Palabras Clave
Acceso universal al conocimiento científicoComunicación y desarrolloDivulgación de la cienciaInvestigación interdisciplinaria
Acceso Abierto en:







Viesca en acción, ideas interdisciplinarias para la sociedad
Acceso universal al conocimiento
Cristóbal Noé Aguilar González, Jorge Alejandro Aguirre Joya, Jorge Sadi Durón
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2022 | |
Edición: Primera | |
Colección: Conocimiento | |
ISBN: 978-607-99746-3-3 | |
Páginas: 241 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
1818
Descargas
127
VERIFICACIÓN DE SIMILITUD

El proyecto CAHCTUSS busca que el conocimiento científico, humanístico, artístico y comunitario, con igualdad de género, se constituya en una comunidad emergente de conocimiento local, con las herramientas y saberes necesarios para ser, no sólo receptores, sino también productores de conocimiento en la región de Coahuila. El proyecto tiene múltiples frutos interdisciplinarios y este libro es uno de ellos, se abordan problemáticas latentes en el municipio de Viesca Coahuila y la Comarca Lagunera, y proponen soluciones para resolverlos con el conocimiento construido socialmente en el CAHCTUS. También presentamos conferencias que fueron vehículo de divulgación de la ciencia, producto de difusión entre pares, y que lograron comunicarse en la práctica exitosamente a la comunidad. La construcción social del conocimiento desarrollado en El CAHCTUS, de forma presencial, garantiza su acceso universal mediante la difusión, comunicación e interacción con la comunidad en redes sociales y digitales. La convocatoria para el Establecimiento de una Red de Espacios de Acceso Universal al Conocimiento Científico, Tecnológico y Humanístico a través del Arte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) permitió que exista la Comunidad de Artes, Humanidades, Ciencias y Tecnología Universitaria al Servicio de la Sociedad (CAHCTUSS) arropada por el Centro de Investigación Jardín Etnobiológico en conjunto con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UAdeC. Proyecto Conacyt Fordecyt 315548, Viesca en Acción
Cristóbal Noé Aguilar González
Es director de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC). Su trabajo científico se centra en el uso y el desarrollo de tecnologías microbiana y enzimática para el diseño de bioprocesos para alimentos, química fina, farmacia, biotecnología y medio ambiente. Profesor investigador del grupo de investigación en Bioprocesos y Bioproductos (DIA-FCQ/UAC); químico farmacobiólogo; maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos, y doctor en Biotecnología. Realizó una estancia posdoctoral en Microbiología Molecular en Marsella, Francia. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos por el Conacyt–Coca-Cola México; el Premio Nacional AgroBio; el Premio Nacional de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería; el Premio Nacional de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias; el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Coahuila, y el Outstanding Scientist Award por la Asociación Internacional de Bioprocesos de Malasia. Asimismo, es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Además, fue director de la Facultad de Ciencias Químicas de la UAC, presidente de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería y presidente de la Asociación Mexicana de Ciencia y Biotecnología de Alimentos.https://orcid.org/0000-0001-5867-8672
Jorge Alejandro Aguirre Joya
Doctor y maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos y químico-farmacobiólogo, todos por la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Actualmente está adscrito al Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico (CIJE) de la UAdeC y forma parte del Cuerpo Académico en Agrobiotecnología. Es miembro del SNII (nivel I) y sus líneas de investigación son los compuestos fenólicos, la valorización de plantas medicinales y residuos agroindustriales, la evaluación de propiedades biológicas, las películas y recubrimientos comestibles y las tecnologías de fermentación.https://orcid.org/0000-0002-6298-4207
Jorge Sadi Durón
Es doctor en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario del CEIICH-UNAM/CEI-UAC; maestro en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; profesor titular de tiempo completo de la FCPYS de la UAC-Torreón; perfil deseable Prodep; presidente de la Academia de Comunicación de la facultad; coordinador del Comité de Investigación del Consejo Nacional de la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación; miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación; miembro del Núcleo Académico Básico de la maestría en Ciencias Sociales para el Desarrollo Interdisciplinario de la FCPYS de la UAC, y pionero y productor/locutor del Sistema Universitario de Radio de la UAC: 89.5 FM Torreón y 104.1 FM en Saltillo. Actualmente trabaja en proyectos interdisciplinarios de divulgación de la ciencia y la cultura. Podcast: “La tacita de café”.https://orcid.org/0000-0003-2614-5462
REDES SOCIALES
VIDEOS