Palabras Clave
- Capítulo 1. La cronicidad y el automanejo en un programa para cuidadores familiares, María Isabel Peñarrieta de Córdova y Luz María Quintero-Valle
- Capítulo 2. Una introducción de la teoría social cognitiva en un programa para cuidadores familiares, Rodrigo César León Hernández y María Elena Velásquez Salinas
- Capítulo 3. Reflexiones sobre el significado de la comunicación asertiva / empática / activa en los profesionales de la salud, Tranquilina Gutiérrez Gómez y Francisca Velásquez Domínguez
- Capítulo 4. Estilos de vida saludable: Alimentación saludable y actividad física, María Guadalupe Díaz Rentería
- Capítulo 5. Procedimientos para cuidar: Higiene, alimentación y movilización, Virginia Solís Solís, Florabel Flores Barrios y Azela Angélica de la Cruz Palomo
- Capítulo 6. Manejo de comportamientos difíciles, Juana Edith Cruz Quevedo y Julia María Eugenia Lema Morales
- Capítulo 7. Soporte social y uso de las tic. Manejo del duelo, Mery Montalvo Luna y María del Socorro Piñones Martínez
Acceso Abierto en:







Programa de apoyo al automanejo en cuidadores familiares
María Isabel Peñarrieta de Córdova, Tranquilina Gutiérrez Gómez
(coordinadoras)
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2025 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-2628-59-5 | |
Páginas: 223 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
85
Descargas
10
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
Por primera vez, en el contexto latinoamericano, este Libro guía del facilitador para formar cuidadores familiares presenta el resultado de años de trabajo de investigación con participación de personas en condiciones crónicas o con algún nivel de dependencia, así como del cuidador familiar que está a su cargo la mayor parte del tiempo, la investigación se realizó en tres países de Latinoamérica: México, Perú y Colombia. Los resultados de esta investigación ha permitido aprender e identificar necesidades de los cuidadores familiares y de las personas con cronicidad, las cuales pueden ser abordadas de manera adecuada a través de programas educativos. Es así como se elaboró, implementó y evalúo el programa “Trabajando juntos en colaboración” para ser aplicado por profesionales de la salud. A través de esta obra se propone de manera muy práctica y clara un abordaje diferente de educación en salud que permite cambios de comportamiento que promueven el automanejo-autocuidado y el cuidado en casa por parte del cuidador familiar, aspectos que no han sido publicados aún en contextos latinoamericanos. Se describe el comportamiento del automanejo en un cuidador y los contenidos a considerar en un programa que promueva este comportamiento.
María Isabel Peñarrieta de Córdova
Doctora en Ciencias de Salud Pública por el Instituto Nacional de Salud Pública de México, posee una especialidad en evaluación de proyectos en salud pública por la Universidad de Michigan, USA. Ha diseñado, implementado y evaluado de programas educativos en salud en latinoamérica en personas con VIH, prevención de enfermedades crónicas y promoción del comportamiento de automanejo en cuidadores familiares y persona con alguna condición crónica. Asimismo es fundadora y lidera la Red de Automanejo en Enfermedades Crónicas, desde 2015.https://orcid.org/0000-0002-9293-4024
Tranquilina Gutiérrez Gómez
Doctora en Enfermería en Cultura de los Cuidados. Egresada de la Universidad de Alicante, España. Posee un Máster como training para el programa “Tomando control de tu salud” por la Universidad de Stanford. Miembro del SNII, nivel 1, de la SECIHTI. Es Profesora-investigadora de la Facultad de Enfermería Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, además de ser evaluadora por el Consejo Mexicano de acreditación de enfermería A.C. (COMACE) y fundadora de la Red de automanejo de enfermedades crónicas.https://orcid.org/0000-0001-5522-4237
REDES SOCIALES
VIDEOS