Doctorado en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. Profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Internacionales y Políticos desde 1995, en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Imparte docencia en la Licenciatura de Relaciones Internacionales. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conahcyt), nivel I. Su área de interés en la investigación está fuertemente relacionada con su quehacer académico institucional en 29 años de experiencia, “La educación superior”, por lo que, a lo largo de estos años en la universidad, se ha desempeñado como jefa del Programa de Estudios del Caribe; directora de Intercambio Académico; jefa del Centro Emprendedor de Negocios y jefa del Programa de Innovación Educativa. Asimismo, en 2011-2012, coordinó la creación del Modelo Educativo de su universidad. Cabe resaltar que desde 2007 a la fecha fundó con otros colaboradores la Red de Educación, Política y Universidad (REPU), y ahora para el xv, aniversario está como editora responsable del 15 libro que anualmente publica la red en materia de Políticas Educativas e Internacionalización. Sus publicaciones incluyen varios libros, diversos capítulos de libros y artículos, sobre el tema de la educación superior.
Doctor en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestro en Docencia en Educación Superior por la Universidad Autónoma de Tamaulipas y Licenciado en Economía por el Instituto Politécnico Nacional. Profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Tamauliapas y profesor invitado de la Universidad Anáhuac On Line. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, del Conacyt; Docente con Perfil Deseable PRODEP; Miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Bienestar Económico y Social”; Líneas de Investigación: Descentralización, Evaluación de políticas públicas; Pobreza, marginación y vulnerabilidad.
Alan Gerardo Medina Jardón es director técnico de Gestión Integral de las Mediciones (S.C.) e investigador de las líneas de evaluación de políticas públicas ambientales, gestión de residuos, valorización energética y evaluación de sistemas de gestión.
Realizó sus estudios de Licenciatura en Ingeniería Eléctrica (2000) en el Instituto Tecnológico de Tepic. Cuenta con una Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica, opción Control Automático (2003), en el Cinvestav, unidad Guadalajara. Tiene un Doctorado en Energías Renovables y Eficiencia Energética (2011) en la Universidad de Zaragoza, España. Actualmente es profesor-investigador del Centro Universitario de Tonalá, donde desarrolla líneas de investigación sobre microrredes con energías renovables y eficiencia energética. Imparte clases y dirige tesis en la Licenciatura en Ingeniería en Energía y en las maestrías y doctorado de Agua y Energía. Pertenece al snii, nivel i. Es responsable del Cuerpo Académico Consolidado de Optimización y Control de Sistemas Energéticos. Su producción académica incluye artículos publicados en revistas internacionales, presentación de ponencias en congresos nacionales e internacionales, impartición de conferencias y talleres sobre eficiencia energética, integración de energías renovables en sistemas híbridos y microrredes tanto para el sector académico como para el industrial. Ha sido responsable técnico de proyectos Conahcyt-sener, Conahcyt Ciencia básica y Conahcyt-Pronaces. Es responsable del laboratorio de microrredes de energía. Actualmente es el director del Instituto de Energías Renovables del Centro Universitario de Tonalá. Sus últimas publicaciones son: (a) Coronado-Mendoza, A., Gurubel-Tun, K. J., Zúñiga-Grajeda, V., Domínguez-Navarro, J. A., y Artal-Sevil, J. S. (2018), “Variable Frequency Control of a Photovoltaic Boost Converter System with Power Quality Indexes Based on Dynamic Phasors”, IFAC-PapersOnLine, 51(13), 180-185; (b) Coronado-Mendoza, A., Pérez-Cisneros, M. A., Domínguez-Navarro, J. A., Osuna-Enciso, V., y Zúñiga-Grajeda, V., Gurubel-Tun, K. J. (2016), “Dynamic phasors modeling for a single phase two stage inverter”, Electric Power Systems Research, 140, 854-865; (c) Coronado-Mendoza, A., Domínguez-Navarro, J. A. (2014), “Dynamic phasors modeling of inverter fed induction generator”, Electric Power Systems Research, 107, 68-76.
Alberto Francisco Torres García
Doctor en Relaciones Transpacíficas de la Universidad de Colima. Profesor investigador del Departamento Académico de Economía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), desde 2006. Es miembro del SNII, nivel I, posee perfil deseable de Prodep, asimismo es colaborador del Cuerpo Académico de Políticas Públicas y Desarrollo Económico (CAPPyDE). Sus áreas de conocimiento e investigación se relacionan con el estudio de la competitividad internacional, la logística del comercio exterior y los negocios internacionales.
Doctor en proyectos por la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores (UNICEPES); maestro en negocios y estudios económicos por la Universidad de Guadalajara (UDG), y contador público y licenciado en administración por el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Desde junio de 2002 labora en el Instituto Tecnológico de Sonora, unidad Navojoa, como profesor de tiempo completo y forma parte del Cuerpo Académico de Gestión Organizacional y Desarrollo Sustentable. Sirve, principalmente, al programa educativo de la licenciatura en economía y finanzas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1), y cultiva las temáticas de sustentabilidad, economía y calidad de vida laboral. Sus más recientes publicaciones son como co-coordinador de los siguientes libros: Investigaciones de calidad de vida laboral y gestión empresarial para el desarrollo organizacional (Cromberger, 2023); Investigaciones y aplicaciones para la mejora organizacional (Pearson Educación de México, 2019), y Sujetos itinerantes (Pearson Educación, 2018).
Alejandra Alicia Cepeda Hernández
Maestra en Gestión e Innovación Educativa y Licenciada en Ciencias de la Educación con opción en Administración y Planeación Educativa, ambas por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Actualmente se desempeña como asesora técnico pedagógica en el área de Evaluación de la Secretaría de Educación de Tamaulipas y es colaboradora del Cuerpo Académico en Consolidación “Evaluación Educativa”. Correo electrónico: aleacepeda@gmail.com
Doctora en Negocios y Estudios Económicos por la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es miembro fundador de la Asociación Internacional de Investigadores en México sobre Emprendimiento y Mipyme A.C. (AIIMEPYME) y de la Red de Investigación en Administración, Innovación, Tecnología, Economía y Sustentabilidad (RAITES). Sus líneas de investigación son: prospectiva estratégica en las empresas, gestión del conocimiento, capacidades tecnológicas y de innovación, emprendimiento, responsabilidad social empresarial y sustentabilidad. Ha publicado más de 40 artículos en revistas nacionales e internacionales de prestigio; ha escrito seis libros y más de treinta capítulos y ha coordinado diez obras.
Alejandro Díaz-Bautista es doctor en Economía por la Universidad de California, profesor investigador en el Departamento de Estudios Económicos del Colegio de la Frontera Norte (Colef), donde fue coordinador de la Maestría en Economía Aplicada; guest scholar, investigador y research fellow del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California, San Diego (UCSD); miembro del SNI del Conacyt, nivel I. Ha impartido conferencias en la Reserva Federal y en el Congreso de los Estados Unidos, además de más de otras 100 conferencias a nivel internacional en los Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, Asia y a lo largo de todo México. Sus líneas de investigación son: economía internacional, comercio internacional, economía de la energía, crecimiento económico, economía regional y organización industrial.
Doctor en economía por la Universidad de California, Irvine. Profesor investigador en el Departamento de Estudios Económicos del Colegio de la Frontera Norte (Colef), fue Coordinador de la Maestría en Economía Aplicada. Guest Scholar, investigador y Research Fellow del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California, San Diego (UCSD). Miembro del SNI del Conacyt, nivel I, ha impartido conferencias en la Reserva Federal y en el Congreso de los Estados Unidos, además de más de 100 conferencias a nivel internacional en los Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, Asia y a lo largo de todo México. Sus líneas de investigación son la economía internacional, comercio internacional, economía de la energía, el crecimiento económico, economía regional y organización industrial.
Es candidato a doctor en ciencias de la comunicación y en ciencias de la complejidad por la Universidad Nacional Autónoma de México, además de especializaciones en los Estados Unidos y en Cuba. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional, está a cargo de la Dirección de Difusión y Extensión Universitaria, de la misma Universidad. Se ha desempeñado como docente durante más de 30 años en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Doctor en Ciencias Sociales. Está adscrito al Centro de Investigaciones en Territorio y Ruralidad (CITER), en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.
Doctor en desarrollo regional por el Colegio de Postgraduados. Maestro en desarrollo regional por el Colegio de Postgraduados. Licenciado en economía por la BUAP. Adscrito a la Universidad de Guanajuato, sede Janicho. Nivel I en el sni. Perfil prodep.
Es Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona, España. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt). Es Profesor Investigador de tiempo completo en la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde coordina el Doctorado en Tecnología Educativa. Dirige el proyecto Transdigital, que es una iniciativa ciudadana para la difusión de la ciencia con tres líneas de trabajo: la revista científica Transdigital, el Congreso Virtual Transdigital y la editorial electrónica Transdigital. Coordina el Comité de Educación Transdigital de la Red LaTE México, que es una Red Temática Conacyt. Forma parte del Cuerpo Académico Consolidado “Innovación Educativa y Computación” de la Secretaría de Educación Pública de México (SEP). Coordina el Área Temática 18 Tecnologías de la Información y la Comunicación del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) desde el 2015.
Doctor en Comunicación Educativa; profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; miembro del grupo de investigación académico “Estudios de comunicación, educación y tecnologías” y coordinador de la maestría en Innovación Comunicativa para las Organizaciones, programa pncp del Conacyt.
Graduada como Doctora en Ciencias Ambientales (2016) por la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México. Máster en Ciencias y Tecnología de los Materiales por el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales (IMRE) de la Universidad de La Habana, Cuba. Es profesora investigadora de tiempo completo en la División de Ingeniería Mecánica, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, del Conacyt. Es árbitro de artículos científicos en las revistas: U. D. C. A Actualidad & Divulgación Científica de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U. D. C. A, Bogotá, Colombia, y de la Journal of Environmental Chemical Engineering, de Elsevier, por citar algunas.
Es doctora en Ciencias en la especialidad en Matemática Educativa por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), asimismo, obtuvo la Maestría en Ciencias en la especialidad en Matemática Educativa en la misma institución. Cuenta con diversos proyectos de investigación científica enfocados a educación matemática en los niveles medio superior y superior, en proyectos relacionados con tutorías, innovación en metodologías para el proceso enseñanza aprendizaje, enseñanza de las ciencias, empleo de las TIC en el aula de matemáticas y en tópicos relacionados con problemas sociales, como la calidad de vida en las pacientes con mucositis oral secundaria a quimioterapia por cáncer de mama. Su área de investigación y trabajo es el estudio de la cognición en los estudiantes para fortalecer el razonamiento matemático, la formación de capital humano para la ciencia, así como estudios sociales y humanísticos sobre la ciencia y la tecnología. Sus últimas investigaciones han profundizado en el análisis de los procesos de comprensión textual y el razonamiento en problemas matemáticos. En la actualidad es profesora investigadora del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) Núm. 11 y del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del IPN, también es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Publicaciones recientes: Benítez Pérez, A. A., Castañeda Rodríguez Cabo, A. M., y Sánchez Martínez, R. (2020). Estequiometría como unidad de aprendizaje en el nivel medio superior del IPN. Análisis desde la docencia. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.640 Sosa Gómez, A., y Benítez Pérez, A. A. (2021). El diálogo en la relación médica odontólogo-paciente desde la mirada de Gadamer: caso mucositis oral. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 10(20), 135-155. https://doi.org/10.23913/ricsh.v10i20.259Benítez Pérez, A. A., García Rodríguez, M. L., y Flores Cervantes, C. (2023). Acercamiento a la comprensión de textos en la resolución de problemas en matemáticas considerando los procesos inductivos y deductivos: el caso de Bobby. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1423
Ingeniera Civil, Maestra en Arquitectura y doctora en Ciencias, profesora e investigadora del Departamento de Ingeniería Civil y Minas, Universidad de Sonora. Miembro de la Asociación Nacional de Energía Solar. Miembro del Sistema Nacional de investigadores Conacyt. Miembro del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidad Sustentables Conacyt. Sus líneas de investigación son: evaluación termo-física-estructural de materiales de construcción, diseño y construcción de prototipos de medición de propiedades térmicas de materiales y simulación energética en edificios. Algunas de sus publicaciones son: Borbón Almada, A.C., Rodríguez Muñoz, N.A. y Nájera Trejo, M., (2019) Energy and Economic Impact on the Application of Low-Cost Lightweight Materials in Economic Housing Located in Dry Climates. Sustainability, 11(6), 1586, https://doi.org/10.3390/su11061586. Sau Soto N., Medina Mendoza J., Borbón Almada A.C., (2019). Peridynamic Modelling of Reinforced Concretestructures. Engineering Failure Analysis, 103, 266–274,
Es profesora de tiempo completo, adscrita al Departamento de Contabilidad de la Universidad de Sonora y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conahcyt. Tiene un Doctorado en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., Maestría en Marketing por el Instituto de Estudios Universitarios de Puebla y es licenciada en Administración con Especialidad en Mercadotecnia por el Instituto Tecnológico de Hermosillo. Es profesora universitaria desde hace 15 años en los programas de Licenciatura en Mercadotecnia y en la Maestría en Marketing y Mercados de Consumo, de la cual es actualmente coordinadora, y recientemente se incorporó como profesora en el Doctorado en Ciencias Económicas y Administrativas. Es, además, directora de Estudios de Consumo del Laboratorio de Investigación de Mercados e Inteligencia Aplicada en la Universidad de Sonora. Con más de 20 años de experiencia en programas de entrenamiento, es especialista en el diseño e impartición de cursos de capacitación online y offline para empresas públicas y privadas, certificada en el estándar EC0217 “Impartición de cursos de formación de capital humano de manera presencial-grupal” y certificada en la metodología de Aprendizaje Acelerado por el Accelerated Learning Institute. Es asesora de marcas en el diagnóstico y desarrollo de estrategias de branding on y off.
Ana Judith Marmolejo-Rodríguez
Doctora por la Universidad de Vigo, en España, graduada en el programa de Ciencias del Medio Ambiente y de los Alimentos: Aspectos Analíticos y Toxicológicos. Cuenta con un Máster en Ciencias Medioambientales también por la Universidad de Vigo, y con una maestría y licenciatura en Oceanología Química por la Universidad de Colima, México. Su línea de investigación es biogeoquímica de elementos mayores y traza en sistemas costeros y oceánicos, realizando estudios de línea base elemental, mediante determinaciones de valores de fondo regionales, midiendo la magnitud de la influencia de estresores naturales o antropogénicos. Las matrices que analiza son sedimentos principalmente; sin embargo, recientemente ha sido invitada a participar en el grupo de estudios sobre biogeoquímica de contaminantes en elasmobranquios. Ha sido directora de proyectos individuales y multidisciplinarios con enfoque multired. Es profesora titular en el Instituto Politécnico Nacional en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (cicimar-ipn); participa en la impartición de cursos a tales como: Geoquímica marina, Oceanografía química e Impacto ambiental, a alumnos de posgrado. Tiene más de 60 artículos científicos publicados; han sido acumuladas más de 700 citas, lo cual la lleva a tener un Índice H en Scopus de 15. Es revisor de revistas indexadas y de proyectos de investigación de agencias nacionales e internacionales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, distinción que otorga el conahcyt.
Doctora en Estudios del Desarrollo, Perspectivas Latinoamericanas por la Universidad Complutense de Madrid. Maestra en Marketing Digital y Comercio Electrónico. Es miembro del Sistema Nacional de Investigación de México (SNI), nivel 1, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Profesora e investigadora de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Autora y coautora de diversos libros, capítulos y artículos de investigación. Sus intereses de investigación son sobre emprendimiento, mercadotecnia social, comercio electrónico y economía social y solidaria.
Es Doctora y Maestra en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Se desempeña como profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, nivel I, y de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta. Sus líneas de investigación son salud mental y adicciones; habilidades metodológicas, conceptuales y de intervención en psicología; estudio observacional del comportamiento social. Colabora con el Laboratorio “Desarrollo y Contexto del Comportamiento Social” de la UNAM y con el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón De la Fuente. Ha publicado “Cuestionario sobre el uso de dispositivos móviles en niños mexicanos de 1 a 8 años: confiabilidad y validez”, Health and Addictions / Salud y drogas (2023); “A Precision Treatment Model for Internet-Delivered Cognitive Behavioral Therapy for Anxiety and Depression Among University Students. A Secondary Analysis of a Randomized Clinical Trial”, JAMA Psychiatry (2023) y “Práctica basada en evidencia en psicología: Conocimientos y habilidades de psicoterapeutas del noroeste de México”, Acta de Investigación Psicológica (2022).
Es doctora en psicología y maestra en psicología clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México; también es maestra en educación humanista por la Universidad Iberoamericana y licenciada en psicología por la Universidad del Noreste. Se desempeña como profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel de candidata. Cuenta con Perfil prodep y es Colaboradora del Cuerpo Académico Consolidado “Bienestar Económico y Social”. Ha sido consultora para el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Es autora del libro: Violencia sexual vivida por varones. Una mirada desde las construcciones de género.
Doctora en educación por el Instituto Veracruzano de Educación Superior (IVES), campus Poza Rica. Obtuvo la maestría en enseñanza del inglés como lengua extranjera por la Universidad Veracruzana en la región de Xalapa. Cuenta con especialidad en la enseñanza del inglés por la Universidad Veracruzana en la región de Xalapa y con licenciatura en la lengua inglesa por la Universidad Veracruzana en la región de Xalapa. Se ha desempeñado como profesora de tiempo completo en el Centro de Idiomas Poza Rica de la Universidad Veracruzana en el área de la enseñanza del inglés. Es miembro de la Comisión de Evaluación y Seguimiento CES-Exaver. Está adscrita al programa de productividad académica de la Universidad Veracruzana y cuenta con el reconocimiento de perfil deseable del Programa de Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Es responsable del cuerpo académico “Didáctica y evaluación de lenguas extranjeras” (DELE) UV-CA-481 del Centro de Idiomas Poza Rica de la Universidad Veracruzana y miembro de la Red de Colaboración RECALE. Cultiva las líneas de investigación en Enseñanza del Inglés y Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas Extranjeras. Ha publicado el libro Desafíos en la enseñanza y evaluación de lenguas (Editorial Académica Española, 2022); los capítulos “La autoevaluación como estrategia de aprendizaje de una lengua extranjera” (Editorial Académica Española, 2022) y “La calidad de la enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera: diseño de curso en modalidad virtual” (Editorial Académica Española, 2022).
Es doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible por la Universidad de Córdoba, España. Maestro en Ciencias por el Colegio de Postgradudaos México e Ingeniero Agrónomo por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se ha desempeñado como profesor investigador en el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Es profesor de los posgrados en Gestión del desarrollo social y el de Innovación de la Producción Agropecuaria con Enfoque de Desarrollo Social. Pertenece a la red de docentes de América Latina y del Caribe. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Publicaciones recientes: Hernández, M. G., Magaña, A. P., Corona, G. B. M., & Villalpando, V. G. (2022). Percepções sociais das mudanças climáticas de produtores agrícolas no município de Chiautzingo, Puebla, México / Percepciones sociales del cambio climático por los productores agrícolas del municipio de Chiautzingo, Puebla, México. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 5(2), 2098-2122. https://doi.org/10.34188/bjaerv5n2-051 Pérez Magaña, A., y Rodríguez Ruiz, F. (2022). Flujo, clasificación y potencial de reciclaje de residuos sólidos urbanos en una localidad cuya principal actividad es la agricultura. Acta Universitaria, 32, 1-20. https://doi.org/10.15174/au.2022.3202 Fortoul-Díaz, J. V., Pérez-Magaña, A., Huerta-de la Peña, A., Hernández-Salgado, J. H., y Lomelí-Flores, J. R. (2023). Percepción de la incidencia de Melanaphis sacchari (Zehntner) y sus enemigos naturales en sorgo (Sorghum bicolor) por productores de Puebla, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(60), e221278. https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1278
Doctora en Ciencias de la Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional por el Instituto Tecnológico de Mérida y Licenciada en Administración. Profesor de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Es miembro del Sistema Nacional de Investigación de México (SNI), nivel 1,º del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Tiene más de 15 años de experiencia impartiendo cursos a nivel superior y posgrado en administración, mercadotecnia y emprendimiento. Fue coordinadora de emprendimiento de la FCA, UIADY por 9 años y de la Licenciatura en administración por tres años. Sus líneas de investigación son el empresariado, la conducta emprendedora, la mercadotecnia sostenible y desarrollo regional.
Ángel Christian Luna Alfaro, es Licenciado en Historia por la UV, Maestro y Doctor en Historia y Etnohistoria por la ENAH. Interesado en el estudio de prostitución y violencia sexual. Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara. Coordinador de la Maestría en Historia Cultural. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Perfil deseable PRODEP. Integrante del Cuerpo Académico Cultura y Sociedad UDG-CA-731. Autor de los libros: Historia Cultural: Apuntes desde México (2020), Políticas para vidas en situación de prostitución. Aportes desde la antropología (2020) y Masculinidades, prostitución y trata de personas (2021) editados por laU niversidad de Guadalajara. Contacto: achristian.luna@academicos.udg.mx.
Es doctor en Filosofía en Educación y Extensión Agrícolas con especialización en Tecnología y Cambio Social por Iowa State University, EE.UU., así como maestro en Planeación regional y de la comunidad por la misma institución americana. Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor investigador adjunto en el Colegio de Postgraduados, adscrito al Campus Puebla. Imparte los curso de Metodología de la Investigación, Administración y gestión Agropecuaria, Diseño de proyectos de inversión rural y Comercialización agropecuaria, entre otros. Sus líneas de investigación son la pertinencia de la educación, la educación en contextos desfavorables, la evaluación de proyectos, y el currículum y comercialización. Publicaciones recientes: Pérez Magaña, A., Macías López, A., y Gutierrez Villalpando, V. (2019). Situación social y tecnológica en el manejo del agua para riego en Puebla, México. Acta Universitaria, 29, e2114. https://doi.org/10.15174/au.2019. 2114 Meneses Álvarez, M. E., Gonzélez-Ibáñez, L., Solorio-Sánchez, J., González-Bonilla, A., Martínez-Carrera, D., Macías-López, A., y Torre-Villalvazo, I. (2021). Evaluación del estado nutricional y calidad de la dieta en dos comunidades rurales, Puebla, México. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria,41(4). https://doi.org/10.12873/414meneses Duché-García, T. T. A., Ocampo-Fletes, I., Cruz-Hernández, J., Hernández-Guzmán, J. A., Macías-López, A., Jiménez-García, D., y Hernández-Romero, E. (2021). Microbial groups in a milpa agroecosystem interclassed with fruit trees in high valleys of Puebla, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 24(2), 1-17. http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.3668
Doctora en Ciencias Marinas y Costeras. Profesora Investigadora Titular C, CIIDIR Unidad Sinaloa, Instituto Politécnico Nacional. Profesor Titular de Investigación C desde 1999 a la fecha en el Departamento de Acuicultura, Licenciatura en Ecología Marina. Universidad Autónoma de Guerrero, México. Maestría en Ciencias en manejo de Recursos Marinos en CICIMAR-IPN, La Paz, B.C.S. México. Doctora en Ciencias Marinas y Costeras, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Estancia académica en la Universidad de Auburn Alabama EE.UU. 2016-2017 Estancia académica en la Universidad de Florida EE.UU. 2020-2021. Jefe del Departamento de Análisis de Impacto Ambiental, departamento de Ecología, Municipio de Acapulco-1992-1994. Jefe del Departamento de Acuicultura en 2005 y 2012. Miembro del Sistema Nacional de Investigación Nivel 1. Miembro honorifico del Sistema Sinaloense de Investigadores, Dirección de 31 proyectos de investigación, 22 internos SIP-IPN, 3 externos, Conacyt, 6 con recursos estatales; 32 artículos científicos JCR, 3 capítulos de libro. En la Formación de Recursos Humanos: 13 tesis de licenciaturas (4 cum laude), 14 tesis de maestría (4 cum laude), una de doctorado. Participación en los Programas de posgrado: Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente y en el seminario I del Doctorado en Conservación del Patrimonio Paisajístico. Asignaturas impartidas: Dinámica de Poblaciones, Histología (Licenciatura) 2003-2005, Acuicultura, Reproducción de animales marinos, estancias de Investigación (Maestría) desde 2003 a la fecha. Conferencias: Nacionales 40 presentaciones orales 15 presentaciones Internacionales (Israel, Brasil, India, EE.UU., Panamá, España, Australia, Corea del Sur, Hawái). Miembro de la Asociación Ictiológica Mexicana desde 2003 a la fecha. Miembro de la red de Medio Ambiente del Instituto Politécnico Nacional. Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Acuicultura. Presidente y fundador de la Asociación de asistencia social ESFUERZO SOTENO A.C. desde 2020. Miembro de la Asociación Mundial de Acuicultura. Desde 2010 a la fecha ha participado como jurado de entrega de premios en 4 eventos.
Es Doctora y Maestra en Ciencias en Agroecosistemas Tropicales por el Colegio de Postgraduados e Ingeniera en Sistemas de Producción Agropecuaria por la Universidad Veracruzana. Actualmente es Posdoctorante Conacyt adscrita a la Facultad de Ciencias Agrícolas-Xalapa de la Universidad Veracruzana. Imparte clases de posgrado y contribuye a la formación de estudiantes de licenciatura a través de la dirección de tesis. Sus áreas de investigación son: producción, manejo postcosecha y comercialización de flores tropicales, principalmente heliconias. Asimismo como los procesos sociales del de desarrollo rural. En el campo de su investigación en heliconias, sobresale una publicación en el boletín de la Heliconia Society International. Pertenece al Padrón Veracruzano de Investigadores y al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel candidata.
Doctor en Innovación y Tecnología Educativa por el Tecnológico de Monterrey, profesor de tiempo completo en el Departamento de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), líder del cuerpo académico “Docencia y aprendizaje en ambientes convencionales y no convencionales” y miembro del SNI, nivel 1. Sus áreas de interés son los estilos cognitivos, de aprendizaje y enseñanza, el desarrollo de competencias y tecnología educativa y el diseño de proyectos de investigación, así como el desarrollo y la innovación en ambientes virtuales y presenciales. Fue director de la Maestría en Educación del ITESM por más de 10 años y jefe de la División de Posgrado del CRESUR. Ha publicado varios libros y capítulos de libros sobre tecnología educativa, didáctica, estilos de aprendizaje, así como también artículos de investigación en revistas arbitradas. Correo: armando.lozano@itson.edu.mx
Universidad Veracruzana. Doctor en Arquitectura y Urbanismo por la UV. Maestro en Planeación Urbana por la Oxford Brookes University del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Arquitecto por la Universidad Veracruzana. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Arquitectura - Xalapa de la Universidad Veracruzana. Miembro del Cuerpo Académico UV-CA-542 Arquitectura y Urbanismo para el Desarrollo. Sus líneas de investigación giran en torno a la fragmentación urbana, la movilidad, la escala humana y su relación con el diseño arquitectónico y urbano. Correo: arvelazquez@uv.mx
Doctor en Turismo y en Administración, así como profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad de Colima, donde es director de la Facultad de Turismo y Gastronomía.
