimiento, por la sencilla razón de que los temas del pensamiento o la conciencia son, en última instancia, cuestiones de conocimiento. Hay muchos ejemplos de ello. Sin […]

Logo PDF

CITAR DIRECTO https://doi.org/10.52501/cc.236
Citar directo

Interoperabilidad Metadatos Académicos

Dublin Core

Año: 2025
Edición: Primera
Colección: Colección Ciencia e Investigación
ISBN:
Páginas: 185
Tamaño: 16.5 x 23 cm

IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN


Visitantes

66

Descargas

5


DICTAMINACIÓN

Descargas en PDF




VERIFICACIÓN DE SIMILITUD

Turniting

Verificación


EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL

De la misma manera que los músicos de rock, cuando maduran, comienzan a hacer música clásica, los psicólogos sociales, al final del día, se convierten en teóricos del conocimiento, por la sencilla razón de que los temas del pensamiento o la conciencia son, en última instancia, cuestiones de conocimiento. Hay muchos ejemplos de ello. Sin embargo, lo que resulta no puede catalogarse como teoría del conocimiento ni como epistemología, ni como gnoseología ni como ciencia cognitiva, porque es algo distinto, de modo que solo cabe clasificarse como psicología social del conocimiento —o del desconocimiento más bien—, cuyo distintivo es quizá que no solo habla de objetos y métodos, sino que incluye la vida mental y cotidiana del conocedor, quien confunde alegremente lo que sabe con lo que ignora. Los ensayos aquí presentados tratan esta cuestión.

Pablo Fernández Christlieb

Falta en las ciencias de la sociedad una aproximación estética: hay una teoría física, una biológica, una económica y una política, pero falta una teoría estética de la sociedad. Lo estético no es el arte ni lo bello sino aquello que tiene forma; cualquier cosa, una silla, una persona, una vida, una sociedad tienen forma cuando es vista como una unidad completa independientemente de sus funciones y componentes, y cuando, además, uno mismo —el observador— o la propia teoría, forman parte interior de ella. Las situaciones sociales son formas donde cabe gente: un grupo, un siglo, un lugar, una ciudad, son situaciones. La forma de las situaciones sociales es la de un ritmo, igual que el de la música o el de la vida: un ritmo es una tensión entre altibajos y vaivenes que se reitera y que avanza, pero que no se resuelve, sino que se intensifica; así es un baile y así es la sociedad. Lo estético es un modo de conocimiento, que no se describe, porque no es discursivo sino que se siente: es un conocimiento sensible, porque lo estético es afectivo. Su método no es la causalidad ni la cuantificación, sino la intuición, porque se basa en parecidos y en analogía, y se expone mediante metáforas. No se mide sino que se narra. Una psicología estética permite una aproximación diferente a la sociedad, que es más intrínseca, que no separa lo físico y lo psíquico ni lo individual y lo social. Por lo demás, vale la pena intentar una sociedad estética.


ORCID logo




Alternative content for the map
Alternative content for the legend
Alternative content for the legend

REDES SOCIALES

VIDEOS

¿Desea publicar?, contacte con nuestros editores aquí.