Es doctora en Psicología y Educación por la Universidad Autónoma de Querétaro. Es fundadora y coordinadora del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UAQ, integrante del comité directivo de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar, de la Cátedra UNESCO de la Juventud, Educación y Sociedad y de la Red Mexicana de Aprendizaje Servicio. Asimismo, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.
Estudió el doctorado en educación. Se formó como maestra en ciencias ambientales por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Realizó la especialidad en diagnóstico y gestión ambiental y es licenciada en biología, por la Universidad Veracruzana. Se desempeña como docente de la licenciatura en desarrollo rural sustentable, en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. Es perfil deseable PRODEP e integrante del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco. Pertenece al cuerpo académico “Política Educativa y Sociocultural” donde desarrolla la línea de investigación Impactos de la educación intercultural, saberes locales y modos de vida rural sostenibles.
Doctor en ciencias en estudios para el desarrollo rural por el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato en el Departamento de Estudios Sociales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
Licenciado en Geografía y maestro en Planeación por la UAEMex. Doctor en Educación y en Ciencias de la Educación. Ha realizado estancias cortas de investigación en Argentina, Cuba, Canadá y universidades mexicanas. Pertenece al Cuerpo Académico en Investigación Educativa con registro ante la SEP, donde se especializa en Investigación Educativa y en torno a ello giran sus principales publicaciones. Cuenta con perfil deseable PRODEP, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Participa como par evaluador de los CIEES. Es dictaminador de libros, capítulos de libro y artículos científicas. Profesor-investigador definitivo de tiempo completo en la Facultad de Geografía, ha sido coordinador de carrera, subdirector administrativo y subdirector académico.
Doctor en Ciencias Ambientales. Profesor-Investigador en la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Cuenta con el Reconocimiento Perfil Deseable prodep. Fue coordinador de investigación y titular del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Planeación Territorial. Actualmente es director editorial de Quivera: Revista de Estudios Territoriales. Su línea de investigación se orienta al desarrollo sustentable, estudios ambientales del turismo y áreas naturales protegidas.
Carlos Clemente Martínez Trejo
Es doctor de Investigación en Ciencias Sociales (Mención en Sociología) por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (sede México), maestro en Estudios Sociales (Estudios Laborales) y licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa. Forma parte del Programa Investigadoras e Investigadores por México Conahcyt-CentroGeo. Sus líneas de Investigación son: 1) Organización territorial, empresas y trabajadores del transporte público metropolitano; 2) Procesos de trabajo, organización, informalidad y precariedad laboral; 3) Identidades, ciudad y movilidad. Ha publicado como coautor en el libro Vivir al día. Estrategias y experiencias de trabajadores en empleo informal en México (Universidad Nacional Autónoma de México, 2019).
Es doctor en Ciencias Administrativas y profesor de tiempo completo en la Escuela de Mercadotecnia de la Universidad de Colima. Forma parte del SNII del Conahcyt (nivel I).
Doctor en Entomología por la Universidad de Georgia, Estados Unidos. Obtuvo el grado de Biólogo en la Universidad Nacional de Colombia. Fue profesor en el Departamento de Ciencias Químico-Biológicas de la Escuela de Ciencias de la Universidad de las Américas Puebla, donde impartió cursos en el área de Biología, en especial de Biología de animales, desde agosto de 1993 hasta su jubilación en noviembre de 2021. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 1999 hasta 2021. Ha dirigido 43 tesis de licenciatura, una de maestría y una de doctorado. Ha sido responsable y participado en 24 proyectos de investigación. Ha publicado 46 artículos científicos y de divulgación, siete capítulos de libros y es coautor de cuatro libros. Ha presentado ponencias en 75 congresos, en su mayoría internacionales, de los cuales ha sido conferencista invitado en 10 ocasiones. Algunas de sus publicaciones son: C. Moreaux et al. (2022). “The Value of Biotic Pollination and Dense Forest for Fruit Set of Arabica Coffee: A Global Assessment”, Agriculture, Ecosystems & Environment, 323, 107680; M. Gallot-Lavallée et al. (2016). “Large Scale Patterns of Abundance and Distribution of Parasites in Mexican Bumblebees”, Journal of Invertebrate Pathology F.I: 2.03; ISSN: 0022-2011. 133: 73-82; Lucas A. Garibaldi et al. (2013). “Wild pollinators enhance fruit set of crops regardless of honey-bee abundance”, Science, 339(6127): 1608-1611.
Carlos Jesús Hinojosa Rodríguez
Doctor en tecnologías de información y análisis de decisiones por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); maestro en administración en tecnologías de información por el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), e ingeniero en sistemas computacionales por el Instituto Tecnológico de Huatabampo. Se ha desempeñado como profesor-investigador de tiempo completo en el Instituto Tecnológico de Sonora, unidad Navojoa; ha coordinado la maestría en administración y desarrollo de negocios y el programa educativo de ingeniería en software; fue líder del Cuerpo Académico Gestión Organizacional y Desarrollo Sustentable, además fue director de la unidad Navojoa del Instituto Tecnológico de Sonora. Actualmente es investigador y profesor de diferentes programas de posgrado y licenciatura. Las líneas de generación y aplicación de conocimiento en las que trabaja son: sustentabilidad, desarrollo organizacional y competitividad y tecnologías de información e innovación en procesos de negocio, desarrollando investigación en temas relacionados con agilidad organizacional y transformación digital. Ha publicado artículos como el de “Organizaciones ágiles y la transformación digital: nivel de adopción en las pymes de Cajeme” (2023) y “Diseño de una app móvil para la planificación de destinos turísticos basados en experiencias” (2022).
Doctor en Turismo, Derecho y Empresa por la Universitat de Girona, Maestro en Finanzas por la Universidad de Colima y licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Catedrático de licenciatura y posgrado en mercadotecnia, finanzas, investigación y gestión de destinos turísticos en varias universidades. Fundador del programa de turismo en la Universidad de Colima.
Maestro en Ciencias de la Educación por la Universidad del Valle de México, campus Villahermosa. Candidato al grado de Doctor en Administración Educativa del pnpc del Conacyt, en la División Académica de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Obtuvo la Licenciatura en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico de Villahermosa, Tabasco, México. Es docente de tiempo completo en la Escuela Rosario María Gutiérrez Eskildsen, Licenciatura en Educación Preescolar de Villahermosa, Tabasco, México, y jefe del Departamento de Evaluación Educativa. Miembro del cuerpo académico Evaluación Educativa. Su principal línea de investigación es la evaluación del aprendizaje. Tiene el perfil Prodep. Ha escrito y publicado los siguientes artículos: “Los organismos internacionales y las políticas educativas de profesionalización docente de la educación normal en México”, en la revista Red de Investigadores Educativos Chihuahua en 2019, y “Cómo evalúan los profesores: análisis de caso de una escuela normal con ayuda del software WEBQDA, en la revista Investigação Qualitativa em Educação: avanços e desafios [Investigación Cualitativa en Educación: Avances y Desafíos], en 2020. Coordinador y coautor de un capítulo del libro La investigación educativa: avances e innovaciones para mejorar la formación docente en el nivel preescolar, publicado en 2020. Asimismo, escribió el artículo “Desarrollo institucional en las escuelas normales de Tabasco y el Programa de Desarrollo Profesional Docente”, publicado en el Journal of Educational Research en 2022. Ha presentado ponencias de investigación en el Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal desde 2017 hasta 2023.
Carmen del Pilar Suárez Rodríguez
Doctora en Ciencias en Física Educativa (CICATA Legaria, IPN), Maestra en Metalurgia e Ingeniería de Materiales (UASLP), Licenciada en Electrónica Física (UASLP). Miembro del SNI Nivel 1, área 4, profesor perfil PRODEP, Es Profesora investigadora en la Coordinación Académica Región Huasteca Sur, de la UASLP. Coordinadora del “Teacher Fellowship” y de “Equipos temáticos'' y experta en educación STEM en la Red Interamericana de Organización Docente de la OEA. Consultora internacional. Línea de investigación “Educación STEM para el desarrollo sustentable de las comunidades”. Líder del Cuerpo Académico consolidado ante la SEP "Ciencias Básicas aplicadas a comunidades de aprendizaje". Ha trabajado ampliamente con actividades de apropiación social de la Ciencias en comunidades rurales y remotas, y en la formación de docentes en varios países.
Es bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestra en ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM y doctora en Conservación de Recursos Naturales por el CIBNOR. Desde 1982, ha realizado su actividad profesional en el Instituto Mexicano del Petróleo como jefa de proyecto y líder de especialidad en estudios de contaminación por petróleo en ecosistemas marinos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesora-investigadora de la Facultad de Enfermería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I).
Doctora en ciencias económico administrativas por el Instituto Tecnológico de Sonora (México). Obtuvo la maestría en administración y desarrollo de negocios y la licenciatura en economía y finanzas por el Instituto Tecnológico de Sonora (México). Se ha desempeñado como responsable de la licenciatura en economía y finanzas del Instituto Tecnológico de Sonora, además de ser profesora por asignatura de la licenciatura en economía y finanzas y ser miembro del núcleo académico de la maestría en administración y desarrollo de negocios y de la maestría en educación de ITSON. En la actualidad es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1) por el CONAHCyT, donde realiza investigaciones sobre educación financiera y calidad de vida. Ha publicado: “Nivel de educación financiera como influencia en la toma de decisiones de endeudamiento en el uso de tarjetas de crédito en Navojoa, Sonora” (Sin Fronteras, 2022); “Análisis del uso de tarjetas de crédito del personal del H. Ayuntamiento de Navojoa, Sonora” (Inclusiones, 2021), y “Análisis del nivel de conocimiento y factores que influyen en el uso de créditos y tarjetas de crédito en trabajadores de una empresa del sector industrial de Navojoa, Sonora” (Know and Share Psycology, 2022).
Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico de Sonora, con licenciatura en administración, grado de maestría en administración, aprobación del programa Iberoamericano con el Fondo Fiduciario España-pnud y la Red Iberoamericana de Universidades de Responsabilidad Social Empresarial (redunirse), en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y con grado de doctorado en educación, de Nova Southeastern University (en las concentraciones de educación superior y Liderazgo en el currículum y la instrucción) y miembro de la Red Académica Internacional e Interinstitucional de Investigación Multidisciplinar. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesora de Cátedras conachyt en la línea de investigación calidad de vida laboral. Es autora de los libros Investigaciones de calidad de vida laboral y gestión empresarial para el desarrollo organizacional (Cromberger, 2023); Mediciones de la calidad de vida laboral en el entorno educativo (McGraw Hill, 2022), y Calidad de vida laboral: Una perspectiva desde el sector educativo de la Región del Mayo (Rosa Ma. Porrúa, 2019).
Es doctor en Educación adscrito al subsistema de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI). Es miembro del SNII del CONAHCYT, del COMIE y de las redes nacionales de investigación REDUVAL y RENISCE. Ha coordinado los libros: Docentes, estudiantes y egresados del bachillerato tecnológico industrial en el Marco Curricular Común (coeditado por Juan Pablos y la COSDAC) y El trabajo colaborativo en la educación media superior (publicado por la UAEM).
César Eduardo Mora Ley es doctor en Ciencias con especialidad en Física por la Universidad Autónoma Metropolitana; profesor de tiempo completo en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional (CICATA Legaria); fundador del posgrado en Física Educativa, y miembro del SNI
Cintli Carolina Carbajal Valenzuela
Doctora en Psicología (área de Neurociencias de la Conducta) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo la Maestría en Ciencias (Neurobiología) por el Instituto de Neurobiología (INB) de la UNAM y la Licenciatura en Psicología (área Educativa) por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). En la actualidad es profesora de tiempo completo de la Facultad de Psicología y Educación de la UAQ. Colabora en la Licenciatura en Psicología (tronco común y área educativa), en la Maestría en Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia y la Maestría en Educación para la Ciudadanía, y es jefa de la División de Investigación y Posgrado de la misma facultad. Su línea de investigación versa sobre el neurodesarrollo social y emocional temprano, los factores que pueden alterarlo y las estrategias terapéuticas que lo benefician. Es candidata al SNII, miembro del Observatorio de Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia y miembro del cuerpo académico “Discursos y Actores de la Educación para la Ciudadanía”. Es autora de “Development of Emotional Face Processing in Premature and Full-term Infants: A Quantitative EEG Study” (Clinical EEG and Neuroscience, 2017), Neurodesarrollo del procesamiento de rostros en el primer año de vida (Eón, 2020) y “Diferencias de género en la relación entre las experiencias adversas en la infancia y la sintomatología internalizante y externalizante” (Journal of Behavior, Health and Social Sciences, 2023).
Licenciada en Pedagogía por la UNAM, maestra en Pedagogía por la FES Acatlán-UNAM, maestra en Ciencias de la Educación por la UVM, y doctora en Pedagogía por la UNAM. Docente de la Benemérita Escuela Normal de Maestros y asesora de titulación, asesora académica de diversos proyectos en el ILCE, la DGESPE y la DGENAM, e integrante del Consejo Técnico Ampliado del INEE.
Doctora en Planeación Estratégica; profesora investigadora de tiempo completo del Departamento de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), de Ciudad Obregón, Sonora (México), miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, y responsable de la línea de investigación de innovación. Investiga sobre docencia eficaz, evaluación educativa y neurociencias aplicadas en la educación. Licenciada en Ciencias de la Educación, Maestra en Educación y Doctora en Planeación Estratégica para la mejora del Desempeño. Perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), evaluadora en los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), en el Comité para la Evaluación de los Programas de Pedagogía y Educación (CEPPE) y en el PRODEP; miembro de la Red de Estudios sobre Educación (REED), y miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Correo: ctapia@itson.edu.mx
Docente-investigadora de tiempo completo, adscrita a la Unidad Académica de Ciencia Política donde participa en la maestría y el doctorado. Ha sido docente-investigadora en la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Población y Desarrollo, cuyo enfoque es en Políticas Públicas, donde fungió también como directora. Actualmente, posee el nombramiento del SNI nivel I. Es coautora de los libros: De la contrarreforma universitaria neoliberal a la resistencia en América Latina (2008); La universidad en la era del neoliberalismo (2009); Políticas educativas y universidad pública (2010; Políticas educativas en la sociedad de la información (2011); Relación laboral y cambio en la reproducción familiar: estudio de caso del personal docente de la UAZ (2014). Ha publicado hasta la fecha diversos capítulos en libros y revistas con temáticas sobre educación, género y violencia. Ha asistido a diversos congresos, foros y jornadas relacionadas con las temáticas anteriores.
Cristóbal Noé Aguilar González
Es director de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC). Su trabajo científico se centra en el uso y el desarrollo de tecnologías microbiana y enzimática para el diseño de bioprocesos para alimentos, química fina, farmacia, biotecnología y medio ambiente. Profesor investigador del grupo de investigación en Bioprocesos y Bioproductos (DIA-FCQ/UAC); químico farmacobiólogo; maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos, y doctor en Biotecnología. Realizó una estancia posdoctoral en Microbiología Molecular en Marsella, Francia. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos por el Conacyt–Coca-Cola México; el Premio Nacional AgroBio; el Premio Nacional de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería; el Premio Nacional de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias; el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Coahuila, y el Outstanding Scientist Award por la Asociación Internacional de Bioprocesos de Malasia. Asimismo, es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Además, fue director de la Facultad de Ciencias Químicas de la UAC, presidente de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería y presidente de la Asociación Mexicana de Ciencia y Biotecnología de Alimentos.
Cynthia Patricia Villagomez Oviedo has a PhD in Visual and Intermedia Arts (Universidad Politécnica de Valencia, Spain). Winner of the “Premio Extraordinario de Tesis Doctorales” for her research on Mexican Digital Art. Author of nine books, several book chapters and articles on artistic production processes and design. She made research stays in Spain. She has given talks at events such as ISEA2017, in Manizales, Colombia; in Durban, South Africa, Gwangju, South Korea, Barcelona, Spain, among others. She is a Research Professor at the University of Guanajuato, Mexico. She is a member of the National System of Researchers level II and member of The Society of Phenomenology and Media.
Cynthia Patricia Villagómez Oviedo
Doctora en Artes Visuales e Intermedia por la Universidad Politécnica de Valencia, ganadora del ‘Premio Extraordinario de Tesis Doctorales 2016’ por su investigación sobre arte digital mexicano. Es autora de siete libros sobre arte, creación y diseño. Ha sido ponente en eventos como el ‘International Symposium on Electronic Art’ en Colombia, Sudáfrica y Corea del Sur. Es profesora investigadora en la Universidad de Guanajuato, México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel II.
Doctorante en educación y Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje por la Universidad de Guadalajara. Máster en E-learning y redes sociales por la Universidad Internacional de la Rioja y Licenciada en Comunicación por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Se ha desempeñado como diseñadora instruccional de cursos en línea para educación superior para instituciones privadas y públicas. Actualmente es coordinadora de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje en el Centro Universitarios de los Valles. Ha realizado proyectos y publicaciones de investigación bajo las líneas de Tecnologías para el aprendizaje, Nuevas literacidades e Innovación Educativa. También se ha desarrollado como mediadora de lectura en entornos virtuales.
Daniel Desiderio Borrego Gómez
Doctor en Educación Internacional con especialidad en Tecnología Educativa, maestro en Comunicación Académica e ingeniero en Telemática por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ha trabajado en diferentes empresas en áreas de Informática y Telecomunicaciones, y ha impartido diplomados como: Diseño de Páginas Web, Software de Aplicación Organizacional, Competencias y Habilidades Digitales para el Docente, entre otros. Se ha desempeñado como administrador de la plataforma de aprendizaje Moodle y como Desarrollador Multimedia y Administrador de páginas web. Asimismo, colaboró en la Dirección de Educación a Distancia de la UAT en la Coordinación de Evaluación y Supervisión de Tutores en Línea. Forma parte de la Academia de Tecnología Educativa de la FCEH en la UAT y es miembro del grupo de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Innovación Educativa y Psicopedagogía (TICIEP). Cuenta con la especialidad de evaluador internacional por la Red Internacional de Evaluadores (RIEV). Ha sido Coordinador de la licenciatura de Ciencias de la Educación con Acentuación en Tecnología Educativa en la FCEH, así como Secretario Técnico de la FCEH en la UAT. Sus líneas de investigación son la educación, tecnología educativa, educación a distancia, las TIC y TAC. Ha participado como autor y coautor de diversos artículos, por ejemplo, es coautor y coordinador del libro TIC y herramientas digitales: una revisión para el apoyo de la práctica docente, publicado en el 2016. En el 2017 participó como coordinador y coautor del libro titulado Educación a distancia y TIC en el 2018, en coordinación con otros autores. Igualmente, realizó el libro tic-innovación-educación: aportes, estudios y reflexiones. Publicó como coautor el libro Educación y Tecnologías, entre otros libros más. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es profesor de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, así como colaborador del cuerpo académico Procesos Socio Culturales y metodológico de la UAT.
Daniel Rolando Martí Capitanachi
Universidad Veracruzana. Doctor en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Politécnica de Madrid. Docente adscrito a la Facultad de Arquitectura - Xalapa. Profesor de tiempo Completo de la Facultad de Arquitectura - Xalapa de la Universidad Veracruzana. Miembro del Cuerpo Académico UV-CA-542 Arquitectura y Urbanismo para el Desarrollo. Investiga sobre el Derecho a la ciudad y las normativas urbanas. Doctor en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor de tiempo completo adscrito a la Facultad de Arquitectura - Xalapa de la Universidad Veracruzana. Miembro del Cuerpo Académico UV-CA-542 Arquitectura y Urbanismo para el Desarrollo. Investiga sobre el Derecho a la ciudad y las normativas urbanas. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Arquitectura - Xalapa, Universidad Veracruzana. Correo: damarti@uv.mx
Es maestra en Educación y candidata a Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Profesora investigadora en la Escuela Normal Rural “Lic. Benito Juárez”. Labora desde 2007 en esta institución. Se desempeña como responsable de la Coordinación de Investigación, seguimiento de egresadas, representante institucional PRODEP, responsable del equipo de codiseño en los planes de estudio 2022 y asesora de titulación. Ponente en eventos nacionales e internacionales como COMIE, CONISEN, AFIRSE, Congreso UATX, Red Estrado, IDEICE. Posee el reconocimiento de perfil PRODEP desde 2017 y es la representante del CAEF: Desarrollo profesional docente en la Escuela Normal Rural. Actualmente ocupa la subdirección académica de laiInstitución. Sus líneas de investigación versan sobre trabajo y práctica docente, mercado laboral y desarrollo profesional docente. Participa en los proyectos de investigación El trayecto de práctica profesional ante la emergencia sanitaria. La mirada de los estudiantes normalistas de tres escuelas normales y La inserción docente y trayectoria laboral de las egresadas. Algunas de sus publicaciones son “Nuevas formas de acompañamiento, estrategias y retos durante la pandemia de docentes en formación”, “Práctica y formación docente en pandemia. Experiencias de dos estudiantes del posgrado en Educación de la UATX” y “Condiciones del trabajo docente desde la teoría de la dependencia de Ruy Mauro Marini”.
Licenciado en Cirujano Dentista, maestro en Educación Ambiental y doctor en Educación Permanente. Profesor investigador adscrito a la Facultad de Odontología. Responsable del Programa de Protección al Ambiente y de Educación para la No-Violencia Activa. Punto Focal Afiliado de la Carta de la Tierra en el Estado de México. Sus líneas de investigación abordan el campo de la educación ambiental, la no violencia, la ética para la sustentabilidad y la agroecología desde el ámbito universitario. Entre sus publicaciones recientes se encuentran la coordinación del libro Educación en consumo ético y agroecológico. Hacia la soberanía alimentaria pro comunidad de la vida, así como el artículo “Fair trade and ethical, responsible and solidary consumption: A university educational proposal”. Es responsable técnico del proyecto de investigación “Universidad y educación para el desarrollo sostenible: Currículo, gestión ambiental y vinculación comunitaria, desde y con la Carta de la Tierra”.
David Iglesias Piña. Doctor en Economía, profesor investigador adscrito del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable (CEDeS), Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, CONACYT. Coordinador del Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable (CEDeS), Universidad Autónoma del Estado de México. Cuerpo académico, Sustentabilidad, Territorio y Educación. Líneas de investigación, sustentabilidad productiva, economía industrial y desarrollo local y regional.
Es doctora en Ciencias Administrativas: Gestión Socioeconómica; miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I; profesora investigadora de tiempo completo en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en México. Cuenta con perfil certificado del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (prodep) de la Secretaría de Educación Pública. Profesora certificada por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). Actualmente es líder del Cuerpo Académico Consolidado “Gestión y Comportamiento Organizacional”, miembro de la Red de Ciencia, Tecnología y Género y de la Red Mexicana de Investigaciones en Estudios Organizacionales, así como de diversos grupos colegiados. Ha recibido diferentes reconocimientos a nivel institucional, como el Mérito Científico 2015 y 2018, Mérito Académico 2017, reconocimiento institucional como directora de la Mejor Tesis 2015, 2018, 2019 y 2020 de nivel licenciatura y posgrado. A nivel nacional ha obtenido el reconocimiento de la ANFECA por primero, segundo o tercer lugar como asesora de tesis a nivel licenciatura y posgrado (2010, 2011, 2014, 2020, 2021 y 2022), así como el segundo lugar por trabajos de investigación (2010). A nivel internacional, ha obtenido en diversas ocasiones el Outstanding Research Award que otorga el Institute on Business and Finance Research (IBFR). Cuenta con la publicación de 7 libros, más de 52 capítulos de libro y 85 artículos de investigación en las áreas de investigación y desarrollo tecnológico, interés en investigación, particularmente disciplinas STEM, liderazgo y comportamiento en organizaciones de educación superior y grupos de investigación en México.
Doctora en Ciencias Marinas por Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional. Obtuvo la Maestría en Manejo de Recurso Marinos en la misma institución y estudió la Licenciatura en Biología en Pesquerías en la Universidad Autónoma de Occidente. Sus áreas de investigación son eutrofización costera y calidad del aire. Se ha desempeñado como jefa de la Oficina de Contaminación en la Estación Oceanográfica de la Secretaría de Marina en Topolobampo, Sinaloa. Actualmente es profesora-investigadora en el IPN-CIIDIR Sinaloa, donde ha sido jefa del Depto. de Medio Ambiente; subdirectora de Vinculación y Apoyo Técnico, y directora durante el periodo 2013-2016. Ha dirigido más de 40 proyectos de investigación y ha participado como investigador adjunto en alrededor de 30 proyectos, en colaboración con instituciones nacionales e internacionales. Ha publicado 44 artículos de investigación y difusión, y 20 capítulos de libro; ha dirigido 13 tesis de maestría y seis de doctorado, y ha dictado conferencias en numerosos congresos nacionales, internacionales y eventos académicos. Pertenece a diversas redes de investigación y a asociaciones científicas nacionales e internacionales, y fue integrante del Consejo Estatal de Cambio Climático de Sinaloa de 2017 a 2021. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II), del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (Investigadora Honoraria) e Integrante del Consejo Ciudadano de Ecología del estado de Sinaloa. Actualmente es Coordinadora del Programa de Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente del ciidir Sinaloa y Coordinadora de la Red de Medio Ambiente del IPN.
Doctora en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, y Licenciada en Educación Primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. Es profesora de la Universidad Autónoma de Querétaro en la Facultad de Psicología. Participa como docente en la maestría en Aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas desde 2012, programa en el que ha dirigido tesis inscritas en sus líneas de investigación. Desarrolla investigaciones en torno a conocimientos aritméticos de alumnos de educación básica en distintos contextos, así como de conocimientos matemáticos de personas adultas con escolaridad mínima o nula. Ha participado en el diseño de diversos materiales educativos para distintas modalidades de atención educativa: telesecundarias, escuelas multigrado, escuelas para niños jornaleros agrícolas, entre otras. Es miembro de la Red de Investigación en Educación Rural, de la Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática, A. C., y del Consejo Mexicano de la Investigación Educativa A. C. Algunos textos representativos de su trabajo son: Mujeres que leen, escriben y calculan para participar en la economía familiar y local (2021), junto con David Block Sevilla; Interpretaciones infantiles de portadores numéricos en preescolar (2020), con Claudia Broitman y Edith Pedroza; Cálculo estimativo: Un estudio con alumnos de 5to año de primaria (2020), con Sandra Stauffer y Claudia Broitman. Es miembro de Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
Doctora en Filosofía con Especialidad en Mercadotecnia. Maestra en Docencia e Investigación Educativa y licenciada en Administración de Empresas. Profesora titular “C” de tiempo completo adscrita al departamento de Ciencias Administrativas del Instituto Tecnológico de Sonora (Itson), con más de 30 años de labores académicas ininterrumpidas nivel pregrado y posgrado. Profesora con perfil deseable Prodep (2021-2024). Presidenta del Comité Institucional de Transversalización de perspectiva de género y representante Institucional ante RENIES- Camino a la Igualdad de Género. Pertenece a la red de Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme). Es académica certificada por ANFECA, evaluadora de certificación académica zona 1 noroeste. Evaluadora en el proceso de dictaminación de las solicitudes presentadas en el marco de la convocatoria de reconocimiento al perfil deseable, realizado en el marco del Programa para el Desarrollo Profesional. Participa en la revisión de libros de otras instituciones, en comités científicos de eventos académicos nacionales e internacionales, así como en comité editor de libros. En su producción académica cuenta con publicaciones de artículos, capítulos de libros y libros completos; organizadora de múltiples eventos y la difusión como ponente y participante en distintos programas académicos a nivel nacional e internacional.
Dina Verónica Gallegos Fernández
Licenciada en Computación por la UJAT, maestra en Ciencias de la Educación por la UVM, doctora en Intervención Educativa: Métodos, Evaluación, Diagnóstico y Orientación por la Universidad de Valencia. Miembro de la RIIED. Docente y asesora de titulación en la escuela Normal Rosario María Gutiérrez Eskildsen. LGAC sobre Evaluación Educativa.
Doctor en Ciencias Ambientales por el Centro de Ciencias en Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero. Maestro en Desarrollo Regional por el Centro de Ciencias en Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero. Licenciado en Biología por la Escuela Superior de Biología de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Diplomado en “Conservación y aprovechamiento sustentable de los humedales de México” por CECADESU-SEMARNAT. Diplomado en Restauración de Ecosistemas y Servicios Ambientales por el INECOL-FIRE. Docente-Investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Guerrero. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI-CONACYT: Nivel I. Integrante del Sistema Estatal de Investigadores del COCyTIEG. Integrante del Padrón de especialistas de Ecosistemas de Manglar de la CONABIO. Coordinador del Cuerpo Académico: CA-UAGRO-213-Educación, Ambiente y Sociedad. Perfil Deseable PRODEP-SEP. Integrante de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (REDESClim). Ha participado en congresos nacionales e internacionales presentando trabajos científicos sobre su área. Ha publicado diferentes artículos científicos sobre su área de especialidad en revistas indexadas y capítulos de libro. Sus últimas 3 principales publicaciones son Libro: Impactos del COVID-19 en la educación: Retos pedagógicos ante el aprendizaje virtual durante el confinamiento por pandemia (2021); Artículo: Diagnóstico de áreas degradadas de manglar y propuestas de restauración ecológica en el estado de Guerrero, México (2021) y capítulo de libro: Estrategias de restauración ecológica del manglar para contrarrestar la vulnerabilidad y el riesgo por fenómenos hidrometeorológicos en la localidad el Carrizal, municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero, México (2023). Sus líneas de investigación se centran en el manejo y conservación de Ecosistemas de manglar y sustentabilidad.
Dra. Herlinda Gervacio Jiménez
Doctora en Ciencias Ambientales por el Centro de Ciencias en Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero. Licenciada en Contaduría por el Instituto Tecnológico de Acapulco. Licenciada en el Idioma Inglés por el Instituto Dr. Jaime Torres Bodet. Especialidad en Competencias Docentes por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI-CONACYT: Nivel I. Perfil Deseable (PRODEP-SEP). Integrante del Cuerpo Académico: UAGRO-CA-213-Educación, Ambiente y Sociedad. Integrante del Sistema Estatal de Investigadores del COCYTIEG. Evaluadora Nacional de Docentes por Competencias en el Nivel Medio Superior. Certificadora Nacional de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (CERTIDEMS). Ha participado en congresos nacionales e internacionales presentando trabajos científicos sobre su área. Ha publicado diferentes artículos científicos sobre su área de especialidad en revistas indexadas y capítulos de libro, sus últimas 3 principales publicaciones son Libro: Impactos del COVID-19 en la educación: Retos pedagógicos ante el aprendizaje virtual durante el confinamiento por pandemia (2021); Artículo: Currículo escolar: retos de la enseñanza-aprendizaje ante las secuelas postpandemia por la Covid-19 (2023) y capítulo de libro: Estrategias de restauración ecológica del manglar para contrarrestar la vulnerabilidad y el riesgo por fenómenos hidrometeorológicos en la localidad el Carrizal, municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero, México (2023). Sus líneas de investigación se centran en la Educación Ambiental, Estudios Pedagógicos, Socioambientales, Biodiversidad y Ambiente.
Candidata a Doctora por el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en Administración Pública; Maestra en Ciencias en Relaciones Interinstitucionales, especialidad en Prospectiva, ambos por el Instituto Superior de Estudios Prospectivos. Actualmente es profesora e investigadora de tiempo completo, en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación en la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional. Ha presentado ponencias en diferentes congresos nacionales e internacionales, así como colaborado en la publicación de varios artículos en revistas arbitradas o indexadas nacionales e internacionales y capítulos de libros, asimismo ha sido directora en proyectos de investigación dentro del Instituto Politécnico Nacional.
Doctora en planeación y desarrollo sustentable por la Universidad Autónoma de Baja California. Profesora de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya Salvatierra, Departamento de Estudios Sociales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con distinción de candidata.
Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (México). Obtuvo la maestría en Administración de Negocios y la licenciatura en Ingeniería Industrial en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba). Se ha desempeñado como coordinador del programa educativo Licenciatura en Administración en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California. En la actualidad es coordinador de la Maestría en Administración y del Doctorado en Ciencias Administrativas, en dicha facultad. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt y de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración. Ha publicado artículos como “El ahorro para el retiro en México: Un análisis generacional y de género” en la revista Región y Sociedad del Colegio de Sonora en 2023; asimismo, ha participado en la coordinación de libros como Casos prácticos de investigación financiera (Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente [Cenid], 2022).
Eddie Nahúm Armendáriz Mireles
Doctor en Gestión y Transferencia de Conocimiento por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT-México). Obtuvo la maestría en Mecatrónica por la Universidad Politécnica de Victoria (UPV-México) y la Ingeniería en Electrónica en el Tecnológico de Ciudad Victoria (ITCV-México). Se ha desempeñado como profesor investigador de diversas asignaturas en licenciatura y posgrado en la Universidad Politécnica de Victoria. En la actualidad es investigador y miembro del Sistema Nacional (sni nivel- Candidato, 2018-2021), (SNI nivel 1, 2021-2024). Asimismo, cuenta con reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública como Profesor con Perfil Deseable, desde marzo de 2010. Cuenta con experiencia profesional en la industria automotriz (15 años). Tiene dos patentes y cuatro modelos de utilidad. Ha publicado más de 30 artículos científicos en revistas internacionales. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad Politécnica de Victoria, ha dirigido un par de tesis doctorales, 18 tesis de maestría y tesis en ingeniería. Cuenta con tres libros en diseño y en biomimética y materiales y cuatro capítulos de libro. Asimismo, ha realizado un par de estancias de investigación (UPO) en Sevilla, España, en ambos casos desarrollando investigaciones relacionadas con la fabricación y caracterización de celdas solares (DSSC y Perovskita). Cuenta con certificaciones internacionales SolidWorks, GreenBelts. Líneas de investigación en el diseño de productos inspirados en la naturaleza biomimética, donde se ha aplicado en proyectos de ciencia y creatividad, desarrollo tecnológico, participando en ExpoCiencias internacionales como Perú 2013, México 2018, Túnes 2021, Indonesia 2023 y España 2023.
Doctora en Lingüística Hispánica por la Ohio State University (Estados Unidos). Profesora investigadora en la Universidad de Quintana Roo (México). Es miembro del Sistema Na-cional de Investigadores del Conacyt. Sus líneas de investigación son la adquisición de lenguas, la sociolingüística y la didáctica de la lengua española. Ha dirigido y participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales en estas áreas. Sus publicaciones consisten en libros, capítulos de libros y artículos en revistas indiza-das nacionales y extranjeras. Recientemente ha coordinado los libros Narrativas de profe-sores de educación superior: experiencias, acciones y sentires ante la pandemia covid-19 (Universidad de Quintana Roo, 2021) e Investigación y praxis contemporáneas en torno a las lenguas modernas (Universidad de Quintana Roo, 2017).
Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora; profesor-investigador de la Universidad de Guanajuato, campus Celaya-Salvatierra; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1), de la Academia Michoacana de la Ciencia, de la Red Internacional de Migración y Desarrollo y de la Red CORYMI. Su principal línea de investigación es la historia contemporánea de la migración internacional México-Estados Unidos.
Doctor en ciencias sociales con especialidad en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) cede Occidente (México). Tiene la maestría en Antropología social por El Colegio de Michoacán (ColMich). Es profesor investigador en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, en la licenciatura en estudios multiculturales. Es Parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, los temas de investigación son: Efectos Culturales del Capitalismo, Campesinado y producción Agropecuaria y neoliberalismo. Publicó el libro Cada casa es una fábrica: grupos domésticos, producción agropecuaria y proyectos del Estado en un ejido del oriente michoacano (UCEMich, 2015); es coeditor, juncto con Teodoro Aguilar Ortega, Jesús Gil Méndez y Eduardo Santiago Nabor, del libro Configuración y desarrollo regional en México (UCEMich, 2018).
Doctor en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos, por la UANL. Profesor-investigador adscrito a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONAHCYT reconocido en el nivel III. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) desde el 2009; director editorial de la revista Contexto y codirector editorial de la revista binacional Red Urban (México-Chile). Sus publicaciones son diversas: cinco libros como autor independiente, nueve libros colectivos y más de 35 artículos publicados en revistas internacionales. Su principal línea de investigación se vincula con el crecimiento expansivo periférico metropolitano y subregional.
Edwin Gabriel Garduño de Jesús
Doctor en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Maestro en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos y licenciado en Administración, por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). Actualmente, es becario del Conacyt, realizando una estancia posdoctoral en el Instituto de Estudios sobre la Universidad (IESU) de la UAEMEX. Es miembro de la Red de Sistemas Agroforestales de México (Red SAM) y; de la Red Internacional Transdisciplinaria para la Educación e Investigación en Soberanía Alimentaria (RITEISA). Sus líneas de investigación integran la soberanía alimentaria, la agroecología, el consumo ético y el comercio justo y solidario. Ha publicado artículos y capítulos de libro en torno a la soberanía alimentaria y cadenas agroalimentarias. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel Candidato) del Conacyt.
Es Doctora en Química Orgánica por la Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonosov, bajo la dirección de Yu A. Arbuzov, con quien desarrolló nuevas metodologías sintéticas citadas en todo el mundo. En 1996 llegó a México a trabajar en la Facultad de Química de la UNAM, donde ha impartido cursos de Química Orgánica. Con sus alumnos en México ha publicado más de 200 trabajos de investigación en síntesis orgánica y mecanismos de reacción.
Sociólogo que trabajó en la teoría de las profesiones y en la sociología médica. Profesor de la New York University.
Es profesor-investigador del Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni) del Conacyt, nivel II. Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor visitante en la Universidad de California Irvine. Además de múltiples publicaciones en libros, capítulos de libro y artículos arbitrados, ha impartido cátedras, conferencias y seminarios nacionales e internacionales. A lo largo de su carrera académica ha realizado investigaciones en diversas áreas del conocimiento: organización industrial, economía internacional, política fiscal y migración internacional.
Es Doctora en Educación con especialidad en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia; se desempeña como Maestra Investigadora de Tiempo Completo adscrita al Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Es miembro asociado del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C. (COMIE), cuenta con distinción Candidata del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI). Es directora del proyecto: “Estrategia metodológica mediada por tecnología para el desarrollo de la comprensión lectora en educación primaria”. Es coautora de diversos artículos, libros y capítulos, entre ellos los libros: Realidades y Oportunidades de la educación básica en México (editorial Pearson, 2018) y Desarrollo curricular de las competencias: digital y ambientes virtuales de aprendizaje (editorial Fontamara, 2019).
Es doctor en Psicología por la UNAM. Es director del Departamento de Enfermería Clínica de la Universidad de Guanajuato, miembro del SNII del Conahcyt y de la American Psychological Association (APA). También es integrante del Cuerpo Académico Consolidado de “Envejecimiento y salud” y participa en el núcleo básico de la Maestría en Gerontología Social de la UJAT.
Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad Autónoma de Querétaro. Maestra y Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Querétaro. Docente investigadora en la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro. Psicoanalista. Publicó el libro Hablemos del jugar: el niño en el psicoanálisis (Fundap, 2015), el artículo “El concepto de niñez en Rousseau: su contexto y significado” en la Revista Nthe (2021) y el capítulo “Apuntes de psicopatología infanto-juvenil: De la salud a la patología”, en Angélica Aguado (Comp.), Temáticas actuales en psicología (Editorial Universitaria, uaq, 2016).
Emilia Cristina González Machado
Emilia Cristina González Machado es doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) y miembro del SNI. Sus líneas de investigación son: contextos socioeducativos, juventudes y proyectos interculturales. Actualmente coordina la maestría en Educación y es profesora investigadora de la UABC.
Emilio Manuel Arrayales Millán
Es maestro en Administración de Edu-cación Física, el Deporte y la Recreación y estudiante de doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad de León (España). Director de la Facultad de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California desde noviembre del 2014 a la fecha, perfil deseable PRODEP de 2021 a la fecha, línea de investigación biomecánica deportiva, corrección postural y la marcha normal.
Es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Argentina. Es docente de alta dedicación, investigador y consultor en el Departamento de Administración y coordinador del Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay. Es investigador asociado del Grupo de Estudios de Fronteras y Regiones de la Universidad de Buenos Aires. Integra el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (SNI). Fue director del Instituto de Desarrollo Local de la UCU, campus Salto, y del Centro Regional de Profesores del Litoral (Uruguay). Tiene publicaciones e investigaciones realizadas en las áreas de desarrollo local y regional, competitividad subnacional, estudios sobre relaciones fronterizas y desarrollo, y geografía del comercio internacional.
Emma Alexandra Zamarripa Esparza
Es doctora en filosofía con orientación en trabajo social y políticas comparadas de bienestar social por la Universidad Autónoma de Nuevo León, maestra en desarrollo regional y licenciada en economía por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Actualmente es profesora de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la uanl, profesora invitada de la Universidad Anáhuac On Line y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel candidata y cuenta con perfil prodep. También es integrante de la redfam y de la riiim y colaboradora del Cuerpo Académico Consolidado “Cultura, Identidades y Género”. Sus líneas de investigación son familia, género, cuidados, maternidad, salud emocional, política social y migración. En los últimos años realizó trabajos de investigación vinculados al tema del cuidado y la salud emocional de las mujeres cuidadoras, las madres adolescentes, personas migrantes, niños y adolescentes, a través de los proyectos: “Factores de riesgo y factores protectores del bienestar asociados a los niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios debido al confinamiento por covid-19”, financiado por el Conacyt; “Estudiando y criando durante la pandemia por covid-19”; “Trayectoria de Salud Psicoemocional de los Adolescentes. Antes, durante y después de la pandemia del covid-19”, financiado por paicyt y pronaces; “Derecho y acceso a la salud de los migrantes: Trayectorias de atención a la salud de personas en movilidad por ciudades del noreste de México y región del Valle de Texas” financiado por el Conacyt.
Emma Lorena Sifuentes Ocegueda
Es doctora en Sociología y maestra en Política Social, Trabajo y Bienestar por la Universidad Autónoma de Barcelona y maestra en Economía por la UNAM. Ha sido profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit desde 1982, forma parte de la Maestría en Desarrollo Económico Local, del Doctorado en Gestión de las Organizaciones, y de la Licenciatura en Economía. Ha publicado distintos trabajos en las líneas de mercados de trabajo agrícola, mercados de trabajo y redes sociales, desarrollo local y regional, estudios de género, migración y sobre estudios generales en la educación superior.
Es licenciada en Pedagogía, maestra en Educación y doctora en Educación. Profesora de tiempo completo desde hace 14 años en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (uiet), Perfil Deseable PRODEP, miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco y líder del Cuerpo Académico Educación, Identidad y Compromiso Social de la uiet. Cultiva las líneas de investigación sobre educación intercultural, tecnología educativa y educación en lenguas indígenas. Imparte asignaturas referentes al área de investigación y pedagogía. Ha publicado diversos artículos de investigación y capítulos de libros; además, es autora de dos libros relacionados con la interculturalidad y el uso de lenguas indígenas. Ha dirigido numerosos proyectos de titulación a nivel licenciatura.
Doctora con especialidad en Administración de Negocios y en Planeación Estratégica y Mejora de las Organizaciones. Maestra en Administración con Especialidad en Recursos Humanos y licenciada en Psicología. Profesora Titular “C”, tiempo completo, adscrita al Departamento de Psicología del Instituto Tecnológico de Sonora; con más de 20 años de labores académicas ininterrumpidas nivel pregrado y posgrado. Profesora con perfil deseable Prodep (2023-2026). Líder del Cuerpo Académico Itson-CA-08 Aprendizaje Desarrollo Humano y Desarrollo Social, consolidado en la Línea General de Aplicación del Conocimiento (LGAC) denominada Factores Psicosociales en el Proceso Educativo. Es coordinadora del programa de Maestría en Psicología actualmente con registro Conahcyt SNP 006956. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Es Evaluadora del Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. Es miembro activo de la Red Internacional América Latina, África, Europa, El Caribe (ALEC) “Territorio(s), poblaciones vulnerables y políticas públicas”. Es miembro activo por más de 15 años del Colegio de Profesionales de la Psicología en Sonora, A. C., y actualmente es presidenta de la Junta de Honora y Justicia (2022-2024). Es secretaria de Certificación (2022-2024) del Consejo Ejecutivo Nacional de Fenapsime, A. C. Recibió reconocimiento por parte del gobierno del estado como Profesionista del Año 2017. Obtuvo el Premio Mexicano de Psicología 2022 en modalidad enseñanza de la psicología. Participa en la revisión de libros de otras instituciones, en comités científicos de eventos académicos nacionales e internacionales, así como en comité editor de libros. En su producción académica cuenta con publicaciones de artículos, capítulos de libros y libros completos; organizadora de múltiples eventos y la difusión como ponente y participante en distintos programas académicos a nivel nacional e internacional.
Es profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Estudió economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; maestría en El Colegio de México, doctorado en la Universidad de East Anglia (Reino Unido) y especialización en la Universidad de Stanford, California. Es investigador (nivel III) del Sistema Nacional de Investigadores, autor de numerosos libros y artículos especializados en cuestiones económicas. Ha sido consultor de varios gobiernos y organismos internacionales.
Doctor por el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Tecnológica de Toyohashi, Japón, en el campo del procesamiento de materiales (1999). Hizo un posdoctorado en los Laboratorios Nacionales de Oak Ridge en Estados Unidos, desarrollando investigaciones relacionadas con el procesamiento y caracterización de materiales estructurales (2002). Realizó una segunda estancia de investigación en la Universidad Tecnológica de Toyohashi, Japón (2018). Ha sido profesor durante más de 20 años impartiendo diferentes cursos y dirigiendo tesis a nivel licenciatura y posgrado. Ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas de circulación internacional en temáticas relacionadas con la producción, caracterización y aplicación de los materiales. Asimismo, ha presentado trabajos de su autoría en diferentes foros de corte internacional en el campo de los materiales. Cuenta con tres libros publicados y ha escrito nueve capítulos de libro en textos especializados. Tiene tres patentes otorgadas. Ha sido responsable de múltiples proyectos de investigación financiados por diferentes organizaciones. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 2, desde el año 2000. Asimismo, cuenta con reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública como Profesor con Perfil Deseable, desde marzo de 2003. Actualmente es director de posgrado en la Universidad Politécnica de Victoria.
Erika Anastasia Rogel Villalba
Doctora en Investigación por el Colegio de Chihuahua (COLECH) en Ciudad Juárez, México, y Maestra en Investigación en Arte y Diseño por la Universidad de Sheffield Hallam en Inglaterra. Actualmente es profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez desde 1996. Su área de investigación es la Responsabilidad Social en el Diseño. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, nivel 1. Asimismo es líder del Cuerpo Académico Consolidado 116 Diseño Usuario y Entorno.
Erika del Carmen González Huacuz
Is currently studying a PhD on International Business Sciences at the Economic and Business Investigation Institute (ININEE) of the San Nicolás de Hidalgo University of Michoacan (UMSNH) in Mexico. She coordinated seminars at the Didactic and Educative Communication Center (UMSNH), and has been professor at the Autonomous University of Durango (UAD). Her research guidelines are about International Commerce and Finances, especially on Commodities Markets.
Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas en el Doctorado y Maestría en Ciencia Política. Doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Zacatecas (México) y Maestro en Docencia y Procesos Institucionales por la misma universidad. Sus líneas proyecto de investigación son: Bienestar y democracia en América Latina, Complejidad y bienestar subjetivo en los procesos sociales, y La fractalización de la estabilidad democrática en Zacatecas, desafíos entre bienestar y democracia.
Esmeralda Jacqueline Tapia García
Esmeralda Jaqueline Tapia García es doctora en Ciencias de la Educación y profesora de tiempo completo en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), donde es miembro del Cuerpo Académico “Riesgo y Bienestar Social”. Es fundadora del colectivo Con Sentido Social y ha colaborado en la capacitación en diversos temas de desarrollo humano para instituciones como la Secretaría de Salud del Estado de Coahuila y la iniciativa privada. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Doctora en Ciencias Matemáticas; profesora de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP; miembro del cuerpo académico “Aprendizaje y enseñanza de las ciencias exactas”; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Sus intereses se orientan hacia la teoría APOE y el modelo MTSK.
Doctora en Ecología por la Escuela Nacional de Ciencia Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Ha realizado cuatro estancias de investigación: (1) Estación Ecológica de Chapala (en colaboración con la Universidad de Baylor) sobre Limnología Experimental; (2) Universidad earth, sobre biomonitoreo con macroinvertebrados bentónicos; (3) Universidad de Oviedo, España sobre Evaluación de dna ambiental; (4) Instituto Gorgas, Panamá, sobre metabolismo de la degradación de hojarasca y su relación con las comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Es Profesora investigadora del ENCB-IPN. Integrante de la Planta docente de la Licenciatura en Biología y del Núcleo Básico del Posgrado en Ciencias Químico Biológicas (maestría y doctorado) y del posgrado masitam (Maestría en Sostenibilidad e Innovación en Tecnología Ambiental). Cuenta con 86 publicaciones en journals indizados y 17 capítulos de libro. Ha dirigido más de 50 tesis de licenciatura, maestría y doctorado enfocadas a la evaluación de ambientes dulceacuícolas, empleando a peces, macroinvertebrados acuáticos, aves y anfibios como bioindicadores. Línea de investigación: Evaluación de la salud de los ecosistemas acuáticos. Ha dirigido más de 10 proyectos con diferentes fuentes de financiamiento CONAHCyT, Secretaría del Medio ambiente de la CDMX y Secretaría de Medio Ambiente de Guanajuato), así como 25 proyectos de la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPNFrontiersFrontiers. Dirigió un proyecto multired sobre el “Desarrollo de una plataforma móvil para la evaluación de la calidad del agua y su uso en ciencia ciudadana”. Actualmente dirige un proyecto multidisciplinario: “Gestión del Agua y Contaminación Ambiental en Sistemas Lagunares impactados por actividades antrópicas”. Colabora en proyectos sobre evaluación de efecto de la pluma de contaminantes de termoélectricas en especies de mangle. Y ha colaborado con la University of Siegen, para el seguimiento de las condiciones ambientales de los lagos de la cuenca de México. Distinciones: Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 3. Reconocimiento de la Convención Internacional Ramsar y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México por el Proyecto de investigación en el humedal de la Laguna de Yuriria. Ha participado como Instructora Ad honorem, en el Taller “Calibración y Validación del BMWP/PAN (Biological Monitoring Working Party para Afluentes Superficiales de Panamá)”, invitada por el Ministerio de Ambiente y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Panamá, 2016. Es nodo de la Red de Medio Ambiente del IPN; pertenece a la Red de Macrolatinos, Red Latinoamaericana y del Caribe de Limnología y a nivel nacional a la Red de Cuencas Hidrológicas, a la Redmora y a la Refama. Ha sido editora de libros y volúmenes especiales sobre Ecología Acuática (Journals: Frontiers in Environmental Sciences, Environmental Sciences and Pollution Research1, así como en Hidrobiología). Es revisora de diferentes journals indizados de Elsevier, Springer, Wiley, entre otras. Es miembro del grupo de editores de Frontiers in Environmental Sciences (Freshwater Science).
Eugenia Sebastiana del Rosario Domínguez Estrada
Maestra en Gestión Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 271, en Villahermosa, Tabasco. Obtuvo la Licenciatura en Educación Preescolar en la Escuela Normal de Educación Preescolar de Villahermosa, Tabasco. Actualmente cursa el cuarto semestre del Doctorado en Educación en la Universidad Intercontinental de la Ciudad de México. Es docente frente a grupo adscrita a la Escuela Rosario María Gutiérrez Eskildsen, Licenciatura en Educación Preescolar. Participó en el proyecto “Evaluación institucional sobre los procesos de gestión de los once departamentos que integran la Escuela Rosario María Gutiérrez Eskildsen, Licenciatura en Educación Preescolar”, y en las ponencias: “La evaluación del aprendizaje por competencias” presentada en el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, en 2017, en San Luis Potosí, México, y “Las prácticas de evaluación del aprendizaje por competencias de los profesores de la Escuela Normal Preescolar de Tabasco”, presentada en el Primer Congreso Internacional de Investigación, Docencia y Formación Docente, en 2016, en la Escuela Normal Superior de la Ciudad de México. Asimismo, es un miembro del equipo de Tabasco que diseñó el Programa de Educación Preescolar 2004.
Eunice del Carmen García García
Arquitecta por la Universidad Veracruzana (2003). Tiene un Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Politécnica de Catalunya (2008), con revalidación en México en Maestría en Arquitectura. Doctorado en Proyectos Arquitectónicos por la Universidad Politécnica de Catalunya (2016) con revalidación en México. Maestrante en la Universidad Gestalt de Diseño en la Maestría Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable. Profesora de Asignatura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana. Investigadora en el grupo de investigación FORM de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona-UPC, de 2004 a 2015, participando en la elaboración de proyecto I+D+I especializados en arquitectura latinoamericana, para el Ministerio de Ciencia e Innovación, España. Actualmente es colaboradora del CA Arquitectura y Urbanismo para el desarrollo UV-CA542. Colaboró en distintos despachos de Barcelona entre 2003 al 2015 y en México desde 2015.
Doctora en Ciencias de la Administración (especialidad en Finanzas) y profesora-investigadora de la Universidad de Guanajuato, campus Celaya-Salvatierra, donde además es coordinadora de Innovación y Emprendimiento en el Entorno Universitario del Ecosistema de Vinculación, Innovación, Desarrollo y Aplicación del Conocimiento (EVIDA). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, cuenta con reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP. Sus líneas de investigación son: gestión empresarial, finanzas, costos, emprendimiento, tecnología educativa y economía digital. Es coordinadora y autora de Innovación y Emprendimiento (i+E): Binomio para el desarrollo socioeconómico en América Latina y el Caribe (2020).
Doctora en Lingüística por El Colegio de México y profesora-investigadora en la Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) y cuenta con el reconocimiento de Investigador Asociado en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTU) del Gobierno de Colombia. Dirige el Grupo de Investigación en Análisis del Discurso Oral y Escrito (GIADI), el Centro de Formación Permanente en Habilidades para el Dominio del Discurso Académico (CEDIAC) y la Revista de Lingüística Teórica y aplicada Semas de la UAQ.
Fabián Mondragón Pedrero es doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es presidente del Colegio de Profesores de Derecho Procesal, presidente de la Asociación de Colegios de Profesores de la Facultad de Derecho y profesor en la División de Estudios de Posgrado, todos de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Licenciada en Relaciones Comerciales por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco con Maestría en Administración de Negocios por la Universidad de las Américas (obteniendo el cum laude por promedio destacado) y Doctorado en Estudios Económicos Administrativos por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Es profesora investigadora de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, impartiendo cátedra en las licenciaturas de Mercadotecnia, Administración y en el doctorado en Estudios Económicos Administrativos. Es candidata al Sistema Nacional de Investigadores, miembro del Sistema Estatal de Investigadores de la Academia Mexicana de Investigaciones en Turismo y recientemente de la Red REOALCEI. Ha publicado capítulos de libro y artículos en revistas nacionales e internacionales, entre los más importantes se encuentran “Los modelos de competitividad de destinos turísticos como referentes para evaluar la competitividad de los pueblos mágicos” en la revista El Periplo Sustentable y “Factores de gestión competitiva del Pueblo Mágico de Tapijulapa desde la perspectiva de sus actores involucrados” en la revista Pasos. Ha colaborado en proyectos de restructuración de programas de estudios de licenciatura y en el diseño de programas de estudios a nivel maestría y doctorado. Colabora con la Dirección de vinculación en proyectos de investigación aplicada enfocados en diagnósticos de competitividad y en el desarrollo de cursos para plataformas virtuales. De igual manera, colabora con el Centro de emprendimiento de la UJAT en proyectos y cursos que promueven la cultura emprendedora en Tabasco, facilitadora y mentora del Reto Tabasco Emprende en 2018 y 2019. En 2022 participó en la convocatoria “Generación y aplicación de conocimientos: Economía Circular”, obteniendo recursos para desarrollar la investigación: Diagnóstico de destinos rurales en Tabasco para la aplicación de un modelo de economía circular.
Es Doctor y Maestro en Filosofía de la Ciencia, así como Biólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesor investigador titular A en la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec. Sus líneas de investigación son los estudios culturales y la cultura alimentaria del pueblo originario chinanteco del estado mexicano de Oaxaca. Publicaciones recientes: González Soriano, F. (2023). Estrategias locales y desterritorialización en los Encuentros de Cocineras Tradicionales de Oaxaca. El caso de una pequeña comunidad y otras manifestaciones alimentarias chinantecas. Cuadernos del Sur, 28(54), 5-23. González, F., y Alexander, R. (2023). The ceremonial soup that sustains a culture. Whestone Magazine, 11, 34-43. Núñez N., M., y González S., F. (2022). Del café al huipil. Monografía de Rancho Grande. San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca. México: Conahcyt/unpa. Mejía, C., y González, F. (2019). La Chinantla, crónicas gastronómicas. México: Universidad del Papaloapan.
Es investigador del Instituo de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM, donde coordina el Grupo de Cibernética y Sistemas Complejos, asimismo es investigador invitado del Centro de Ciencias de la Complejidad donde coordina el Programa de Complejidad Social. Sus contribuciones se han dado en tres campos principales: el modelado de sistemas dinámicos complejos, específicamente los sistemas adaptativos y las redes; el diagnóstico y el diseño de sistemas complejos de gestión organizacional; y los sistemas de inteligencia artificial, especialmente los sistemas expertos basados en el conocimiento y las redes neuronales. Todas las anteriores contribuciones se han publicado en 150 publicaciones arbitradas internacionales, 84 publicaciones arbitradas mexicanas y 34 productos de desarrollo de tecnología computacional. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III del Conacyt desde su fundación en 1984, también es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia de Ingeniería, de la New York Academy of Sciences, del Institute of Electrical and Electronics Engineers donde es Life Senior Member, es Fellow del International Institute for Advanced Systems Research and Cybernetics de Canadá, quien le otorgó el Doctorado Honoris Causa, y miembro del Sociocybernetics Research Committee de la International Sociology Association. Sus líneas de investigación actuales están enfocadas a la aplicación de teorías, métodos y modelos para enfrentar problemas de la complejidad social.
Doctor en Educación por la Universidad de Málaga (España) y es coordinador y docente en la Maestría en Educación Campo en Desarrollo Curricular de la Unidad 052 de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Es miembro asociado al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) del Conacyt. Participa como revisor de artículos en diferentes revistas indexadas. Su publicación más reciente es “La participación de las madres y padres de familia en una escuela primaria durante la contingencia por COVID-19” (2022).
Felipe Díaz Reséndiz Felipe Díaz Reséndiz es psicólogo y doctor en psicología por la Universidad Autónoma de México. Actualmente es profesor titular A, con perfil PRODEP, y coordinador del doctorado en psicología con orientación en calidad de vida y salud de la Universidad de Guadalajara. Es miembro del cuerpo académico comportamiento, salud y calidad de vida y del centro de investigación en riesgos y calidad de vida de la Universidad de Guadalajara. Es investigador del SNII, nivel 1.
Doctor en Agroecosistemas Tropicales por Colegio de Postgraduado y Maestro en Ciencias en la misma especialidad. Obtuvo el Master en Desarrollo Rural/Local por la Universidad Politécnica de Madrid, asimismo es Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Veracruzana. Actualmente es Profesor investigador del Programa de Posgrado en Agroecosistemas Tropicales del Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. Integrante de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento Evaluación y Rediseño de Agroecosistemas (LGAC-ERAES). Actualmente colabora con un equipo de investigadores para comprender, desde la perspectiva centrada en el actor, los diferentes aportes, re-interpretaciones y localizaciones de algunos programas con incidencia en los territorios rurales en México, principalmente el de Sembrando Vida. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, del Conacyt, nivel I.
Es licenciado en Economía, maestro y doctor en Urbanismo por la UNAM. Actualmente se desempeña como coordinador del Centro de Estudios e Investigaciones. Asimismo es profesor investigador de tiempo completo en la misma institución. Forma parte de la Coordinación General de la Red de Investigadores por la Sustentabilidad (REDIS) e integrante del Comité Científico de RIISPSURA.
Sociólogo por la Universidad de Marseille I y doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Desde su graduación se incorporó como profesora investigador de tiempo completo en la Facultad de Trabajo Social y actualmente en el Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios con perfil deseable Prodep. Es coordinador del doctorado en Investigación Interdisciplinaria con Orientación en Estudios Sociales. Es miembro del cuerpo académico en consolidación Riesgo y Bienestar Social, en la línea de investigación “Estudio sobre grupos en situación de riesgo”. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con la distinción del nivel I, también forma parte del Sistema Estatal de Investigadores de Coahuila con la distinción de Investigador Emérito. En su trayectoria como profesor ha realizado estancias en IES de Lisboa, Portugal, donde también publicó un artículo científico y ha colaborado durante tres años en un equipo multidisciplinario de investigación. Sus áreas de interés giran en torno a la vejez en sus diferentes experiencias de vida, redes de apoyo y bienestar social. Hace tres años inició una investigación acerca de las redes de apoyo social desde la perspectiva del curso de vida en Saltillo.
Doctor en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional UPN. Doctor en Geografía por la FFYL de la UNAM. Maestría en Estudios Latinoamericanos por la UAEM. Especialidad en Formación de Formadores por la CREFAL y licenciatura en Geografía en la UAEM. Es profesor de tiempo completo en la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México con perfil PRODEP, miembro de sistema nacional de investigadores del CONACYT, coordinador de la Red de Cuerpos Académicos en Investigación Educativa de la UAEM, generador del Observatorio Geográfico de América Latina. Es editor de la revista de investigación educativa RedCA ubicada en la hemeroteca digital de la UEAM.
Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra y maestro en Educación por la Universidad La Salle. Es investigador asociado de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Ha sido docente universitario por más de 30 años en Filosofía y Educación, así como rector de instituciones de educación superior, como la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG). Es autor de: La conciencia: ¿Eclipse o despertar? Sus líneas de investigación son la gnoseología, la filosofía política y la educación con impacto social, como el lograr la paz a través de las víctimas.
Doctor en Estudios de Gobierno por la Universidad de Essex, Inglaterra; maestro en Administración Pública por el CIDE y licenciado en Sociología por la UAM-Azc. Profesor titular en el Departamento de Gestión Pública, división de Derecho, Política y Gobierno, Universidad de Guanajuato. Investigador del snii del Conahcyt, nivel 1. Director de la Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública (REMAP). Sus líneas de investigación son: Poder Legislativo, relaciones Poder Ejecutivo-Poder Legislativo, política social. Sus últimas publicaciones son Patrón Sánchez, F., y K. Rodríguez Gómez, “Paridad de género en los congresos locales en México y representación socioeconómica: ¿Congresos más equitativos?”, Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 32(63), 4-23, 2023. https://doi.org/10.20983/noesis.2023.1.1. Patrón, F., O. Díaz, Luis E. León (eds.) (2023). Las elecciones intermedias en México 2021. Competencia, comportamiento y escenarios electorales. Universidad de Guanajuato/Grañen Porrúa/Secularte A.C., México. https://www.editorialgranenporrua.com.mx/e-books/271-las-elecciones-interme- dias-en-me xico-2021-competencia-comportamiento-y-escenarios-electorales.html. Patrón Sánchez F., y G. González, configuración política y desempeño legislativo en la Cámara de Diputados con mayorías legislativas. El caso de la legislatura LXIV en México”, remap, 10 (20), 100-117, 2021. https://doi.org/10.15174/remap.v10i20.372.
Doctora en Ecología y Recursos Naturales, en la línea de investigación de Ecología del Paisaje y Maestría en Agroecología y Desarrollo Rural en la Universidade Federal de São Carlos en Brasil. Actualmente realiza una estancia posdoctoral, modalidad de incidencia, en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con los temas: mercados alternativos y sistema participativo de garantía (SPG).
Médico cirujano por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con estudios en ginecología y obstetricia por esa misma universidad, además de la subespecialidad en Biología de la Reproducción Humana en el Instituto Nacional de Perinatología de la unam y maestría en Investigación por el Colegio de Chihuahua. Expresidente del Colegio de Ginecología y Obstetricia de Ciudad Juárez, exjefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Ángeles de Ciudad Juárez y director del Instituto de Investigación Científica en Infertilidad, Andrología y Reproducción (Iniciar). Es investigador del Grupo AFIN (Barcelona, España). Actualmente está cursando el doctorado en Investigación en El Colegio de Chihuahua.
Francisco Jesús Ortiz Alvarado
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la uaslp; master en Comunicación con Terminal en Administración de la Imagen Institucional. Experiencia profesional en empresas en áreas de la comunicación, publicidad, mercado tecnia, relaciones públicas y aspectos organizacionales corporativos e institucionales. Cuenta con amplia experiencia como administrativo, académico e investigador en universidades públicas y privadas; es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UASLP.
Es doctor y maestro en Ciencias y Artes para el Diseño por la Universidad Autónoma Metropolitana, asimismo es maestro en Arquitectura por la UNAM. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo, cuenta con Perfil PRODEP. Es líder fundador del Cuerpo Académico Diseño, Academia e Investigación para la Vida Cotidiana.
Licenciado en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Maestro en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Municipal por el Colegio Mexiquense, AC. Doctor en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). Cuenta con un posdoctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM X). Perfil Deseable Prodep sep. Pertenece al SNII del Conahcyt, Nivel I. Profesor e investigador en el Centro de Investigación y Estudios en Desarrollo Sustentable (CEDeS)-UAEMex. Sus principales líneas de investigación son: seguridad alimentaria y conflictos socioambientales en el medio rural, sustentabilidad
Doctor en Educación, maestro en Educación y Docencia. Adscrito a la Escuela Normal de Atlacomulco “Profesora Evangelina Alcántara Díaz”, con línea de investigación: Ciencia y tecnología en el aula y formación docente. Principales colaboraciones en redes con el cam de Zacatecas, y la Universidad Autónoma de Zacatecas. Sus últimas publicaciones son: (2023). Trabajo colaborativo en Educación Normal apoyado de Microsoft office 365. En L. Fuentes, N. Mendoza, T. Ordóñez y G. Molina (Coords.), Reflexión sobre la intervención de experiencias docentes desde educación básica hasta superior, en el norte del Estado de México en 2022. Ecorfan. Molina Vázquez, G., Fuentes Favila, L. M., y Mendoza González, N. (2023). Práctica del idioma inglés empleando la plataforma Cambridge Learning Management System (CLMS) con estudiantes de la Escuela Normal de Atlacomulco. Revista Electrónica sobre Educación Media y Superior, 10(19).
Doctor en Sociedades Multiculturales y Estudios Interculturales por la Universidad de Granda; es docente e investigador de la Universidad Veracruzana; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I), cuenta con Perfil Deseable prodep y es miembro del Cuerpo Académico “Entornos Innovadores de Aprendizaje” (UV-CA-278). Actualmente coordina la Red para la Enseñanza y la Formación en Investigación (RedEFI), cuyo proyecto en curso es “Mitos, creencias, espiritualidades y nuevas expresiones de fe”. Entre sus últimas obras destacan Luna de plata y neón: Cultura y modernidad en Veracruz (Conaculta/IVEC, 2016) y Horizontes en la práctica docente: Complejidad, tic y mediación educativa (Caligrama, 2020).
Georgina Dolores Sandoval Ballesteros
Posdoctorado en Administración de Negocios, doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable, maestra en Administración, licenciada en Contaduría Pública. Profesora de tiempo completo y coordinadora de la maestría en Administración de Negocios, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Candidato del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro del Cuerpo Académico Gestión y Competitividad CA-UDG-612. Principales líneas de investigación: gestión estratégica y competitividad, emprendimiento, innovación, gestión social y pública. Publicaciones en capítulos de revistas y libros.
Maestro en Competencias Profesionales en la Educación Física de la Unidad de Estudios de Posgrado. Maestro en Educación de la Universidad Veracruzana. Licenciado en Educación Media con Especialidad en Matemáticas por la Escuela Normal Superior “Dr. Manuel Suárez Trujillo”. Candidato a Doctor en Interinstitucional en Sistemas y Ambientes Educativos por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Asimismo es Profesor de Tiempo Completo e integrante del Cuerpo Académico Políticas Públicas y Gestión del Conocimiento de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. Presidente de la Academia Interinstitucional de Seguimiento a Egresados, en colaboración con la Dirección de Educación Normal del estado de Veracruz. Ha realizado estancias de investigación en el Centro de Estudios e Investigación para el Desarrollo Organizacional de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Actualmente coordina el Programa de Fomento a la Investigación en estudiantes normalistas a través del Seminario de Investigación y Práctica Docente y desarrolla los proyectos de investigación: Seguimiento a egresados de las escuelas normales públicas del estado de Veracruz y Análisis institucional ante la contingencia sanitaria, el caso de la BENV “Enrique C. Rébsamen”. Principales publicaciones: Bonilla Santamaría, K., y Ferra Torres, G. E. (2021). Comunidades virtuales e innovación: propuestas desde la asesoría técnica pedagógica en la escuela telesecundaria. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e1102. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1102 Edel-Navarro, R., García-López, R. I., y Ferra-Torres, G. E. . (2021). Dossiê Formação Inicial de Professores. Revista Ibero-Americana De Estudos Em Educação, 16(esp.1), 783–787. https://doi.org/10.21723/riaee.v16iEsp.1.14914 Ferra Torres, G. E. (2019). Evaluación de una política pública para el desarrollo profesional de los formadores de docentes: el caso del PRODEP en las Escuelas Normales. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa. 92-114, Vol. 4 núm. 3. https://drive.google.com/file/d/1_uYkXexAbP4XujY0Q_k2UJXq1opQVsu_/view Ferra-Torres, G., de Vries, W., y Edel-Navarro, R. (2018). El Programa para el Desarrollo Profesional Docente en las Escuelas Normales mexicanas: efectos y prospectiva. Revista De La Educación Superior, 47(187), 71-92. https://doi.org/10.36857/resu.2018.187.419
Doctor en Estudios de Género y Prevención de la Violencia. Cuenta con el grado de Maestro en Relaciones Públicas y Procesos Directivos, y es Licenciado en Comunicación. Forma parte de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET) como profesor de tiempo completo, donde además se encuentra comisionado desde febrero de 2020 como jefe del Departamento de Investigación. De julio 2015 a enero 2020 fue coordinador de la Licenciatura en Comunicación Intercultural. Es integrante del cuerpo académico “Sociedad y Diversidad Cultural”, donde cultiva la línea de investigación género, identidad y derechos humanos. Es miembro del Sistema Estatal de Investigadores en Tabasco y cuenta con el Perfil Deseable PRODEP. Sus áreas de investigación se centran en diversidad sexual, identidades de género, inclusión de personas indígenas con discapacidad y comunicación.
Doctora por la Universidad Autónoma de Coahuila en el Programa de Administración y Alta Dirección pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Maestra en Business Administration por la Andhra University, India. Profesora bilingüe e investigadora de Tiempo Completo en la Academia de Administración y Gestión Nivel B, de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, de las asignaturas de Comunicación en los Negocios, Desarrollo de Competencias Profesionales y Consultoría de Negocios. Miembro del Cuerpo Académico, consolidado Desarrollo Local y Competitividad Empresarial. Es Candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Realizó una estancia en el Programa Formación de Negocios México-China en Hangzhou, China. Sus principales líneas de investigación son la gestión de negocios e innovación, y desde el 2012, a la fecha, cuenta con más de 25 publicaciones relacionadas al tema con enfoque en los sectores económicos, pequeñas y mediana empresas.
Gloria Mónica Martínez Aguilar
Es Doctora en Ingeniería y Física Biomédica (CINVESTAV, 2014-2018). Maestra en Ciencias en Ingeniería Electrónica con especialidad en Instrumentación y Control (ITC 2006-2008). Ingeniera Electrónica con especialidad en Instrumentación y Control (ITL 2001-2005). Actualmente, es profesora investigadora del área de Posgrado en la Universidad Tecnológica de Torreón, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT en el Nivel I y cuenta con Reconocimiento al Perfil Deseable PRODEP. Es líder del Cuerpo Académico de Innovación, Desarrollo e Integración de Tecnologías (UTTOR-CA-15) y realiza investigación de manera multidisciplinar en áreas de Educación 4.0, Programación multiplataforma, Automatización e instrumentación, Industria 4.0 e Ingeniería biomédica. Es miembro activo de la Red de Investigación Regional en Instituciones de Educación Superior y la principal colaboración se ha dado realizando una estancia académica en el marco del Sexto Seminario de Investigación Regional en Instituciones de Educación Superior “Objetivos del Desarrollo Sostenible y su estrategia de implementación. Estudios de caso en empresas, gobierno e instituciones de educación superior”, y donde implementó el estudio de burnout en profesores de la universidad sede del seminario. Cuenta con publicaciones en revistas JCR, arbitradas e indexadas, así como participaciones en congresos nacionales e internacionales; donde se destaca Study of Psychosocial Conditions in University Latinos Students in Time of COVID-19, 2022, en la revista Journal of Latinos and Education en la editorial Taylor and Francis, coeditora del libro New Perspectives in Software Engineering, 2021, de la 10th International Conference on Software Process Improvement y del artículo Can Photoplethysmography Replace Arterial Blood Pressure in the Assessment of Blood Pressure?, 2018, en el Journal of Clinical Medicine.
Doctora en Educación. Profesora investigadora del Doctorado en Investigación e Innovación Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras y del Complejo Regional Sur de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miembro del Sistema Nacional de Investigación, nivel I, del Conacyt. Miembro del Padrón de la Investigadores de la BUAP. Colaboradora del Cuerpo Académico 279 “Estructura, Formación y Práctica Profesional”. Líneas de investigación: educación y empleo, sociología del trabajo, planeación educativa. Correo: guadalupe.barajas@correo.buap.mx
Guadalupe Isabel Ceballos Álvarez
Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales por El Colegio de la Frontera Norte; Maestra en Demografía por El Colegio de la Frontera Norte; Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Tamaulipas; Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, asimismo, es profesora invitada en la Universidad Anáhuac Online; miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I; docente con perfil deseable PRODEP; integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Bienestar Económico y Social”; líneas de investigación: Género, violencia doméstica y políticas de bienestar.
Doctora en Educación Bilingüe por la Universidad de Texas A&M-Kingsville, Texas, EE. UU. Actualmente es Investigadora en el Instituto de Estudios de la Universidad de la UAEMéx. Cuenta con el Perfil Deseable promep otorgado por la sep desde 2008 a la fecha, y es integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt, nivel 1. Es Coordinadora Nacional de la Red de Cuerpos Académicos “Educación, Política y Universidad” y líder del Cuerpo Académico “Procesos Sociales y Prácticas Institucionales desde el Pensamiento Crítico” de 2017 a la fecha. El campo de investigación al que pertenece es Ciencias del Lenguaje, Políticas Educativas y Lingüísticas. De las publicaciones más recientes destacan: <em!Política universitaria y estudios sobre la universidad de cara al cambio del modelo educativo(2022). Es autora de los artículos indexados “Estudio sobre la política lingüística, índice de titulación y pérdida del aprendizaje durante la pandemia de COVID-19 en la Universidad Autónoma del Estado de México”, publicado en la Revista Educación de la Universidad de Costa Rica (2023), y “Revisión de la política educativa y lingüística en el nivel superior y su relación con el índice de titulación en un espacio universitario”, publicado en la Revista Digital Ciencia@UAQro (2023).
Doctora en educación por la Universidad IEXPRO campus Chiapas. Obtuvo la maestría en ciencias de la educación por la Universidad IEU campus Puebla y la licenciatura en lengua extranjera (Inglés) por la Normal Superior Benito Juárez de Ciudad Madero, Tamaulipas. Se ha desempeñado como docente de base por asignatura en el Centro de Idiomas Poza Rica de la Universidad Veracruzana. Ha colaborado como coordinadora estatal de la Academia de Inglés del Área de Formación Básica General. Es colaboradora del cuerpo académico “Didáctica y evaluación de lenguas extranjeras” (DELE) UV-CA-481 y miembro de la Red de Colaboración RECALE, cultivando la línea de investigación en la didáctica y la evaluación de lenguas extranjeras. Ha publicado artículos como “EMINUS 4 como herramienta de apoyo para el aprendizaje del idioma inglés” (Academia Journals Hidalgo, 2022); “Efectos del trabajo virtual en los docentes del Centro de Idiomas Poza Rica” (Academia Journals Celaya, 2021), y “Enseñanza virtual de lenguas extranjeras: retos y desafíos ante el confinamiento” (Academia Journals Villahermosa, 2020).
Guillermo José Navarro del Toro
Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Santander, maestro en Administración de Negocios por la Universidad Tecnológica de México e ingeniero en Sistemas Computacionales por el Tecnológico Nacional de México. Se ha desempeñado como coordinador del Centro de Investigación e Innovación para las Organizaciones (CIIO) del Centro Universitario de los Altos (CUAltos) y como profesor de tiempo completo asociado B, impartiendo diversas asignaturas sobre emprendimiento e innovación en los diferentes programas educativos que se ofertan en el CUAltos. Actualmente es investigador y miembro del cuerpo académico Administración de Negocios con clave de registro UDG-CA-1068. Su principal línea de investigación es “Innovación y emprendimiento en la educación”. Es candidato a investigador nacional por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Cuenta con el reconocimiento del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep). Es integrante del núcleo académico de la Red de Centros de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Guadalajara. Entre sus publicaciones se encuentran las siguientes: el artículo “La importancia de realizar estrategias de marketing en el ecosistema de emprendimiento universitario” (RIDE, vol. 13, núm. 26, 2023); el capítulo “Perfil de estudiantes y docentes del CUAltos en la educación a distancia durante el covid-19”, del libro Experiencias universitarias en educación a distancia (ITSON, 2023), y el artículo “El paradigma del marketing digital en la academia, el emprendimiento universitario y las empresas establecidas” (RIDE, vol. 13, núm. 25, 2022).
Doctor en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; maestro en Economía por la Universidad de Guadalajara y licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Baja Califonria Sur. Es miembro del Cuerpo Académico de Políticas Públicas y Desarrollo Económico (CAPPyDE) número 48. Sus líneas de investigación son desarrollo económico, turismo y políticas públicas. Cuenta con perfil deseable de Prodep. Es coordinador de libros y autor de capítulos de libros, ponente en eventos internacionales, evaluador de proyectos y programas educativos, y autor de artículos en revistas indexadas.
Héctor Alberto Fernández Morales
Doctor en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), México. Obtuvo su maestría en Administración de Empresas Agropecuarias también por la UAT y la licenciatura en Ingeniería Industrial en Producción por el Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Madero. Se ha desempeñado como presidente de Academia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, así como auditor interno universitario. En la actualidad es profesor investigador de tiempo completo en la UTA, donde realiza actividades de enseñanza en la licenciatura de Economía y Finanzas y el posgrado en Administración Pública de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores; de la Red de la Latin American Studies Association (LASA); Red Internacional de Investigación en Ciencias Económicas y Sociales; Red Regional de Investigación en Seguridad Pública y Desarrollo Social, y el Cuerpo Académico “Comunicación política y gobernanza”. Sus líneas de investigación son gobernanza, políticas públicas, educación superior, comunicación política y finanzas públicas. Ha publicado el libro Endeudamiento público y alternancia política en el municipio de Tampico, Tamaulipas, 1993-2010 (2019) en colaboración con la UAT-Colofón; “El impacto del proyecto de la Cuenca de Burgos en Tamaulipas en el contexto geopolítico”, capítulo del libro Un acercamiento multidisciplinario al aprovechamiento de los hidrocarburos (Colofón, 2020), y “Pertinencia de los programas educativos de educación superior en América Latina: El caso de México”, capítulo de Innovación, tecnología y educación superior en tiempos del covid-19 (Ilsa, 2020).
Es profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social, y maestro en Desarrollo Regional con especialidad en Reestructuración Productiva. Miembro de Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel I. Desarrolla las líneas de investigación: Estado, globalización agroalimentaria y territorio; procesos de desarrollo regional; economía del desarrollo rural.
Maestro en Ciencias Médicas con especialidad en Biología de la Reproducción por la unam y médico cirujano con estudios en Ginecología y Obstetricia por la misma universidad. Ha sido jefe de residentes de ginecología y obstetricia en el Hospital General Lic. Adolfo López Mateos del issste, así como presidente de la Federación Mexicana de Endoscopía Ginecológica. Profesor titular en distintos cursos de ginecología, reproducción y cirugía endoscópica en la unam e instituciones públicas y profesor examinador del Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Es coautor de las obras Endometriosis. Un enfoque médico-quirúrgico global (Panamericana, 2013) y Cirugía endoscópica en ginecología (Panamericana, 2011).
Es doctor en filosofía por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Sociedad Académica de Filosofía de España y de la Asociación Filosófica de México. Es profesor e investigador en la Universidad de Guadalajara. En su obra sobresalen los libros Contemplar la nada (2017), Filosofía transpersonal (2018), La sombra del candelabro (2018), Espiritualidad filosófica (2018) y Asombro ante lo absoluto (2021). Ha publicado más de 120 artículos en revistas indexadas de 20 países. Contribuye con sus estudios al ámbito de la filosofía de la religión, la educación y la metafísica.
Maestra en psicopedagogía por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Candidata a Dra. en psicología por la Universidad de Barcelona. Docente de tiempo completo en la Academia de Ciencias Sociales Administrativas y Humanidades de la Esime Ticomán del IPN. Coautora de varios artículos de divulgación científica, ha participado en congresos nacionales e internacionales.
Doctora en Humanidades y profesora-investigadora de tiempo completo en el Instituto de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Autónoma del Estado de México (uaemex). Pertenece al snii del conahcyt (nivel I). Es coordinadora de la Red Internacional Transdisciplinaria para la Educación e Investigación en Soberanía Alimentaria (riteisa) y líder del cuerpo académico “Calidad de vida y decrecimiento”. Ha publicado diversos libros y ha coordinado publicaciones colegiadas sobre soberanía alimentaria, consumo responsable y gastronomía sostenible.
Doctora por el Cinvestav-IPN graduada en 1991. Desde 1993, ha sido catedrática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, donde actualmente es profesora de la planta básica del Posgrado en Educación Matemática. Su línea de investigación comprende la enseñanza-aprendizaje de la matemática escolar del nivel básico.
Doctor en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Maestro y Licenciado en la Escuela Superior de Economía (ESE) del misma institución. Fue Jefe del Departamento de Métodos Cuantitativos de la ESE, asimismo fue Director de la misma durante el periodo 2007-2013. Sus líneas de investigación y trabajo son temas macroeconómicos, principalmente laborales, monetarios y de deuda pública. Sus investigaciones más recientes son econometría en el estudio del empleo informal juvenil, las importaciones, así como los efectos del COVID-19 en el mercado laboral. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo de la Escuela Superior de Economia del IPN. Además, es director del proyecto de investigación: Tendencias del mercado laboral en México a partir de la pandemia del COVID-19, número de registro 20221075 Entre sus publicaciones más recientes destaca “El empleo informal juvenil en México. Un análisis de panel de datos, 2005-2019”, Análisis Económico, 2022; y “No linealidad de la demanda de importaciones de granos básicos: evidencia de un modelo de cambio de régimen”, Panorama Económico, 2021. Así como el capítulo “Dinámica del empleo informal en México en el contexto del COVID-19” en el libro Construcción de capacidades sociales e institucionales en México, 2021.
Doctor en Ciencias de la Educación, Maestro en Docencia y Licenciado en Ciencias de la Educación. Profesor investigador de tiempo completo, adscrito a la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Es líder del Cuerpo Académico en Consolidación “Evaluación Educativa” y cuenta con Perfil Deseable (PRODEP). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en nivel candidato. Correo electrónico: himolina@docentes.uat.edu.mx
Doctora en Ingeniería. Profesora de tiempo completo en el Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Sonora. Sus líneas de investigación son la eficiencia energética en edificios, el confort térmico, la sustentabilidad en edificios y los espacios exteriores. Participa activamente en proyectos de investigación y redes de colaboración mexicanas e internacionales con varias universidades, así como en consultorías especializadas en temas energéticos. Pertenece al Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables (México) y es miembro del SNII, nivel 3, del Conahcyt.
Doctora en ciencias, área relaciones internacionales Transpacíficas. Profesora investigadora de tiempo completo, titular “b”, en la Facultad de Turismo de la Universidad de Colima. Reconocida por Amestur por su trayectoria en el turismo del país. Perfil deseable Prodep y miembro Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel 1.
Químico farmacéutico biólogo egresado de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor por la Universidad Claude Bernard (Francia). Labora en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) como investigador, obtuvo el Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río” y es investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).
Isaac Schifter es químico farmacéutico biólogo por la Facultad de Química de la UNAM y doctor en química por la Universidad Claude Bernard de Lyon, Francia. Desde 1970 su actividad profesional la ha realizado fundamentalmente en el Instituto Mexicano del Petróleo desde puestos gerenciales en los campos de la investigación y desarrollo tecnológico. Es investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores.
Es doctora en ciencias de la educación; cuenta con un posdoctorado en ciencias humanas por la Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela); es profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México), donde imparte cátedra y dirige tesis en el doctorado en Educación, Artes y Humanidades, y en la maestría en Innovación Educativa, ambos inscritos en el PNPC del Conacyt. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el libro El triunfo de la vida sobre el temor a la muerte: narrativas sobre Covid-19 y educación (del cual es coodinadora). Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia, y de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada. Sus líneas de investigación son: formación y práctica educativa, y pensamiento complejo y transdisciplinariedad.
María Isabel Peñarrieta de Córdova es doctora en Ciencias de Salud Pública, tiene estudios en Entrenamiento e Implementación de Programas que Promueven el Automanejo por la Universidad Flinders (Australia) y la Universidad de Stanford (USA), y es programadora neurolingüística por el Instituto Americano de Formación e Investigación. Es investigadora del comportamiento en el automanejo/autocuidado de personas con condiciones crónicas y sus cuidadores familiares. Lidera la Red de Automanejo en Enfermedades Crónicas desde 2015, la cual tiene como socios a profesionales, líderes de la comunidad e instituciones de Perú, Colombia y México.
Maestro en Estudios Urbanos y Regionales. Ha concluido el doctorado en Humanidades. Profesor-Investigador en la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México, donde se ha desempeñado como responsable del Departamento de Servicios al Estudiante, coordinador del Laboratorio de Geomática, coordinador de Docencia de la Licenciatura en Planeación Territorial, Subdirector Académico, y actualmente es director del mismo (2021-2025). Realizó una estancia de investigación en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Participa como evaluador nacional de ANPADEH y el CACEB. Su línea de investigación se enfoca en la planeación y política ambiental-territorial.
Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte (Colef) y licenciado en Economía por UABC. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2007; ha liderado y participado en más de 10 proyectos de investigación con financiamiento de Conahcyt y la Unión Europea. Preside el Colegio de Economistas de Baja California, es director de la Facultad de Contaduría y Administración de la UABC desde 2019; también catedrático y asesor sobre temas de economía, estadística y metodología de la investigación. Ha publicado artículos como “Evaluation of the efficacy and safety of silver nanoparticles in the treatment of non-neurological and neurological distemper in dogs: A randomized clinical trial” (Viruses, 2022) y “Knowledge transfers and absorptive capacities as determinants of competitive advantages: The Mexican case” (IEEE Engineering Management Review, 2022). Entre sus libros se encuentra Shenzhen: Lecciones de competitividad para las zonas metropolitanas (Porrúa, 2021).
Doctora en Educación; líder del cuerpo académico “Procesos educativos”, y profesora investigadora de tiempo completo del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Unidad Guaymas, miembro de la RIAICES. Isolina González Castro es doctora en educación por la Nova Southeastern University. Sus áreas de interés son la docencia, la formación de capital humano para la educación, la gestión y el uso de la tecnología. Desarrolla proyectos de investigación en la línea de innovación educativa en vinculación con otros cuerpos académicos y sectores educativos. Ha publicado artículos y participado en proyectos de investigación sobre el desarrollo docente, la evaluación del aprendizaje y la formación del recurso humano. Correo: igonzalez@itson.edu.mx
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara (UdeG), y profesor-investigador en el Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales (IGCAAV) de la UdeG. Líneas de investigación: legislación de medios, sociedad civil, poderes fácticos y redes sociales virtuales, y legislación y políticas públicas para el autismo. Es miembro del Sistema Nacional de investigadores (nivel I) y de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), capítulo Jalisco.
Ivan B. Culaba es maestro en Ciencias con especialidad en Física por la Universidad Ateneo de Manila, Filipinas, donde es profesor de tiempo completo y coordinador del Laboratorio de Sistemas de Vacío; también ha sido miembro del equipo ALOP (Active Learning in Optics and Photonics) de la UNESCO.
Doctor en Humanidades y profesor-investigador de tiempo completo en el Instituto de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Autónoma del Estado de México (uaemex), donde coordina el Posgrado en Humanidades (Ética Social). Pertenece al snii del conahcyt (nivel I) y es líder del cuerpo académico “Estudios de la universidad”. Ha escrito y coordinado diversas publicaciones sobre temas relacionados con la educación sobre ética, la epistemología, la transdisciplinariedad y la inteligencia artificial.
Biólogo de profesión por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura y Candidato a Doctor en Ecología en el Instituto Politécnico Nacional. Se ha desempeñado en la Comisión Nacional del Agua de México; colaboró en la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar. Actualmente es colaborador de la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad del Instituto Politécnico Nacional. Ha dirigido 14 proyectos de investigación relacionados con la salud de los ecosistemas acuáticos y cuenta con 42 publicaciones internacionales indizadas, la edición de un libro, 17 capítulos de libro. Editor asociado del número especial de Macrolatinos en la Revista HidrobiológicaFrontiers; editor asociado invitado de la revista Frontiers in Environmental Science, sección Drylands, y editor-revisor de la revista Frontiers in Water, sección Water and Ecosystem Interfaces. Ha participado como Instructor Ad honorem, en tres cursos internacionales en Costa Rica y Panamá sobre calibración y validación del índice bmwp. Profesor invitado del programa académico de Biomedicina Ambiental Traslacional de la Universidad Autónoma de Nayarit. Miembro de la Society for Freshwater Science y miembro de las Redes de Medio Ambiente del Instituto Politécnico Nacional, de Refama, de la Red Mexicana de Cuencas y de la Red Macrolatinos.
Es doctor en Estudios Sociales, línea de Estudios Laborales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I), maestro en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y licenciado en Psicología del trabajo por la UAQ. Tiene un postdoctorado en el Institute for Research in Labor and Employment (IRLE), Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Es profesor-investigador de tiempo completo de la UAQ. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel 1. Miembro del Registro Conahcyt de Evaluadores Acreditados (RCEA). Research Affiliate en el Institute for Research in Labor and Employment (IRLE), UCLA. Miembro de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, A.C. (AMET), la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST), la Red Temática Conacyt, “Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad”, el Seminario Regional de Estudios Laborales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, Seminario de Sociología del trabajo y la empresa de la UAM y fundador de la Red de Investigadores sobre Desarrollo Social y Trabajo de la Zona Centro Occidente, México.
Jesica Guadalupe Ahumada Cortez
Doctora en Ciencias en Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), especialista en Investigación en Alcohol y otras sustancias psicoactivas por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, (nivel I) y perfil Prodep. Profesora e Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Sus áreas de interés son el estudio en la prevención del consumo de drogas lícitas e ilícitas, la sexualidad responsable y la salud mental en población vulnerable.
Jesús Adolfo Soto Curiel es doctor en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario por la UAdeC y miembro SNI 1. Es profesor de tiempo completo y director de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC. Sus intereses se inscriben en: educación, cine documental de memoria, narrativas audiovisuales y usos sociales y didácticos del cine.
Cuenta con un doctorado en Ingeniería de Sistemas por parte de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y eléctrica unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional. Tiene el reconocimiento de candidato a investigador nacional otorgado por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, es especialista en tecnologías de última generación aplicadas a la educación, donde se ha enfocado a realizar investigaciones en áreas como los sistemas de realidad virtual, realidad aumentada, juego serio, y simuladores virtuales, y recientemente en inteligencia artificial, todas ellas aplicadas a la enseñanza de las ciencias. También obtuvo una maestría en Ingeniería de Sistemas, por parte de la misma sección de posgrado. Es también ingeniero electricista por la Universidad Autónoma Metropolitana. Dentro de la administración pública ha ocupado diversos cargos, como el de subdirector académico, subdirector de Relaciones Industriales y jefe del Departamento de Servicios Tecnológicos de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, así como el de subdirector de Vinculación del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN (CICATA-Legaria). Es parte del cuerpo académico del posgrado de Física Educativa del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN unidad Legaria (CICATA-Legaria), dentro de la línea de aplicación y generación del conocimiento: tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de las ciencias. Dentro de su productividad científica, el doctor Flores es autor del libro Metodología sistémica y realidad virtual: Afrontando obstáculos didácticos en la enseñanza de la ingeniería, así como también de cinco capítulos de libro y diversos artículos científicos.
Profesor-investigador en la Facultad de Artes Visuales, de la UANL. Ha concluido exitosamente proyectos de investigación financiados, de los que se han derivado artículos científicos publicados en diferentes revistas nacionales e internacionales. Su línea de investigación actual es la de industrias culturales y creativas y la analítica cultural.
Jesús Emmanuel Ferreira González
Doctor en filosofía por el Instituto de Investigaciones Filosóficas Luis Villoro, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; maestro en filosofía de la cultura y licenciado en filosofía por la Facultad de Filosofía Samuel Ramos de la misma Universidad. Ha realizado estudios posdoctorales en la Universidad de Oviedo, España. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, asimismo cuenta con perfil PRODEP.
Jesús Moya Vela es licenciado en psicología social y tiene una maestría y un doctorado en ciencia política por parte de la Unidad Académica de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es responsable del Programa de Doctorado en Ciencia Política en la misma Institución. Pertenece al cuerpo académico Procesos Sociales Contemporáneos: Ciencia Política y Sociedad. Asimismo pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y cuenta con reconocimiento de perfil deseable Prodep.
Joaquín Alberto Padilla Bautista
Cuenta con dos estancias posdoctorales en el departamento de Género y Cultura de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Doctor en Psicología Social y Ambiental por la UNAM y Licenciado en Psicología Social y Clínica por la misma universidad. Actualmente es profesor investigador, coordinador de investigación y posgrado, coordinador de Maestría en Psicología y líder del Laboratorio de Investigaciones Psicosociales de la Facultad de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria (FINGV) de la Universidad Autónoma de Baja California. El CONAHCyT lo reconoce como miembro del SNII, nivel 1. Es miembro del Cuerpo Académico Salud Mental Profesión y Sociedad de la Universidad Autónoma de Baja California y líder del Laboratorio de Investigaciones Psicosociales de la FINGV. Su línea de investigación versa sobre la etnopsicometría, cultura, género, masculinidades, violencia, amor, amor romántico y relaciones interpersonales. Es autor principal de los siguientes artículos: “Tú me haces mejor/peor persona. Validación del Relational Self-Change Scale en población mexicana”, Acta de Investigación Psicológica (2021); “Identifying Factors That Predict Behavioral Intention to Stay under Lockdown during the SARS-CoV-2 Pandemic Using a Structural Equation Model”, International Journal of Environmental Research and Public Health (2022); “Medios de comunicación e intención de vacunación durante la pandemia por COVID-19”, Informes Psicológicos (2023).
Licenciado en Administración; es Maestro en Administración por el Instituto Tecnológico de Sonora, Doctor en Educación por la Nova Southeastern University en Miami, Florida. Desde el año 2000 es profesor investigador titular adscrito al Departamento de Educación en el Instituto Tecnológico de Sonora, ha realizado actividades de docencia, investigación y vinculación; imparte clases en licenciatura, maestría y doctorado, estos últimos pertenecientes al Sistema Nacional de Posgrados del Conacyt. Pertenece al Cuerpo Académico en grado consolidado de Tecnología Educativa en la Sociedad del Conocimiento; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II; es socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A. C. (COMIE); miembro de la Comunidad Internacional para el Avance de la Tecnología en el Aprendizaje (CIATA); está en el Comité Editorial del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) y es miembro de la Red de Investigación Multidisciplinar para la Cultura Investigadora (RIMCI). En el contexto nacional e internacional ha dirigido y colaborado en proyectos de investigación orientados a la tecnología educativa y uso de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital (TICCAD) en educación; ha publicado artículos en revistas indizadas de alto impacto, ha coordinado y participado en coautoría más de ocho libros, ha escrito y publicado decenas de capítulos para libros y ponencias con estudiantes de posgrado y colegas del cuerpo académico para eventos de gran prestigio; ha realizado estancias académicas e investigación y asistido a eventos académicos reconocidos en el interior de la República mexicana y en países como España, Colombia, los Estados Unidos, Argentina y Panamá.
Jonathan Alejandro Galindo Soto
Es doctor en Ciencias en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM-X), especialista en Psicoterapia con enfoque Existencial Fenomenológico cursado en el Círculo de Terapia Existencial (CIREX). Asimismo es profesor-investigador de tiempo completo y coordinador del programa de Psicología Clínica de la Universidad de Guanajuato, campus Celaya-Salvatierra, donde forma parte del Cuerpo Académico Consolidado “Cuidado y atención del envejecimiento y salud”. Es miembro del SNII (nivel I) del Conahcyt.
Profesor Investigador Titular C de tiempo completo en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la Ciudad de México. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 3 y cuenta con casi 18 años de experiencia en investigación, con 140 artículos científicos, y en docencia. Trabaja activamente en el campo de la Geoquímica Ambiental, principalmente en el ciclo de metales en agua, sedimentos y aire, en ambientes continentales y costeros. Su grupo de investigación también ha puesto en marcha un programa mundial denominado “Playas con Bandera Azul: Visión 2030”, que se ocupa de generar un conjunto de datos de referencia sobre la composición geoquímica y el enriquecimiento de elementos en playas turísticas. El estudio se ha llevado a cabo en 10 países diferentes y se centra en crear un sitio de datos de referencia para casi 30 países para el año 2030. Su grupo ha desarrollado el nuevo campo de investigación de los estudios sobre microplásticos en los entornos costeros, especialmente en playas, regiones coralinas, peces comerciales seleccionados, cocodrilos, leones marinos y otros entornos similares. Asimismo, se encuentra trabajando en depósitos de paleo tsunamis y estudios paleo climáticos en todo el mundo, que ayudarán a identificar la ciclicidad de los terremotos y su asociación con los tsunamis. Participa, activamente, en la enseñanza a las generaciones más jóvenes de las técnicas necesarias para elaborar y redactar buenos artículos científicos. Ha impartido un curso sobre el “Arte de la redacción científica” a estudiantes de posgrado y científicos de todo el mundo. Es miembro del Consejo Editorial de Environmental Pollution Journal (Elsevier Publs.), Environmental Monitoring & Assessment Journal (Springer Verlag). Actualmente es revisor de varias revistas de Elsevier. Bajo su tutela, siete estudiantes se han graduado en su programa de doctorado.
Doctor en Educación. Profesor investigador del Centro de Investigación en Biodiversidad, Alimentación y Cambio Climático de Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Responsable del Cuerpo Académico 279 “Estructura, Formación y Práctica Profesional”. Miembro del Sistema Nacional de Investigación, nivel II, del Conacyt. Miembro del Padrón de la Investigadores de la BUAP y Perfil deseable PRODEP. Premio Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas” en 2016. Líneas de investigación: profesiones, currículum, práctica docente y educación y empleo. Correo: jorge.fernandez@correo.buap.mx
Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California; Maestro en Economía Aplicada por El Colegio de la Frontera Norte; Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, asimismo, es profesor invitado en la Universidad Anáhuac Online; miembro del Sistema nacional de Investigadores, nivel I; docente con perfil deseable PRODEP; líder del Cuerpo Académico Consolidado “Bienestar Económico y Social”. Sus líneas de investigaciónson: crecimiento económico, aglomeración industrial y políticas de bienestar.
Es director del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto en Viesca, Coahuila y profesor investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila desde 2017. Ha participado en 10 proyectos de transferencia de tecnología con financiamiento externo en comunidades rurales del norte de México. Sus principales líneas de investigación son: agrobiotecnología de recursos forestales no maderables del semidesierto, y diseño, desarrollo e innovación de productos funcionales y valorización de residuos agroindustriales. Cuenta con más de 10 publicaciones científicas recientes (en los últimos tres años) en revistas indexadas internacionales, así como con capítulos de libro en editoriales reconocidas. Asimismo, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, del Conacyt.
Doctor en Agricultura Protegida por la Universidad de Almería en España. Es Profesor investigador en el Posgrado de Hidrociencias el El Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Miembro del SNII NIVEL I del Conahcyt.
Doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Maestro en Difusión Cultural por la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Candidato a investigador por el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt del 2018 al 2021. Autor de artículos en revistas Humanitas, Cathedra, Veritas y Devenires. Miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología y líder del cuerpo académico Ética y conocimiento. Sus líneas de investigación son: Pensamiento post estructuralista francés, Filosofía de la tradición y Pensamiento post estructural francés. Es profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Doctor en Ciencias para el Desarrollo, Maestro en Desarrollo Sustentable y Turismo y Abogado por la Universidad de Guadalajara. Tiene un Posdoctorado en la Universidad Autónoma de Querétaro; es Profesor Investigador en el Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato; miembro de la Academia Mexicana de Investigación Turística, y Coordinador del Grupo de Investigación Interdisciplinario Ciudades Turísticas. Sus líneas de investigación son políticas públicas, desarrollo sustentable y alojamiento turístico. Asimismo, participa en proyectos de investigación sobre nuevos imaginarios del turismo residencial y es autor de diversos capítulos de libros y de artículos en revistas nacionales e internacionales.
Es doctor en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario del CEIICH-UNAM/CEI-UAC; maestro en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; profesor titular de tiempo completo de la FCPYS de la UAC-Torreón; perfil deseable Prodep; presidente de la Academia de Comunicación de la facultad; coordinador del Comité de Investigación del Consejo Nacional de la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación; miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación; miembro del Núcleo Académico Básico de la maestría en Ciencias Sociales para el Desarrollo Interdisciplinario de la FCPYS de la UAC, y pionero y productor/locutor del Sistema Universitario de Radio de la UAC: 89.5 FM Torreón y 104.1 FM en Saltillo. Actualmente trabaja en proyectos interdisciplinarios de divulgación de la ciencia y la cultura. Podcast: “La tacita de café”.
Has a PhD on Finances by the Investigation and Development Center of Michoacan State; has a PROMEP profile (given by SEP); is member of the National System of Researchers (Level I), and is member of the “Public Policies and International Business” Academic Body of the Economic and Business Investigation Institute (ININEE) of the San Nicolás de Hidalgo University of Michoacan (UMSNH), where he’s been research professor since 2008. His research guidelines are about International Commerce and Finances, and Competitiveness and Productivity, especially on Agricola Commodities Markets.
Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara; Profesor Investigador en el Centro Universitario de la Costa en Puerto Vallarta, y miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. Cuenta con reconocimiento nivel 1 por el Sistema Nacional de Investigadores en México. Sus líneas de investigación en urbanismo, la arquitectura y el turismo, en particular el ordenamiento territorial y la planeación urbana. Participa en el Cuerpo Académico Procesos sociales, culturales y urbanos en las ciudades turísticas, avalado por la Secretaría de Educación Pública de México, y ha publicado los libros Arquitectura y urbanismo en Puerto Vallarta (2017) y Segregación residencial en el espacio turístico de Puerto Vallarta (2017), así capítulos de libros y artículos de revistas.
Es Doctor en Economía por la Universidad Alexander von Humboldt de Berlín (Alemania). Recibió el Premio Internacional Dr. Ernest Feder de la UNAM. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Alexander von Humboldt y en la Universidad Georg August de Göttingen (Alemania). Asimismo ha sido profesor en la Universidad Simon Fraser en Vancouver (Canadá) y en instituciones privadas en México. Actualmente es profesor-investigador titular C de tiempo completo en la UAM-Xochimilco, donde es coordinador de la Maestría y Doctorado en Relaciones Internacionales.
Es Doctor en Economía por el IPN, con maestría y licenciatura en Economía por la ESE del IPN. Desde 2016 se ha desempeñado como Coordinador de la Maestría en Ciencias Económicas y de la Especialidad en Administración de Riesgos Financieros de la SEPI-ESE, institución educativa en la cual es profesor investigador de tiempo completo. Realiza investigaciones relacionadas con objetivos de desarrollo sostenible, abarcando temas sobre crecimiento y desarrollo económico, administración de pensiones, inflación, empleo, medio ambiente-energía y administración de riesgos financieros. Es miembro del SNII, nivel I.
José Gabriel Domínguez Castillo
Es Doctor en Investigación Educativa por la Universidad de Granada, España. Posee Prodep y miembro del SNII del Conahcyt, nivel 1. Sus líneas de investigación son: tecnología educativa, educación a distancia y evaluación docente.
Investigador en Ciencias de la remediación y restauración de ambientes contaminados, a Análisis de conflictos socioambientales generados por la contaminación ambiental, Gobernanza ambiental, Gestión territorial y desarrollo regional, Manejo sostenible de los recursos naturales y florística y Actores sociales, políticas públicas y sociología ambiental. Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable y Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur. Licenciado en Manejo de Recursos Naturales por la Universidad de Quintana Roo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco. Cuenta con varias publicaciones entre artículos científicos, de divulgación, nota periodística, capítulos de libros y libros. Ha impartido cursos en licenciatura y posgrado. Árbitro y editor asociado en revistas científicas y de divulgación. Ha dirigido y asesorado tesis de licenciatura y posgrado. Es miembro de sociedades científicas y cuenta con cursos y diplomados enfocados en la temática ambiental y en las políticas públicas. Ha participado en más de 60 congresos nacionales e internacionales, y en mesas de debate sobre la temática de ambientes contaminados y plagio académico. Ha formado parte de comités de congresos, seminarios y reuniones científicas. Actualmente es investigador del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad, A. C.
Doctor en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), maestro en Administración y licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Guadalajara (UDG). Se ha desempeñado como director del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor del Centro Universitario de la Costa (CUCosta). Es profesor de tiempo completo asociado B e imparte diversas asignaturas sobre emprendimiento e innovación en los diferentes programas educativos que se ofertan en el CUCosta. Actualmente es investigador y miembro del cuerpo académico Innovación y emprendimiento para el desarrollo con clave de registro: UDG-CA-1109. Su principal línea de investigación es “Innovación y emprendimiento para el desarrollo”. Igualmente ejerce como investigador nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Cuenta con el reconocimiento del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep). Es integrante del núcleo académico de la Red de Centros de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Guadalajara. Su participación en diversas publicaciones incluye el artículo “La gobernanza corporativa como factor estratégico para el desarrollo de la inteligencia competitiva en empresas de servicios turísticos: El caso de Puerto Vallarta, Jalisco, México” (Acta Universitaria, vol. 30, 2020) y la autoría del libro Inteligencia territorial, innovación y emprendimientos sociales turísticos: Disrupciones para el desarrollo regional sustentable y la calidad de vida (UDG, 2023).
Doctor en Educación por la Universidad de California Los Ángeles (EUA). Profesor investigador en el Departamento de Lenguas Extranjeras, Universidad de Sonora, México.
Universidad Veracruzana. Arquitecto. Doctor en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Veracruzana y Doctor en Arquitectura Diseño y Urbanismo por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Maestro en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica Urbana por parte de la Universidad de Guadalajara; Profesor de Tiempo completo de la Universidad Veracruzana. Miembro del Cuerpo Académico UV-CA-542 Arquitectura y Urbanismo para el Desarrollo. Su línea de investigación es la complejidad aplicada a la arquitectura y el urbanismo.
Maestro en gestión ambiental para la sustentabilidad y licenciado en biología por la Universidad Veracruzana; biólogo por la Universidad de Sucre y Normalista Superior por la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal. Actualmente, es doctorante en ciencias de la sostenibilidad en la Escuela Nacional de Estudios Superiores - Unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro de Global Soil Partnership (GSP), la Red Mexicana de Formadores Ambientales para el Desarrollo Sostenible (REMEFADS A.C.) y la Plataforma Metropolitana de Formación en Agroecología – Xalapa. Sus principales líneas de investigación son sustentabilidad, agroecología, agricultura urbana, edafología y educación ambiental. Colabora en el proyecto PRONAII-CONAHCyT “Agrosilviculturas agroecológicas urbanas y periurbanas de México para nuestras soberanías (alimentarias)”. Es coautor de los libros: Biología del Suelo (Códice Taller Editorial, 2019); Intervenciones y estudios socioambientales: Experiencias interdisciplinarias para la sustentabilidad (Universidad Autónoma Chapingo, 2022); Agricultura, huertos educativos y transformaciones socioecológicos: Experiencias significativas en México (Azul de Samarcanda Ediciones, 2023).
Profesor de tiempo completo en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí. Doctor en Ciencias Económicas con especialidad en Ciencias de la Gestión por la University of Social Sciences en Łódz, Polonia, maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte y licenciado en Economía por la UAM. Es líder del cuerpo académico “Desarrollo local y competitividad empresarial” y reconocido como Investigador Nacional nivel 1 por el Conacyt.
Es maestro en Gestión en Entidades Deportivas, master universitario en Innovación e Investigación en Ciencias de la Actividad Física y Deporte y estudiante de doctorado en Educación en la Universidad de Almería (España). Sus líneas de investigación son promoción de actividad física y deporte, creación de eventos y proyectos deportivos. Es subdirector de la Facultad de Deporte campus Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California.
D. in Science from the Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (Mexico). He is also a professor-researcher at ININEE of the UMSNH. His research interests are international trade and finance, competitiveness and productivity, with emphasis on the study and analysis of agricultural commodity and energy derivatives markets. He is a member of the SNII of CONAHCYT.
Doctor en ciencias por investigación-economía. Profesor de tiempo completo. Universidad de Guanajuato. Investigador Nacional Nivel I del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, y perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública.
Juan Marroquín Arreola actualmente es profesor investigador de la SEPI-ESE del Instituto Politécnico Nacional. Sus líneas de investigación abarcan el crecimiento económico, pobreza y desigualdad.
Doctor en Ciencias en Biotecnología, por el Instituto Tecnológico de Sonora. Profesor Investigador Titular C, CIIDIR Unidad Sinaloa, Instituto Politécnico Nacional. Profesor Titular de Investigación C del Departamento de Acuicultura, Licenciatura en Ecología Marina. Universidad Autónoma de Guerrero, México. Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en CIIDIR-IPN, Guasave Sinaloa, México. Doctor en Ciencias por el Instituto Tecnológico de Sonora Miembro del Sistema Nacional de Investigación Nivel 1. Miembro honorífico del Sistema Sinaloense de Investigadores. Dirección de 4 proyectos de Innovación Tecnológica PEI Conahcyt investigación, 22 internos SIP-IPN, 3 externos, Conacyt, 3 con recursos estatales. Tiene 11 artículos científicos JCR, 2 capítulos de libro. En la Formación de Recursos Humanos: 2 tesis de licenciatura, 10 tesis de maestría (1 cum laude), 1 aluno de Doctorado en proceso. Participación en los programas de posgrado: Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente y miembro del Núcleo Básico del Doctorado en Conservación del Patrimonio Paisajístico. Acuicultura, Reproducción de animales marinos, estancias de Investigación (maestría) desde 2003 a la fecha. Conferencias: Nacionales 10 presentaciones orales, 15 presentaciones internacionales (Israel, Brasil, India, USA, Panamá, España, Australia, Corea del Sur, Hawái). Miembro de la red de Medio Ambiente del Instituto Politécnico Nacional. Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Acuicultura. Miembro de la Asociación Mundial de Acuicultura.
Doctor en Salud Mental, Profesor de Tiempo Completo en la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen. Es integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Enfermería, Salud y Educación”, es reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, y cuenta con Perfil Deseable (prodep), es miembro de la Sociedad de Enfermería Sigma Theta Tau International Capítulo Tau Alpha, es miembro de la Academia Mexicana de Fenomenología e Investigación Cualitativa en Enfermería y Salud, A. C. Es integrante del grupo Técnico de Evaluadores de Planes y Programas de Licenciatura en Enfermería de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud de Campeche (cifrhs). Premio Estatal de la Juventud del Estado de Campeche 2018, Premio al Mérito de la Enfermería Campechana edición 2019 por el H. Congreso del Estado de Campeche y Distinción Estatal de Enfermería 2023 por la Secretaría de Salud del Estado. Tiene Certificado de Calidad como Enfermera Docente por el Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería, A. C. (comce). Dirige tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Desarrolla investigaciones relacionadas con las conductas de riesgo como salud mental, adicciones y sexualidad. Publicaciones recientes: Telumbre-Terrero, J. Y., Molina-Avilez, D. L., Estrella-Barrón, R., Sánchez-Domínguez, J. P., t Cruz-Jiménez, D. L. de la (2023). Autopercepción de la salud mental y consumo de drogas lícitas en jóvenes universitarios. Metas de Enfermería, 26(7), 49-56. Telumbre Terrero, J. Y., López Cisneros, M. A., Maas Góngora, L., Castillo Arcos, L. del C., Ruíz Gómez, G. M., y Fuente Ocampo, L. (2023). Descripción del bienestar social y prevalencia del consumo de alcohol en jóvenes de Ciudad del Carmen, México. Revista Española de Drogodependencias, 48(1), 32-44. Castillo Arcos, L. del C., Maas Góngora, L., y Telumbre Terrero, J. Y. (Coords.) (2022). Avances en Piscología Social 2022. Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen.
Juana María Guadalupe Mejía Hernández
Juana María Guadalupe Mejía Hernández es doctora en ciencias con especialidad en investigaciones educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav. Posee el grado de maestra en orientación y terapéutica familiar por la Universidad Iberoamericana, Plantel Torreón, y licenciada en piscología por la Universidad Autónoma de Coahuila. Cuenta con estudios sobre prevención de la violencia familiar y las adicciones.
Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable y maestra en Economía por la Universidad de Guadalajara (UDEG) y licenciada en Economía por la UABCS. es profesora-investigadora del Departamento Académico de Economía en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS); es líder del Cuerpo Académico de Políticas Públicas y Desarrollo Económico (CAPPyDE) número 48. sus líneas de investigación son desarrollo económico, turismo y políticas públicas. Pertenece al SNII del Conahcyt nivel I y posee perfil deseable de Prodep.
Profesor investigador de tiempo completo del Departamento de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Colabora en el Cuerpo Académico de Espectroscopia de Hadrones y Física más Allá del Modelo Estándar. Es miembro Investigador del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Su línea de generación del conocimiento es la Espectroscopia de Mesones y Bariones. Es fundador y director del Laboratorio Internacional de Partículas Elementales en donde se desarrollan proyectos de investigación en detectores de rayos cósmicos basados en diversas técnicas de detección: Ionización, Centelleo y Radiación Cerenkov. Entre los cuales se encuentran el Detector M3 constituido de celdas básicas híbridas de detección, un Espectrómetro de Rayos Cósmicos para caracteriza materiales, el experimento MINERvA, el desarrollo de un Mini Acelerador de partículas, además de varios proyectos de docencia como desarrollo de prototipos experimentales, y de divulgación científica.
Julio Alejandro Ríos Gutiérrez
Profesor investigador del Centro Universitario de Guadalajara de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en la Maestría en Periodismo Digital. Perfil PRODEP. Integrante del Cuerpo Académico Comunicación y Periodismo digital UDG-CA-1181. Es Subdirector Regional de Radio Universidad en Guadalajara donde encabeza la emisora 104. 3 de FM. y conductor de Canal 44. Licenciado en Periodismo y Maestro en Transparencia y Protección de Datos Personales por la UdeG. Fue Jurado del Premio Nacional de Periodismo 2020, analista político en Imagen Radio, Jefe de Información en La Jornada Jalisco, corresponsal de Radio Centro y ha participado en diversos medios escritos y electrónicos, como El Economista o El Informador. En 2023 recibió el Premio Estatal a la Excelencia Periodística en categoría “Análisis Político”.
Doctor en Ciencias de la Administración, Maestro en Finanzas y Licenciado en Contaduría Pública. Profesor investigador, integrante del Grupo de Investigación “Gestión e Innovación para la Competitividad” en la Facultad de Comercio y Administración Victoria. Certificación Académica en Contaduría Pública por la ANFECA. Es candidato dentro del Sistema Nacional de Investigadores. Se desempeña como coordinador del área de Becas y Estímulos Educativos en la Facultad de Comercio y Administración Victoria. Correo electrónico: jcmacias@docentes.uat.edu.mx
Doctora en Biología por la Universidad Wilhelmina de Westfalen, Muenster, Alemania, adscrita al Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional. Dirección de proyectos de ciencia básica de conachyt (3), proyectos bilaterales (2) y proyectos sip (18). Impartición de clases en Doctorado en Ciencias Conservación del Patrimonio Paisajístico. Tiene una Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos. Doctorado en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos y Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades. Formación de recursos humanos de nivel licenciatura (8), maestría (18) y doctorado (6), comités tutoriales (46), comisiones revisoras de tesis (52), exámenes predoctorales (11), exámenes doctorales (9), estancias de investigación (5), prácticas profesionales (3), servicio social (3), veranos de la ciencia (2), estancias posdoctorales (4), año sabático (1). Conferencista en congresos nacionales e internacionales (más de 100) e impartido conferencias de difusión (15) y divulgación (28) de la ciencia, autora artículos (50) y capítulos en libros (5) con más de 900 citas y patentes (2). Participación en Red de Medio Ambiente del ipn (2011), Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (2007), Red de Investigadores del Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl (2014), Sociedad Botánica de México (2018), Botanical Society of America (2018), International Lupin Association (2006), Red de Educadoras y Educadores Ambientales de Morelos. Organización de Congresos Internacionales y Encuentros de la Red de Medio Ambiente, Congresos y eventos de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, Simposia de Investigación del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl, Simposio Conocimiento Indígena, Biodiversidad y Desarrollo, Taller de redacción de artículos científicos, Curso Análisis de alimentos en la era postgenómica: Técnicas avanzadas de análisis y alimentómica, Curso Manejo Integral de Residuos Químicos impartido en el CeProBi. Participación en Comité Auxiliar para evaluar las solicitudes a la Convocatoria del Programa de Estímulos al Desempeño de los Investigadores) Comisión Dictaminadora de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, ConaCHyT.
Es licenciada y doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesora-investigadora de tiempo completo, Titular A, en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. En la actualidad se desempeña como coordinadora de la maestría en Psicología con Orientación en Calidad de Vida y Salud en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Trabaja en dos líneas de investigación: propiedades psicométricas de instrumentos de evaluación psicológica y conductas alimentarias de riesgo en adolescentes y jóvenes. Es miembro de la Academy of Eating Disorders, de la Sociedad Interamericana de Psicología y del Capítulo Hispanolatinoamericano de Trastornos de la Conducta Alimentaria. Ha publicado como coautora los estudios: Programa de prevención universal para factores de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes mexicanos, Content validity of a psychological e-health program of self-control and motivation for adults with excess weight y The moderating role of emotional intelligence in the link between self–esteem and symptoms of eating disorders.
Doctora y maestra en Lingüística por El Colegio de México y licenciada en Comunicación Humana (Educación Especial) por la Universidad de las Américas. Es profesora-investigadora de la Facultad de Psicología y Educación. Es parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Conahcyt nivel I. Pertenece a la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada y a la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Sus líneas de investigación giran en torno al desarrollo lingüístico en la edad escolar y la adolescencia. Entre sus publicaciones destacan Pensar sobre la lengua escrita: reflexiones metalingüísticas sobre las convenciones de la escritura (Fundación Zorro Rojo, 2021), Desarrollo lingüístico tardío en poblaciones hispanohablantes (Ediciones Comunicación Científica, 2021) e ¿Importa el género de quienes ironizan? Reflexiones metalingüísticas sobre la ironía verbal en niños y adolescentes (Cuadernos de la ALFAL, 2022).
Doctora en Ciencias de la Computación y profesora-investigadora en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Es investigadora nacional nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Conacyt, miembro de la Academia Mexicana de Computación, de la Red Temática de Inteligencia Computacional Aplicada y de la Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación, A. C.
Doctora en Administración y doctorante en estudios de arquitectura y medio ambiente. Maestra en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Guadalajara (uag), Campus Tabasco y Licenciada en Arqueología de la Escuela de Filosofía, Letras y Antropología de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Es miembro del Padrón Estatal de Investigadores (pei) y del Sistema Estatal de Investigadores (sei del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco. Actualmente es Coordinadora de Investigación de la uag, Campus Tabasco e Investigadora Asociada de esta institución. Tiene quince años de experiencia docente en las áreas de conocimiento de antropología y filosofía en nivel licenciatura, especialidad y maestría. En cuanto a divulgación, apropiación y enseñanza de la ciencia, ha asesorado proyectos participantes en ferias de ciencia con proyectos de licenciatura en el área de arquitectura y ciencias sociales a nivel estatal, nacional e internacional, en los que ha obtenido tres acreditaciones internacionales: en la Expo-Science-Vostok en Almaty Kazajistán, en el Encuentro de Jóvenes Investigadores en Sevilla, España y en la feria de Ciencia y Civilización en Argentina. En esta línea de difusión y organización de divulgación y difusión de la ciencia, ha organizado el primer y segundo congreso de Ciencia Innovación y Tecnología para la Sostenibilidad y la Educación y el I y II Coloquio de Método y Técnicas de Investigación. Ha sido asesora de proyectos de intervención y tesis para obtención de la licenciatura en arquitectura por la uag, Campus Tabasco. Ha sido ponente en diferentes congresos nacionales e internaciones, encuentros y jornadas académicas en áreas de arquitectura, investigación educativa y administración. Es coautora en diversos artículos científicos y capítulos de libros, como Desafíos de la práctica educativa: Plagio académico al plagio empresarial, (2022) y Manejo de recursos naturales: Un acercamiento del concepto y evaluación, (2022). Su línea de investigación es el valor patrimonial, social y ambiental en la arquitectura y el hábitat. Y participa activamente en la línea de ciencia, innovación y tecnología para la sostenibilidad y la educación, con énfasis en investigación educativa.
Karla Patricia Rivero González
Doctorante en Procesos Políticos Contemporáneos en la Universidad de Salamanca, España. Maestra en Derechos Humanos y Democracia por la FLACSO, México. Maestrante por el Centro de Estudios Superiores de Sexualidad de Yucatán. Licenciada en Derecho por la Universidad de Quintana Roo. Ha desempeñado diversos cargos en la administración pública, de 2016 a 2022 fue comisionada ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Quintana Roo. Actualmente es comisionada de Mejora Regulatoria en el estado de Quintana Roo. Especializada en el combate a la violencia contra las mujeres y de género con formación en los Estados Unidos, a través de la Asociación Internacional de Jefes de Policía (IACP). Ha laborado en el Instituto Quintanarroense de la Mujer, la Comisión de los Derechos Humanos y el Instituto Electoral de Quintana Roo. Ha publicado en la revista Iberoamericana (2008), revista Salud Quintana Roo (2013), así como coordinadora del libro Hacia una justicia verdadera. Historias de vida de mujeres víctimas de violencia, editado por la Universidad de Quintana Roo y la CeaveQroo en 2019.
Doctor en Ciencias por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). Maestro en Ciencias por el Cinvestav. Licenciado en Ingeniería Química por el Instituto Tecnológico de Mérida. Se ha desempeñado como investigador en el Departamento de Estudios de Agua y la Energía en el Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. Es miembro activo del SNII, nivel I y participa en los posgrados, Ingeniería del Agua y la Energía de la Universidad de Guadalajara, donde forma parte del cuerpo académico de optimización y control de sistemas. Autor de más de 20 artículos y capítulos de libro publicados en revistas científicas internacionales. Cuenta experiencia de ocho años como líder de laboratorio de metrología en el área de manufactura de componentes automotrices. Es líder y colaborador de proyectos de ciencia básica financiados por el Conahcyt. Líneas de investigación: control automático, redes neuronales artificiales y ciencia de datos y sus aplicaciones en sistemas energéticos.
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila. Obtuvo la Maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma del Noreste y es licenciada en Trabajo Social por la Universidad Autónoma de Coahuila. Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Trabajo Social, con perfil deseable Prodep, forma parte del núcleo académico básico del Doctorado en Ciencias Sociales, así como del cuerpo académico Riesgo y Bienestar Social, en la línea de investigación “Estudio sobre grupos en situación de riesgo”. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con la distinción del nivel 1, también forma parte del Sistema Estatal de Investigadores de Coahuila con la distinción de Investigador Emérito. De igual manera es investigadora adscrita a la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social (Acanits) y a la International Federation of Social Workers (IFSW). Ha realizado estancias de investigación en León, España. Además ha dirigido y colaborado en diversos proyectos de investigación en coordinación con investigadores nacionales e internacionales, de los cuales se ha tenido como resultado diversas tesis de licenciatura, así como publicaciones en capítulos de libros y en revistas indizadas. Recientemente publicó en la Revista Acta Universitaria el estudio titulado “Percepción social del COVID-19 desde el malestar emocional y las competencias socioemocionales en mexicanos”.
Laura Karina Castro Saucedo es doctora en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas. Es profesora de tiempo completo en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), donde coordina el Doctorado en Ciencias Sociales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1) y sus más recientes obras son Exclusión social, marginación y pobreza (Fontamara, 2018) y Research on Hispanic Psychology (Vol. 2, Nova, 2022).
Licenciada de Arquitectura por la Universidad de Sonora la con tesis la titulada Evaluación térmica de casa bioclimática. Es Maestra y Doctora en el Programa de Humanidades de la Universidad de Sonora, en los que se tituló con mención honorífica por su trabajo sobre Isla de Calor Urbana. Actualmente es profesora del Departamento de Arquitectura y Diseño en la Universidad de Sonora, en materias de proyecto arquitectónico y de arquitectura y medio ambiente. Profesionalmente se ha desempeñado como gerente de proyectos arquitectónicos y urbanos. Su principal línea de investigación es el clima urbano, la arquitectura bioclimática, el diseño sustentable, el urbanismo y los estudios del medio ambiente. Ha publicado capítulos de libros, artículos y ponencias en congresos nacionales e internacionales. Es candidata a investigadora nacional por el SNII del Conahcyt.
Doctora en Docencia y en Ciencias Sociales por la Universidad de Los Ángeles y la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Obtuvo la maestría en Formación Docente en el Ámbito Regional por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 291, de Tlaxcala, y es licenciada en Telesecundaria por el Centro de Estudios Superiores de Comunicación Educativa de Tlaxcala. Es académica adscrita a la Escuela Normal Urbana Federal de Tlaxcala Lic. Emilio Sánchez Piedras. Es coordinadora general del Encuentro Nacional Normalista (Ennor). Es integrante del grupo de investigación “Procesos Educativos en Educación Normal y Formación Docente”. Es presidenta de la comisión de titulación de la ENUFT. Ha realizado dos estancias de investigación, en 2019 y 2022, con el Grupo de Investigación en Innovación y Tecnología Educativa —Innoeduca—, grupo consolidado de la Junta de Andalucía SEJ-533, perteneciente al Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España). Sus temas de interés son la formación de investigadores educativos, la resignificación, la identidad docente y los actores y procesos educativos. Desde 2020 ha participado en colaboración con el cuerpo académico consolidado como Gestión y Políticas Educativas del Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha colaborado para el libro Instituciones, actores y procesos educativos en el contexto de la nueva normalidad, con el capítulo “Narrativas y experiencias de formación profesional de estudiantes normalistas en escenarios de la pandemia por la covid-19”. Ha coordinado cuatro volúmenes de la colección de Huellas literarias normalistas, además de Emociones por escrito (abril de 2022), Recuento de instantes (junio de 2022), Historias docentes en tiempos de pandemia (julio de 2022) y El trabajo de pensar: un enfoque reflexivo (marzo de 2023).
Doctora en Pedagogía. Profesora investigadora de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Catedrática de estudios de posgrado en UPAEP en el área de Planeación y Estrategias en la enseñanza de las C. Experimentales. Profesora Certificada en el idioma Inglés. Certificada en habilidades socioemocionales por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Línea de investigación: habilidades cognitivas y metacognición. Evaluador de ciencias en CONCYTEP. Correo: alixbarroso@gmail.com
Leonardo Andrés Moreno Toledano
Doctor en Creación y Teorías de la Cultura en la Universidad de las Américas, Puebla y Maestro en Diseño Holístico en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Actualmente, es coordinador de la Maestría en procesos Creativos en Arte y Diseño. Miembro del Cuerpo Académico Diseño, Usuario y Entorno, del cuál es fundador. Posee el reconocimiento como investigador nacional, nivel 1, del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.
Doctor y maestro en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, asimismo es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt desde 1990. Actualmente se desempeña como profesor investigador en sociología rural de la UACh; es coordinador del Instituto de Investigaciones Socioambientales Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER) de la UACh y presidente de la Red Ibero Latinoamericana de Investigación e Intervención en Educación Ambiental para el Desarrollo. Ha publicado más de un centenar de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales arbitradas e indexadas en el área de ciencias sociales y en el campo de la educación; también una veintena de libros en el campo de las ciencias de la educación, de los cuales doce han sido colectivos y ocho como autor individual. Sus publicaciones más recientes en libros: Diálogos entre saberes, Porrúa, 2013; Educación Agrícola Superior. Cambio de época, SEDESSA/Poder Legislativo Federal, 2014, Sociología, capital humano y educación agropecuaria mexicana, Ediciones Académicas Española, 2017.
Lidia Aurora Hernández Rebollar
Es Doctora en Ciencias Matemáticas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); profesora de tiempo completo y, actualmente, coordinadora del Posgrado en Educación Matemática en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.
Maestra en Educación por la Universidad Interamericana para el Desarrollo y Licenciada en Lengua Inglesa por la Universidad de Quintana Roo. Ha impartido clases en educación básica, media superior y superior. Desde 2008 es profesora de tiempo completo en la Universidad de Quintana Roo. Sus áreas de investigación son la formación de profesores y la lingüística aplicada. Es coordinadora del Cuerpo Académico de Estudios Sociolingüísticos y de Lingüística Aplicada.
Doctora en Comunicación y Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora e investigadora de la Licenciatura en Comunicación y la Maestría en Innovación Comunicativa para las Organizaciones de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UASLP. Miembro del SNII del Conahcyt, nivel II. Posee perfil Prodep deseable. Sus líneas de investigación son: Tecnologías de la Información y Comunicación, Ciberperiodismo, IA-Periodismo, Educación-TIC, Comunicación de la Ciencia y Sustentabilidad. Ha publicado artículos en revistas indexadas y libros, entre los que destacan Blog y competencias inclusivas de docencia en contextos rurales (UPN/Facultad de Psicología UASLP) ; Comunicación de la Ciencia (2019), Colofón ; Miradas del Ciberperiodismo en Iberoamérica (2018), Ed. Universidad de La Laguna, Universidad de Alicante, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Málaga y Sociedad Latina de Comunicación Social.
Lorena Elizabeth Campos Villegas
Lorena Elizabeth Campos Villegas es especialista en espectroscopía de emisión y absorción atómica; responsable del Laboratorio de Análisis y Monitoreo Ambiental del CIIEMAD del Instituto Politécnico Nacional, e investigadora en el área ambiental, con interés en sistemas acuáticos y gestión ambiental, en la línea de limnología, e incursiones en oceanografía para evaluar contaminación por metales.
Es doctora en Ciencias Educativas por el Instituto de Investigación y Des-arrollo Educativo (IIDE-UABC) y miembro del SNI nivel 1. Sus líneas de investigación son alimentación sostenible, educación y estilos de vida. Actualmente es coordinadora de Investigación y Posgrado de la Facultad de Deportes campus Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California.
Lubia del Carmen Castillo Arcos
Doctora en Ciencias de Enfermería, profesora de tiempo completo en la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen. Líder del Cuerpo Académico Consolidado: “Enfermería, Salud y Educación”, es reconocida por el Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, y con perfil prodep. Es miembro de la Sociedad de Enfermería Sigma Theta Tau, Capítulo Tau Alpha, miembro activo de la Red de Investigación en Sexualidad Evaluadora de Programas de Posgrados de Calidad y Estancias Pos Doctorales de Conahcyt, integrante del Grupo Técnico de Evaluadores de Planes y Programas de Enfermería de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (cifrhs). Premio al Mérito de la Enfermería Campechana 2010 por el H. Congreso del Estado de Campeche, Docente Destacado por la Universidad Autónoma del Carmen y Reconocimiento Especial por el Gobierno del Estado de Campeche 2023. Integrante de la Academia Nacional de Bioética, Capítulo Campeche. Cuenta con Certificado de Calidad como Enfermera Docente por el Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería, A. C. (comce). Dirige tesis de licenciatura, maestría y doctorado en Enfermería. Desarrolla investigaciones relacionadas con las conductas de riesgo a la salud en grupos vulnerados. Publicaciones recientes: Castillo Arcos, L. del C. (2020). Validation of Instruments for the Investigation of Sexuality in Vulnerable Groups. Nueva York: Nova Science Publishers. Castillo Arcos, L. del C., Maas Góngora, L., y Telumbre Terrero, J. Y. (Coords.) (2022). Avances en Piscología Social 2022. Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen. Castillo Arcos, L. del C. (2022). Gestión de la Salud Sexual del Adolescente para la prevención de embarazos e its. En H. Ávila Alpirez, J. M. Ruíz Cerino, y J. A. Guerra Ordóñez (Coords.), Investigación en México en torno a poblaciones vulnerables. México: Ediciones del Lirio. Noh-Moo, P. M., López Cisneros, M. A., Castillo, L., y R.-S., S. C. (2023). Consumo de mariguana y violencia filioparietal en adolescentes. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 9(2), 206-214.
Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, en convenio con la uam Xochimilco. Obtuvo su Maestría en Ciencias de Enfermería en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Guanajuato, México. Tiene el certificado de Calidad como Enfermera Docente y profesora de tiempo completo por el Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería, A. C. (comce). Es profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Carmen desde 2002, miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Enfermería, Salud y Educación”. Actualmente, es responsable del Comité Científico de la Facultad de Ciencias de la Salud, coordinadora de la Maestría en Enfermería, integrante del Órgano Colegiado de Investigación y Posgrado de la institución e integrante de la Academia Nacional de Bioética, Capítulo Campeche. Es candidata a investigadora del Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta con Perfil deseable prodep (desde 2010). Es miembro activo de la Red de Sexualidad, integrante de la Red de Investigación en Conductas de Riesgo en Grupos Vulnerables (cori), integrante del grupo Técnico de Evaluadores de Planes y Programas de Licenciatura en Enfermería de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (cifrhs). Par evaluador para el reconocimiento al perfil deseable (prodep). Tiene Reconocimiento por la labor en Enfermería de la Secretaría de Salud 2018, el Premio al mérito a la Enfermería Campechana 2018 por el Gobierno del Estado. Es directora y codirectora de tesis para la obtención del grado de Licenciatura. Desarrolla investigaciones relacionadas con las conductas de riesgo a la salud en grupos vulnerados. Publicaciones recientes: Castillo Arcos, L. del C., Maas Góngora, L., y Telumbre Terrero, J. Y. (Coords.) (2022). Avances en Piscología Social 2022. Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen. Castillo Arcos, L. del C., Maas Góngora, L. (2022). Psicología Social en México; México: Universidad del Carmen.
Doctoranda en Lingüística por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Es miembro del Grupo de Investigación en Análisis del Discurso (GIADI) de la UAQ, donde realiza investigaciones sobre discurso periodístico y científico-académico. Es coautora de Desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura en la universidad, vol. I: El resumen (Eólica, 2020).
Doctora en Ciencias de Enfermería, profesora de tiempo completo. Departamento de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Guanajuato. Perfil deseable PRODEP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III).
Es doctor en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 (2022-2026), con perfil Prodep desde el 2006. Profesor definitivo de Tiempo Completo en la Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín de la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del cuerpo académico “Agronegocios” de la Facultad de ingeniería de la Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín, Universidad Autónoma de Baja California, México. Interés de investigación en Agronegocios, Turismo rural y Agroturismo. Facultad de Ingeniería y Negocios, Universidad Autónoma de Baja California, Carretera Transpeninsular km. 180.2 Ejido Padre Kino, San Quintín, Baja California.
Doctor en Urbanismo por la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestro en Ciencias Ambientales y Licenciado en Planeación Territorial por la misma institución. Profesor investigador de tiempo completo en el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha publicado los artículos: “The methodological analysis of the measurement of vulnerability in Mexico” y “La insustentabilidad como política institucional en el Estado de México, Index of social vulnerability due to flood”, así como capítulos de los libros Acercamiento teórico y conceptual de la vulnerabilidad y los fenómenos hidrometeorológicos; La sustentabilidad urbana; y Metodología para medir la vulnerabilidad por inundaciones.
Es Maestro en Administración en el área de finanzas por la Universidad Veracruzana. Es Licenciado en Contaduría por el Instituto Tecnológico de Tuxtepec. Desde 2005 es académico de la Licenciatura en Ciencias Empresariales en la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec. Sus intereses de investigación se han centrado en los estudios culturales. Fue responsable del proyecto Salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad de San Mateo Yetla, financiado por el Instituto de Desarrollo Social (Indesol).
Doctor en Gerencia y Política Educativa por el Centro de Estudios Universitarios de Baja California, maestro en Administración de Negocios y licenciado en Recursos Humanos por el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Desde el año 2013 hasta la fecha se ha desempeñado como coordinador de Evaluación y Acreditación de Programas Educativos, y desde el año 2014 funge como profesor de diversas asignaturas del área Económico-Administrativa en el Centro Universitario de los Altos (CUAltos). Asimismo, es par evaluador externo de organismos nacionales e internacionales. Está certificado como profesor ante la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). Actualmente es colaborador del proyecto de investigación “Mercado laboral de profesionistas en los Altos de Jalisco” y del cuerpo académico Historia y cultura regionales del CUAltos. Sus principales líneas de investigación son “Innovación y emprendimiento en la educación” y “Calidad educativa y evaluación institucional”. Ha participado como coautor del capítulo “Perfil de estudiantes y docentes del CUAltos en la educación a distancia durante el covid-19”, del libro Experiencias universitarias en educación a distancia (ITSON, 2023), y del artículo “Marketing, la mejor herramienta para que el emprendedor universitario tenga éxito en el mercado digital” (RIDE, vol. 13, núm. 25, 2022), así como autor del artículo “Cátedra para impulsar el emprendimiento encaminado a generar proyectos patentables” (RIDE, vol. 13, núm. 26, 2023).
Luis Fernando Rodríguez Lanuza
Doctorante en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Licenciado y Maestro en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Querétaro. Maestro en Acción Pública y Desarrollo Social por El Colegio de la Frontera Norte, sede Ciudad Juárez. Docente investigador en la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha coordinado las publicaciones Queer & Cuir: Políticas de lo irreal (Fontamara, 2015), junto con el Mtro. Raúl Morales Carrasco; Masculinidad, crimen organizado y violencia (Colofón, 2019) junto con el Mtro. Gerardo Ayala Real, y Paz, justicia y reconciliación (Fondo Editorial de la Universidad Autónoma de Querétaro, 2023) junto con la Mtra. Alejandra Martínez Galán y el Dr. Samuel Lagunas Cerda. Es miembro de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, A. C., de la cual fue presidente del 2015 al 2019.
Luis Gabriel Hernández Valencia
Doctor en Ciencias Sociales por el CIESAS-Occidente y profesor-investigador en el Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales (IGCAAV) del Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Líneas de investigación: patrimonio y gestión cultural, y cultura popular, pueblos indígenas y religión. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I); vocal de la Red Universitaria de Gestión Cultural México, e integrante de la Red de Cooperación Académica en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe.
Doctor en Sociología (UNAM) con especialidad en Historia de México (UPN) y diplomado en Psicoanálisis y Cultura (UNAM). Es profesor investigador de tiempo completo en la UPN. Imparte clases en las licenciaturas de Psicología Educativa y de Pedagogía e Innovación Educativa. Forma parte del cuerpo académico Sujetos y Procesos Socioeducativos. Su más reciente publicación es Tres ensayos de sociología, 2020; Ensayos sociohistóricos de cinco notables mujeres mexicanas: Teresa Urrea, Nahui Olin, Frida Kahlo, Leonora Carrington y Elena Poniatowska, Comunicación Científica, 2021. Es miembro del Comité de Investigación de la Asociación Iberoamericana de Sociología (AIS).
Egresado de la licenciatura en Sociología de la UNAM, maestro en Tanatología y doctor en Educación por la UAT. Cuenta con estudios en psicología social, programación neurolingüística, orientación familiar, terapia familiar y terapia breve. Ha impartido cátedra en la unam, en la Universidad Femenina de México, en la Universidad Autónoma del Carmen, Campeche, en la Universidad de Valle de Bravo y en la Escuela Normal Superior de Tamaulipas. Actualmente es profesor de tiempo completo y miembro del cuerpo académico Procesos socioculturales y metodológicos, en la UAT. La resiliencia en la educación superior es su línea de investigación. Ha participado en los siguientes artículos publicados: “Neurociencias e Inteligencia Artificial en la Educación Superior”, “La tutoría resiliente”, “Técnicas de Freinet en educación”, “Perfil de ingreso y factores de riesgo y protección en educación superior”, “Construcción Identitaria de los habitantes de frontera: un acercamiento narrativo”.
Doctor de Educación, maestro en Gestión de Tecnologías de la Información. Adscrito a la escuela Normal de Atlacomulco “Profesora Evangelina Alcántara Díaz”, con membresía del Conahcyt 379826, su línea de investigación es Ciencia y tecnología en el aula y formación docente. Sus principales colaboraciones en redes con el cam de Zacatecas y la Universidad Autónoma de Zacatecas. Sus últimas publicaciones son: (2023). Trabajo colaborativo en Educación Normal apoyado de Microsoft office 365. En L. Fuentes, N. Mendoza, T. Ordóñez y G. Molina (Coords.), Reflexión sobre la intervención de experiencias docentes desde educación básica hasta superior, en el norte del Estado de México en 2022. Ecorfan. Fuentes-Favila, L. M., Mendoza-González, N. Ordóñez-Suárez, T., y Molina-Vázquez, G. (2022). Leading a teacher training college from the academic-administrative processes to strengthen the efficiency of the institution Journal of Human Resources Training, 8(21), 1.
Doctora en Filología Española, Maestra en Psicología Educativa y Licenciada en Lengua y Literatura. Es docente de la Universidad Autónoma de Querétaro y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su interés principal es el desarrollo lingüístico-discursivo.
Profesora e investigadora de Tiempo Completo en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, en la Academia de Mercadotecnia Internacional y docente de posgrado en la Universidad Iberoamericana de León. Doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario, por la UNAM-UADEC y es maestra en Business Administration en Mercadotecnia Estratégica, Universidad de Linconlshire y Humberside, Inglaterra; cuenta con especialidades en Investigación Participativa por la Universidad Complutense de Madrid, y Especialidad en la Metodología Socioeconómica para el Análisis y Gestión de Organizaciones, Lyon. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y del Sistema Estatal de Investigadores de San Luis Potosí. Miembro fundador del Cuerpo Académico consolidado Desarrollo Local y Competitividad Empresarial y miembro del grupo de investigación hacia una Ingeniería en Comunicación Social. Cuenta con reconocimiento al Perfil Deseable del PRODEP y forma parte de Comités de EGEL-Mercadotecnia. Sus líneas de investigación y rol dictaminador son sobre metodologías participativas y para desarrollo social, modelos de intervención organizacional, negocios familiares y educación. Libros de su autoría: Vuelos de una Catarina y Hacia la Sociogénesis de las empresas familiares potosinas.
Doctora en Ciencias Administrativas, maestra en Administración, profesora investigadora adscrita al Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Profesora investigadora del Departamento de Estudios Administrativo-Contables del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt. Representante del cuerpo académico UDG-CA-612-gestión y competitividad, miembro del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Administración de Negocios del Centro Universitario de la Costa.
Es doctora en Educación, profesora-investigadora de tiempo completo adscrita a la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Cuenta con reconocimiento al perfil deseable del PRODEP, es miembro del SNII del CONAHCYT, del COMIE y de las redes nacionales de investigación REDUVAL y RENISCE. Es responsable del Cuerpo Académico Consolidado “Estudios Estratégicos Regionales”.
Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero
Doctora en Administración y Desarrollo Empresarial. Maestra en Diseño Industrial y Producción. Licenciada en Arquitectura. Profesora de tiempo completo y actualmente Directora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana. Coordinadora del Cuerpo Académico uv-ca-542 Arquitectura y Urbanismo para el Desarrollo.
Doctora en Estudios Científico Sociales por el ITESO, Economista por la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Zacatecas. Actualmente es profesora investigadora en Universidad de Guanajuato. Experta en perspectiva de género, derechos humanos, análisis económico y de políticas públicas. Ha sido profesora investigadora en diversas universidades del país, en los estados de: Zacatecas, Jalisco, Oaxaca, Michoacán, entre otros. Se ha desempeñado como consultora desde 2008 a la fecha, en temas de: perspectiva de género, desarrollo social, políticas públicas: diagnóstico, diseño, monitoreo, y evaluación. Entre sus recientes publicaciones y proyectos destacan: Evaluación Diagnóstica sobre la Incorporación de la PEG en ACEVAL, A.C. (Academia Nacional de Evaluadores de México), coordinadora, proyecto publicado en 2022 por International Organization for Cooperation in Evaluation (IOCE), EvalPartners, Evalgender+ y ACEVAL, A.C/EvalGender, Cap. México. Investigadora en evaluación con participación al Programa “Estrategia ALE” de la SISEMH/Gobierno del estado de Jalisco. Ejercicios 2020-2021. Asimismo ha sido Coordinadora, capacitadora y evaluadora en el Proyecto: “Evaluación de Diagnóstico y Diseño de 43 programas sociales estatales” para la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SDSH) de Gobierno del estado de Guanajuato noviembre 2016- 2017.
Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (México). Obtuvo la maestría en Dirección y la licenciatura en Contabilidad y Finanzas en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba). Se ha desempeñado como coordinadora del área de Finanzas en soporte a los programas educativos y como profesora de tiempo completo en materias de licenciatura y posgrado en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California. En la actualidad es coordinadora de la Maestría en Inteligencia Financiera y de la Especialidad en Dirección Financiera, ambos programas de posgrado ofertados en dicha facultad. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt y de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración. Ha publicado artículos como “El ahorro para el retiro en México: Un análisis generacional y de género” en la revista Región y Sociedad del Colegio de Sonora en 2023. Asimismo, ha participado en la coordinación de libros como Casos prácticos de investigación financiera con la editorial del Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente (Cenid), en 2022.
Licenciado y maestro en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Doctor en Antropología Social por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Presidente del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales (CEAS). Entre sus publicaciones de libros, capítulos y artículos,, destacan: (2019), Hacia una justicia verdadera. Historias de vida de mujeres víctimas de violencia (coord.). (2018), “Los mayas que eligieron como su Dios a una cruz parlante”. (2018), “Antropología y poder: Estado y sociedad”. (2017), “Peritaje Antropológico”. (2016), “Veinticinco años de enseñanza de Antropología Social en la Universidad de Quintana Roo”. (2015), “La justicia indígena como proyecto de la modernidad. El caso de los nahuas de Puebla y de los mayas de Quintana Roo” (en coautoría con Adriana Terven Salinas).
Manuel Ernesto Becerra Bizarrón
Posdoctorado en Administración de Negocios en el Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente, A. C., doctor en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional, maestro en Administración por el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, licenciatura en Administración con especialidad en Desarrollo Empresarial, profesor investigador de tiempo completo, adscrito al departamento de Estudios Administrativos-Contables del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, profesor Perfil Deseable Prodep, miembro del cuerpo académico, 612-UDG Gestión y competitividad, 10 certificaciones por el CONOCER. Publicaciones como autor de libros, capítulos de libros, artículos en revistas arbitrada, indizadas e indexadas, conferencias y ponencias a nivel nacional e internacional. Líneas de investigación: gestión estratégica y competitividad; emprendimiento, innovación, gestión social y pública.
Es doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, obtuvo la Medalla al Mérito Académico en el doctorado y la licenciatura en Economía. Es profesora investigadora del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional en la maestría en Economía y Gestión Municipal y en el doctorado en Innovación en Ambientes Locales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2010. Es miembro de The International Society for Ecological Economics. Sus investigaciones han girado alrededor de la investigación sobre Desarrollo Alternativo Local Sustentable, Economía Ecológica y Solidaria, Educación y Sustentabilidad y Prevención de Residuos Sólidos. Tiene más de 50 publicaciones sobre estos temas. Fue fellow in the Programe on Knowledge Networking and Capacity Building Gender, Macroeconomics and International Economics at the University of Utah in Salt Lake City. Sus más recientes publicaciones son: Rosas Baños, M., y Reyes, G. L. (2022). Cooperativismo escolar en la educación básica en México: limitaciones y oportunidades para impulsar la economía social y solidaria. Cooperativismo & Desarrollo, 30(123), 195-228; Islas, S. N. C., y Baños, M. R. (2022). Factores internos y externos en el desenvolvimiento del ecoturismo: un análisis comparativo de dos parques ecoturísticos en México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 19, 1-22; Baños, M. R., y Anaya, A. L. G. (2019). Prevención de la generación de residuos en el marco de una Economía Ecológica y solidaria: un análisis del manejo de residuos en los municipios de México. Sociedad y Ambiente, 7, 7-31. https://doi.org/10.31840/sya.v0i21.2036 ; Guzmán, G. Y., y Rosas Baños, M. (2022). Prevención de la generación de residuos en la educación ambiental no formal desde la sustentabilidad fuerte. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 5(2), 2370-2382. htpps://doi.org/10.34188/bjaerv5n2-077
Egresada de la licenciatura en Psicología por la Universidad de Valle de Bravo, doctorado en Aprendizaje y Cognición por la Universidad de Sevilla. Docente de Psicología del Aprendizaje y Psicología Evolutiva en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sus intereses de estudio e investigación se centran en procesos cognitivos en línea narrativa y estudios de frontera. Es integrante del cuerpo académico Procesos Socio Culturales y Metodológicos, Experiencia en Investigación: Perfil de ingreso y factores de riesgo y protección de estudiantes de una dependencia de educación superior, Género y nivel educativo en las narrativas autobiográficas de la infancia.
Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Por más de 20 años ha impartido asignaturas relacionadas con metodología de la investigación, filosofía, ética y educación. Tiene publicaciones relacionadas con la participación de los padres de familia en la escuela de sus hijos, inclusión educativa, aprendizaje significativo, perspectivas de enseñanza de docentes, la educación en tiempos de pandemia. Ha participado en proyectos de investigación relacionados con el manejo del estrés en estudiantes en tiempos de pandemia, con violencias estructurales, con el quehacer de los psicólogos educativos y de ética profesional, correo electrónico: marco.vazquez@ujed.mx
Es Doctor en Química por la Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonosov. Fue investigador en el Instituto de Química N. D. Zelinsky de la Academia de Ciencias de la URSS en 1989. Desde 1993 es investigador del Instituto de Química de la UNAM, así como profesor de Química Orgánica en la Facultad de Química de la misma institución. Junto con sus alumnos ha publicado más de 190 trabajos de investigación en síntesis orgánica.
Es Doctor y Maestro en Ciencias Humanas con especialidad en Estudios de las Tradiciones por El Colegio de Michoacán (2012). Su formación de licenciatura fue en Antropología Social por la Universidad de Quintana Roo (2002). Desde 2014 se ha desempeñado como profesor investigador comisionado a la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec, a través del programa Investigadores Por México del Conahcyt. Desde 2015 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, siendo actualmente nivel 1. Su línea de investigación principal es el estudio de narrativas tradicionales de pueblos originarios chinantecos y mayas. Publicaciones recientes: Núñez Núñez, M., y González soriano, F. (2022). Del café al huipil. Monografía de Rancho Grande, San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca. México: UNPA. Núñez Núñez, M. (2021). Los monstruos del metal. uno4cinco.
Doctora en Electrónica por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, INAOE, (México). Ha colaborado como corresponsable en la elaboración de los programas de Posgrado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, y como responsable de la elaboración de los Programas Educativos: Licenciatura en Tecnología con Áreas Terminales en Física Aplicada y Electrónica, así como Especialidad y Maestría en Comercialización de Conocimientos Innovadores. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1999. Ha publicado diversos artículos de investigación y divulgación, así como capítulos en libro, en áreas como: diseño de MEMS, antenas y gestión de la innovación. Cuenta con 6 patentes otorgadas por el IMPI, 9 certificados de derechos de autor y 2 marcas registradas. Es Academic Editor of the Asian Journal of Environment & Ecology. Member of Topic Editorial Board of Micromachines Journal y Guest Editor of the Special Issue “Novel devices and advances in MEMS fabrication processes” de Micromachines Journal.
María Concepción Chong Garduño
Doctora en Arquitectura y Urbanismo. Licenciada en arquitectura y Maestra en Diseño Industrial por la Universidad Veracruzana, Doctora por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Profesora de Carrera de tiempo completo titular C, en las áreas de proyectos arquitectónicos y urbanos. Miembro del Cuerpo Académico UV-CA-542 Arquitectura y Urbanismo para el Desarrollo. Correo: cchong@uv.mx.
María Concepción Martínez Rodríguez
Es doctora en Política Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; maestra en Administración Pública y Políticas Públicas por la misma institución y licenciada en Ingeniería Química Industrial por el Instituto Politécnico Nacional (ipn). Se desempeña como profesora investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (ciiemad) del Instituto Politécnico Nacional (ipn), México. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores como Investigador nivel 1. Su experiencia profesional se ha desarrollado en el sector académico en el ciiemad, en el sector público a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y en el sector privado cuenta con una experiencia de más de 10 años en empresas transnacionales. Sus principales líneas de investigación son las políticas públicas, gobernanza, gestión ambiental, cambio climático, desarrollo sustentable, y los estudios transdisciplinarios. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: Martínez Rodríguez, M. C., Velasco Baca, S., y Almagro Vázquez, F. (2022). El manejo integral de los residuos sólidos y la evaluación económica de los elementos de pertinencia de los sectores de la población, gubernamental y privada. Panorama Económico, 18(37), 259-281. https://doi.org/10.29201/peipn.v18i37.137. Martínez-Rodríguez, M. C., Marcelino-Aranda, M., Cervantes-Nájera, L., y Castillo Noguera G., (2022). Indicadores de carbono en la industria farmacéutica: huella de carbono vs huella ecológica. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 11 (1), 60-75. https://doi.org/https://doi.org/10.21664/2238-8869.2022v 11i1.p60-75. Martínez Rodríguez, M. C., Campos Villegas, L. E., Alvarado Cardona, M., y Cervantes Nájera, A. L. (2022). Evaluation of the nutritional quality of agricultural products as a case study: Mexico City markets. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 2(2), e20220204. doi: http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsat.2022.02.04.
María Cristina Ortega Martínez
Doctora en Psicología y Educación por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), donde es profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Psicología y Educación. Es líder del Cuerpo Académico Consolidado “Psicoanálisis, Clínica y Sociedad” y autora de Introducción al sadismo superyoico (2014) y Más allá del diván: El psicoanálisis hoy (2018), así como coordinadora de Distintos abordajes clínicos de las manifestaciones de la violencia (2018) y de Estudios contemporáneos en psicoanálisis (2019).
María de los Ángeles Huízar Sánchez
Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara; Profesora Investigadora en el Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, y de la Academia Mexicana de Investigación Turística. Sus líneas de investigación son ciudad y planeación del turismo sostenible, transformación digital del turismo y empleo y turismo. Es responsable del Cuerpo Académico Procesos sociales, culturales y urbanos en las ciudades turísticas, avalado por la Secretaría de Educación Pública de México, y autora de libros como Desarrollo local y turismo en la región de Bahía de Banderas (2018) y El inventario de recursos turísticos: formulación y evaluación (2021), así como de artículos en revistas nacionales e internacionales.
María del Carmen Barragán Albarrán
Maestra en desarrollo educativo por la Universidad de Puebla y licenciada en lengua inglesa por la Universidad Veracruzana (UV). Cuenta con diplomado en formación de asesores por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha desempeñado como profesora de tiempo completo en el Centro de Autoacceso-Poza Rica de la Universidad Veracruzana. Funge como responsable del Centro de Autoacceso-Poza Rica de la Universidad Veracruzana. Es miembro del núcleo del cuerpo académico “Didáctica y evaluación de lenguas extranjeras” (DELE) UV-CA-481 del Centro de Idiomas Poza Rica de la Universidad Veracruzana y miembro de la Red de Colaboración RECALE, cultivando las líneas de investigación en enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y autonomía y hábitos de estudio. Ha publicado los capítulos de libro “Factores que inciden para desarrollar la autonomía en el aprendizaje de lenguas” (Editorial Académica Española, 2022); “La autoevaluación como estrategia de aprendizaje de una lengua extranjera” (Editorial Académica Española, 2022), y el artículo “Proyecto de mejora del Centro de Autoacceso-Poza Rica de la Universidad Veracruzana” (Academia Journals Puebla, 2023).
María del Carmen González Macías
Es bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestra en ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM y doctora en Conservación de Recursos Naturales por el CIBNOR. Desde 1982, ha realizado su actividad profesional en el Instituto Mexicano del Petróleo como jefa de proyecto y líder de especialidad en estudios de contaminación por petróleo en ecosistemas marinos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Es licenciada en Lengua francesa, maestra en Psicopedagogía y doctora en Educación internacional. Profesora investigadora titular de la Universidad de Quintana Roo desde 1996, miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2008. En el campo de la docencia, a lo largo de 28 años, ha impartido clases de licenciatura y posgrado. En el campo de la investigación cultiva principalmente tres líneas. La primera se encuentra relacionada con las creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, así como las creencias y fuentes de la autoeficacia en la investigación, la enseñanza y el aprendizaje. La segunda es la documentación del estado del arte de la investigación en lenguas. A lo largo de más de 15 años ha colaborado en la realización de los estados del conocimiento en lenguas extranjeras. La tercera línea tiene que ver con la formación e investigación intercultural en esta línea ha publicado dos libros.
Profesora Investigadora de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional en México. Realizó su Licenciatura en Economía, en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, asimismo, curso la Maestría en Desarrollo Económico, ESE-IPN. Sus estudios de Doctorado fueron en Socioeconomía Estadística e Informática por el Colegio de Posgraduados, Montecillos Texcoco. Actualmente tiene la distinción de SIN, nivel 1. Imparte las cátedras de Macroeconomía, Economía Ambiental y Gestión de Proyectos. Desempeñó el cargo como jefa de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la upiicsa, durante el periodo de 2009 a 2013. Ha realizado evaluaciones en el marco de la convocatoria 2017 del programa de estímulos a la innovación del conahcyt. Ha sido directora de proyectos vinculados con la Comisión Federal de Electricidad y la empresa Tecnosilicatos de México S. A. de C. V., Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (Compostaje aprovechamiento de residuos). Ha dirigido y participado en tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Realiza publicaciones de diversos artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, así como en congresos. En el año 2013 obtuvo el Premio Blis en la categoría de Posgrado otorgado por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. En el año 2019 obtuvo el premio a la investigación en las Áreas de Ciencias Sociales y Humanidades en el Instituto Politécnico Nacional. Trabaja la línea de investigación sobre Crecimiento económico, Desarrollo sustentable y Financiamiento. Desarrolla diversos proyectos sobre economía ambiental. Entre sus líneas de investigación destacan estudios sobre crecimiento económico; desarrollo sostenible; evaluación de impacto ambiental; valoración económica ambiental, monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; gestión ambiental; residuos sólidos urbanos; aprovechamiento de energía limpia con tecnologías domésticas. Ocupa el cargo de Secretaria de la Asociación Mexicana de Investigación Interdisciplinaria (ASMIIA), de mayo de 2018 a la fecha.
Doctora en Ingeniería con especialidad en Diseño Bioclimático y maestra en Arquitectura por la UNAM. Profesora e investigadora del Departamento de Arquitectura y Diseño y Directora de la División de Humanidades y Bellas Artes de la Universidad de Sonora. Sus líneas de investigación son la eficiencia energética y la energía en edificaciones; la habitabilidad sustentable y la energía y medio ambiente en los proyectos arquitectónicos y urbanos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, forma parte del Laboratorio de Vivienda y Comunidades Sustentables. Ha colaborado en múltiples proyectos de investigación, publicado libros, capítulos de libros, artículos en revistas científicas indexadas así como, participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Algunas de sus publicaciones son: Alpuche, M.G., Heard, C., Best, R., Rojas, J. (2005). Exergy Analysis of Air Cooling Systems in Buildings in Hot Humid Climates, Applied Thermal Engineering, Dialnet, 25(4), 507-517.; Romero-Pérez, C.K., Rodríguez-Muñóz, N. A., Borbón Almada, A.C., Alpuche-Cruz, M.G., Martín-Domínguez, I. (2020). Energy and Thermal Performance of Social Housing: Analysis of Heat Flow Through the Envelope and Comparison with International Schemes. Journal of Solar Energy Engineering, 142(2), 1-41.
Licenciada en Educación Primaria, maestra en Educación Superior por la Universidad La Salle, doctora en Ciencias de la Educación por el IPEP en Celaya. Maestra, directora y supervisora de educación primaria, coordinadora ejecutiva de proyectos de educación básica. Docente y asesora de titulación en la escuela Normal Rosario María Gutiérrez Eskildsen.
Es profesora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Es maestra en Desarrollo Regional por El Colegio de la Frontera Norte y candidata a doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán. Actualmente es coordinadora de Investigación y Posgrado de la Facultad y directora de la revista HorizonTes Territoriales.
Doctora en Ciencias de la Salud Pública egresada del Instituto Nacional de Salud Pública, investigadora de Cátedras Conacyt adscrita al CIESAS-Sureste y profesora de programas de posgrado. Sus líneas de investigación versan sobre salud de los pueblos indígenas, salud materna, sistemas de salud, acceso universal y gobernanza.
María Guadalupe Veytia Bucheli
Doctora en Gestión Educativa por el CINADE, México. Doctora en Sistemas y Ambientes Educativos por la Universidad de Guadalajara. Profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu); coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educación Docente en los programas de Doctorado en Ciencias de la Educación, Maestría en Ciencias de la Educación, Especialidad en Docencia, Licenciatura en Tecnología Educativa y Licenciatura en Ciencias de la Educación. Pertenece al Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el Tipo Superior (Prodep). Cuerpo Académico: LGAC Currículum, Innovación Pedagógica y Formación. https://orcid.org/0000-0002-1395-1644
María Isabel García Morales es profesora investigadora de la SEPI-ESE del Instituto Politécnico Nacional. Sus líneas de investigación contemplan las finanzas públicas, federalismo y descentralización fiscal, y hacienda pública.
María Isabel García Morales es profesora investigadora de la SEPI-ESE del Instituto Politécnico Nacional. Sus líneas de investigación contemplan las finanzas públicas, federalismo y descentralización fiscal, y hacienda pública.
Doctora en Ciencias de la Computación y profesora-investigadora en el Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico de Culiacán. Es investigadora nacional nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Conacyt y miembro de la Academia Mexicana de Computación, de la Sociedad Mexi¬cana de Ciencia de la Computación, A. C. y de la Red Temática de Inteligencia Computacional Aplicada. Línea de investigación: tecnologías computacio¬nales inteligentes aplicadas a la educación.
Es doctora en Turismo por la Universidad Antonio de Nebrija (España). Profesora de Tiempo Completo en la UPCH. Líder del Cuerpo Académico Gobernanza, Educación y Turismo, con línea de investigación: transformación política, educativa y turística para el desarrollo humano. Posee Perfil Deseable Prodep. Miembro del SNII del Conahcyt.
Doctora en ciencias en estrategías para el desarrollo agrícola regional por el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Actualmente es profesora de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato, Departamento de Estudios Sociales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
Marina del Pilar Olmeda García
Marina del Pilar Olmeda García. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California. Licenciada en Derecho por la Universidad de Sonora; doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana y en Derecho Constitucional por la Universidad de Castilla-La Mancha; especialista en Derecho Internacional por la Universidad de Salamanca, y cursante del seminario de Administración Educativa en la Universidad de Stanford. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. En su experiencia profesional destaca haber sido juez del Poder Judicial del Estado de Sonora, consejera y presidenta del Consejo Electoral de Baja California, así como miembro del Consejo de Seguridad Pública del mismo estado. Sus líneas de investigación son el Derecho Constitucional, con énfasis en Derechos Humanos y Ética Pública, y la teoría y filosofía del Derecho. Tiene una amplia publicación de libros individuales, en coautoría y colectivos, además de artículos científicos y de divulgación. Ha dirigido más de 150 tesis de licenciatura y posgrado. Es integrante de consejos científicos y comités editoriales de varias revistas en el área jurídica. Participa en redes y asociaciones sobre la investigación y la enseñanza del Derecho, como el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
Mario Alejandro Hernández Chontal
Es Doctor y Maestro en Ciencias en Agroecosistemas Tropicales por el Colegio de Postgraduados e Ingeniero en Sistemas de Producción Agropecuaria por la Universidad Veracruzana. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Agrícolas-Xalapa y docente colaborador de la Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias, ambas de la Universidad Veracruzana. Sus áreas de interés son agroecología, manejo sustentable de los agroecosistemas e interfaces sociales en los procesos de desarrollo rural. Asimismo estudia los procesos de transformación y reinterpretación de las políticas públicas por los beneficiarios en el momento de su implementación. Pertenece al Padrón Veracruzano de Investigadores y es investigador nacional del Sistema Nacional de Investigadores, area interdisciplinaria.
Doctor en Ciencias en Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) y perfil Prodep. Profesor e Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Sus áreas de interés son el estudio en la prevención del consumo de drogas lícitas e ilícitas, la sexualidad responsable y la salud mental en población vulnerable.
Doctor en Ciencias en Ingeniería en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Toluca y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Trabajó en Grupo S.S.C. S.A. de C.V., empresa líder en simulación en México, ha sido catedrático de las licenciaturas en Ingeniería Biomédica y Ciencias de la Computación, en la Facultad de Medicina y en la Unidad Académica Profesional Tianguistenco (donde continúa impartiendo clases), ambas de la Universidad Autónoma del Estado de México. En la misma institución ha desarrollado dos estancias posdoctorales. Actualmente es profesor investigador del Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco (TEST) y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
Martha Beatriz Santa Ana Escobar
Es doctora en Estudios Organizacionales y profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Contabilidad y Administración de Manzanillo, de la Universidad de Colima. Cuenta con perfil PRODEP y es miembro del SNII del Conahcyt.
Martha Elena Domínguez Hernández
Doctora en Ingeniería de Sistemas por el Instituto Politécnico Nacional (ipn), Maestra en Ingeniería y Licenciada en Ingeniería Agrícola por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Profesora e investigadora del Departamento de Ciencias Agrícolas de la fes Cuautitlán de la unam. Es Investigadora Nacional nivel I en el Área vii Ciencias de Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas. Pertenece a la Sociedad Científica Mexicana de Ecología A. C. Colabora en proyectos de investigación internos y en colaboración con instituciones como el itesm, el ipn y la Universidad de Querétaro (uaq). Realiza investigación transdisciplinaria con productores en los estados de Puebla y México para el diseño, implementación y monitoreo de intervenciones para mejorar la sustentabilidad, circularidad y seguridad alimentaria en los agroecosistemas. Ha publicado artículos en revistas indizadas entre los que destacan: “Transdisciplinary Interventions to Improve the Sustainability of Maize Agroecosystems: A Case Study from Mexico” (2022), en Transdisciplinary Journal of Engineering & Science, “Effect of lime water – manure organic fertilizers on the productivity, energy efficiency and profitability of rainfed maize production” (2020), en Archives of Agronomy and Soil Science y “Sustainability assessment of traditional maize (Zea mays L.) agroecosystem in Sierra Norte of Puebla, Mexico” (2018), en Agroecology and Sustainable Food Systems.
Martha Leticia García Rodríguez
Es Doctora en Ciencias en la especialidad de Matemática Educativa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CIECAS) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Cuenta con una Maestría en Ciencias en la especialidad de Matemática Educativa y con la Licenciatura en Física y Matemática por el IPN. Actualmente se desempeña como Coordinadora Académica de los Programas de Maestría y Doctorado en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) del IPN. Es profesora investigadora titular de tiempo completo en el mismo centro donde realiza investigaciones sobre el razonamiento matemático de los estudiantes durante la resolución de problemas con apoyo de tecnologías digitales, así como el razonamiento matemático en ambientes virtuales, que es su línea actual de investigación. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Publicaciones recientes: Aguilar, M., Rodríguez, M, y Poveda, W. (2023). Mathematical Competencies Framework Meets Problem-Solving Research in Mathematics Education. En Mathematical Competencies in the Digital Era (pp. 81-97). Cham: Springer International Publishing. García, M., y Poveda, W. (2022). El MOOC, un entorno virtual para la resolución de problemas matemáticos. Educación matemática, 34(2), 153-181. Martínez-Miraval, M., García-Cuéllar, D., y García-Rodríguez, M. (2023). Covariational Reasoning and Instrumented Techniques in the Resolution of an Optimization Problem Mediated by GeoGebra. REDIMAT-Journal of Research in Mathematics Education, 12(1), 56-81.
Doctor en Ciencias Educativas por la Universidad Autónoma de Baja California; profesor auxiliar en el Departamento de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON); colaborador del cuerpo académico “Docencia y aprendizaje en ambientes convencionales y no convencionales”, y miembro del SNI, nivel 1. Sus áreas de interés son la analítica del aprendizaje, el aprendizaje automático, la formación en línea, y el desarrollo de proyectos de investigación e innovación sobre tecnologías educativas. Ha participado en proyectos de evaluación educativa a gran escala y tecnología educativa. Ha publicado diversos artículos sobre la formación en línea con MOOCs. Correo: martin.mercado10664@potros.itson.edu.mx
Doctora en Trabajo Social con acentuación en Estudios de Género, Universidad Autónoma de Sinaloa, posee una Maestría en Desarrollo Humano y es Licenciada en Piscología del Trabajo. Asimismo ha participado en la investigación multidisciplinaria realizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y CONAHCYT para la redacción de los Protocolos de Actuación para la Elaboración del Programa Estatal de Prevención de la Violencia de Género, La Atención de mujeres víctimas de violencia de género, el acompañamiento de las mujeres víctimas de violencia de género ante las instancias de justicia, la intervención con agresores de mujeres y de contención emocional para el personal que atiende mujeres víctimas de violencia. Ha sido ponente internacional en las universidades de La Habana, Cuba, Granada, España, Participó en el I Congreso Internacional Universitario Géneros, Feminismos y Diversidades en la Universidad Nacional Costa Rica en el Instituto de Estudios de la Mujer.
Doctor en Ciencias Económicas (Moneda, Finanzas, Banca) por la Universidad de Ciencias Sociales de Grenoble II, Francia; obtuvo el grado de Maestro en Economía, mención Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de Inversión, por la Universidad Nacional de San Agustín (ANSA) del Perú. Se ha desempeñado como director financiero de la municipalidad provincial de la ciudad de Arequipa, ha sido vicepresidente del directorio de la Caja Arequipa y presidente del directorio de Crediacción; ha sido coordinador de Agenda Regional de Innovación de Arequipa para desarrollar la propuesta de desarrollo en la región de Arequipa, Fondo Concursable del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) de Perú y del gobierno regional de Arequipa. Es investigador-docente suscrito al Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT), y en la actualidad es decano de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Católica Santa María (UCSM), donde coordina investigaciones en la Unidad de Investigación e Innovación Tecnológica. Ha publicado El modelo vector de autorregresión para simular la reactivación económica de las pequeñas y microempresas y la influencia en el empleo en la región de Arequipa (2022); publicó, en su calidad de investigador principal de un fondo concursable Canon Minero, el estudio Propuesta de desarrollo sostenible para la región de Arequipa (2021), así como la investigación Análisis de políticas públicas en el Perú ante la crisis derivada del covid-19 (2020), entre otras publicaciones.
Merced Guadalupe Hoyos Ramírez
Doctora en Gestión Curricular por el Colegio de Veracruz, Maestra en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Veracruzana y Licenciada en Pedagogía por la Universidad Veracruzana. Labora en la Dirección de Educación Normal. Sus líneas de generación y aplicación del conocimiento son: Formación para la investigación educativa en las escuelas normales y evaluación educativa para la formación docente. Autora de capítulos de libros y memorias indexadas, participación en la organización del primer y segundo foro nacional de seguimiento a egresados, actualmente responsable del programa interinstitucional de seguimiento a egresados en las escuelas normales públicas de Veracruz.
Doctor en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Maestro y Licenciado en Economía por la Escuela Superior de Economía (ESE) del IPN. Es profesor investigador de tiempo completo de la Escuela Superior de Economia del IPN. Asimismo es director del proyecto de investigación “Estrategias conductuales de vacunación contra la COVID-19: medio de recuperación económica en México”, número de registro 20220046. Se desempeñó como jefe del Departamento de Posgrado de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI) de la ESE durante el periodo 2007-2013. Sus líneas de investigación son energía, remesas, ahorro y estrategias conductuales. Las investigaciones más recientes se han concentrado en el uso de la econometría en el estudio de la energía, particularmente en la geotérmica asi como en el precio del petróleo. Asimismo, analiza las estrategias conductuales que llevan a cabo tanto hogares como gobierno. Las primeras enfocándose en los hogares mexicanos y el uso que han hecho de las remesas, las segundas mediante las estrategias de vacunación que ha realizado recientemente el gobierno mexicano contra el COVID -19. Entre sus artículos más recientes destacan “Inversión en energía geotérmica para uso doméstico en México”, Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 2022; y “Incertidumbre del precio internacional del petróleo y rendimientos en México a través de un SVAR-MGARCH” Contaduría y Administración, 2019. Así como el capítulo “Desempeño de las remesas en México. Efecto en el ingreso monetario de los hogares” en Construcción de capacidades sociales e institucionales en México, 2021.
Es economista y licenciado en Derecho, maestro en Ciencias en Comercio Exterior, doctor en Ciencias Administrativas y en Derecho. Actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Fue coordinador del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la UMSNH y presidente de la Academia Michoacana de Ciencias. Entre sus líneas de investigación destaca la de derecho y economía.
Maestra en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, con enfoque en Sustentabilidad y Gobernanza, por el Instituto Tecnológico de Mérida. Licenciada en Mercadotecnia y Negocios Internacionales, por la Universidad Autónoma de Yucatán. Directora General de la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc. Docente en la Universidad Autónoma de Yucatán y en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Miembro de la Red Temática CONACYT Patrimonio Biocultural. Especialista en gestión de patrimonio Biocultural y política pública a nivel municipal, así como en desarrollo de proyectos de emprendimiento social basado en equidad de género, inclusión financiera y territorios sostenibles.
Doctora en Geografía (CIGA-UNAM); directora y profesora-investigadora de la Universidad de Guanajuato, campus Celaya-Salvatierra; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1), e integrante de la Red Temática de Investigación Internacional “Sociedades y Paisajes Resilientes”. Sus líneas de investigación son: “Análisis socio-territoriales de las movilidades y sus impactos en el paisaje” y “Resiliencias comunitarias en América Latina”. Publicaciones recientes: Metáforas del espacio social (Ítaca, 2020) y el artículo “Valuation of Plastic Waste as a Community Circular Economy Strategy in the Municipality of Choco-Colombia” (Recyling, 8(52), 2023).
Moises Emmanuel Manzanares Manzanarez
Maestro en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad, e Ingeniero Ambiental por el Instituto Politécnico Nacional, recibiendo el título y el grado por tesis relacionadas al manejo de residuos y a la economía circular, ha participado como asesor técnico en el manejo de residuos sólidos urbanos.
Es Doctora en Psicología por la Universidad de Guanajuato, Maestra en Psicología con especialidad en Terapia Familiar por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciada en Psicología Organizacional por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Actualmente es profesora investigadora y coordinadora de la Maestría en Psicología en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. Cuenta con perfil PRODEP y es investigadora nacional, nivel 1. Su línea de generación y aplicación del conocimiento son psicología social y género con los temas de construcción de masculinidades y feminidades, violencia por razón de género, migración y memoria colectiva. Pertenece a la Red Iberoamericana de Psicología Social, a la Red para la Promoción de la Salud, Educación y Bienestar Psicosocial y a la Red Mexicana de Psicología Social. Coordina el programa de Investigación e Intervención en Psicología Social Feminista. Entre algunas de sus publicaciones, se encuentran los libros Forjando igualdad, y es cocoordinadora de Diversidad metodológica en la investigación psicosocial. Su publicación más reciente es “Narrativas de mujeres mexicanas frente al COVID-19: Precarización laboral y sobrecarga familiar”, en la Revista Colombiana de Sociología (2023).
Doctora en educación por la Universidad IEXPRO campus Chiapas. Obtuvo la maestría en educación en la Universidad Mexicana UNIMEX y la licenciatura en lengua inglesa por la Universidad Veracruzana. Se ha desempeñado como profesora de tiempo completo en el Centro de Idiomas Poza Rica de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Órgano Equivalente a Consejo Técnico del Centro de Idiomas. Está adscrita al programa de productividad académica de la Universidad Veracruzana y cuenta con el reconocimiento de perfil deseable del Programa de Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Es miembro del cuerpo académico “Didáctica y evaluación de lenguas extranjeras” (DELE) UV-CA-481 del Centro de Idiomas Poza Rica de la Universidad Veracruzana y miembro de la Red de Colaboración RECALE, cultivando la línea de investigación en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. Ha publicado artículos como “EMINUS 4 como herramienta de apoyo para el aprendizaje del idioma inglés” (Academia Journals Hidalgo, 2022); “Una evaluación adecuada y justa para los alumnos con discapacidad” (Academia Journals Hidalgo, 2022), y los capítulos “La calidad de la enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera: diseño de curso en modalidad virtual” y “La virtualidad, un reto laboral” (Editorial Académica Española, 2022).
Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Ciencias Sociales, maestría en Tecnología Educativa por la UAT, doctorado por la Universidad de Málaga. Docente en Tecnología Educativa en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sus intereses de estudio e investigación se centran en la innovación metodológica en la educación superior. Es integrante del cuerpo académico Procesos Socio Culturales y metodológico, Experiencia en Investigación: Innovación en Técnicas de Freinet, Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe, Proyecto Interuniversitario sobre Ética Profesional, Axiología de la Evaluación Institucional, Avances Metodológicos en la Evaluación de la Autoevaluación.
Doctora en Educación, maestra en la Enseñanza de las Ciencias Sociales. Adscrita a la Escuela Normal de Atlacomulco “Profesora Evangelina Alcántara Díaz”, integrante del Cuerpo Académico en Formación nombrado Ciencia y Tecnología en el Aula y Formación Docente, con línea de investigación: Ciencia y tecnología en el aula y formación docente, principales colaboraciones en redes con el cam de Zacatecas y la Universidad Autónoma de Zacatecas. Sus últimas publicaciones son : (2023). Trabajo colaborativo en Educación Normal apoyado de Microsoft office 365. En L. Fuentes, N. Mendoza, T. Ordóñez y G. Molina (Coords.), Reflexión sobre la intervención de experiencias docentes desde educación básica hasta superior, en el norte del Estado de México en 2022. Ecorfan.
Maestra en Periodismo Digital por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Fue periodista en prensa escrita, radio y televisión y recibió el premio de periodismo Prevención del Embarazo en Adolescentes, otorgado por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer, A.C. (CELSAM), por su reportaje “El martirio de ser madre”. Se ha desempeñado como editora web en medios de comunicación digitales y como responsable de Comunicación Social.Ha colaborado en la iniciativa privada del área de salud como social media manager, community manager, trafficker digital y copywriter. Actualmente es profesora de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. Cuenta con Perfil PRODEP y es integrante del Cuerpo Académico Comunicación y Periodismo digital. Coordina la licenciatura y la maestría en Periodismo Digital en la Universidad de Guadalajara.
Doctor en ciencias del desarrollo regional, actualmente es profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra, División de Ciencias Sociales y Administrativas. Departamento de Estudios Sociales y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni): Nivel Candidato.
Doctor en educación. Cursó la maestría en lingüística indoamericana en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Es licenciado en historia por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Es docente en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. Es candidato a investigador nacional del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología. Integrante del Sistema Estatal de Investigadores. Es perfil deseable PRODEP y pertenece al cuerpo académico “Política Educativa y Sociocultural” donde cultiva la línea de investigación en Educación y lengua.
Es doctora en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo; maestra en Administración con especialidad en Dirección del Factor Humano, y licenciada en Administración de Empresas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I; profesora investigadora titular de tiempo completo en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; responsable académica del Doctorado en Administración Educativa con Nivel en Desarrollo del Sistema Nacional de Posgrado; miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Gestión y Comportamiento Organizacional”; miembro de la Red Mexicana de Estudios Organizaciones (REMINEO), así como de diversos grupos colegiados. Cuenta con perfil certificado del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la Secretaría de Educación Pública. Profesora certificada por la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Contaduría y Administración (ANFECA). Asesora diversas tesis de nivel licenciatura y posgrado, algunas de las cuales han sido premiadas. Ha recibido diferentes reconocimientos, como el Premio al Mérito Científico UJAT 2016; Premio al Mérito Académico “Arturo Elizundia Charles” 2013, por la región 6 Sur de la ANFECA; Premio al Mérito Académico UJAT 2007, 2014 y 2020. A nivel internacional, ha obtenido diversos reconocimientos por su desempeño en investigación, como el Outstanding Research Award que otorga el Institute on Business and Finance Research (IBFR). Ha dirigido y colaborado en diversos proyectos de investigación y cuenta con la publicación de 3 libros, más de 70 capítulos de libro y más de 50 artículos de investigación en el área de Ciencias Sociales: estudio de las organizaciones, comportamiento organizacional y administración educativa.
Norma Patricia Maldonado Reynoso
Es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posdoctorante en Epistemología de la Investigación. Obtuvo la Maestría en Ciencias de la Comunicación y la Licenciatura en Psicología en la UNAM. Obtuvo la Medalla Alfonso Caso (UNAM) y el premio de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), por su contribución con su tesis de maestría a la Educación Superior (2001). Se ha desempeñado como Coordinadora de la Maestría en Ciencias en Metodología de la Ciencia en el Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales (CIECAS), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde también es profesora investigadora de la Maestría en Docencia Científica y Tecnológica y en la Maestría en Ciencias en Metodología de la Ciencia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Publicaciones recientes: Arrivillaga Hurtado, F., García Rodríguez, M. L., y Maldonado Reynoso, N. P. (2023). El autoconcepto académico en matemáticas: ruta hacia una categorización a través del método de análisis conceptual. RIDE Revista Iberoamericana para La Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26). ORCID: https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1435 Maldonado Reynoso, N. P. (2022). Epistemología de la complejidad en la educación. Una revisión necesaria a partir de la Pandemia. En S. G. Armijo Mena (Ed.), Lo complejo del sistema educativo en el México pandémico actual (pp. 129-142). México: Tirant Lo Blanch/IPN. Maldonado Reynoso, N. P. (2022). M-Learning y la nueva ecología del aprendizaje. En N. Martínez León, B. Peña Acuña y M. E. Serrano Moya (Coords.), Docencia 2.0 y 3.0. (pp. 282-292). Valencia: Tirant lo Blanch. Vázquez-Herrera, N. V., y Maldonado-Reynoso, N. P. (2022). Campaña de prevención COVID-19 en México: análisis de contenido desde la Economía del Comportamiento. Revista CIMEXUS, XVII(1), 197-217. https://doi.org/10.33110/cimexus170104
Octavio Alejandro Morales Narváez
Maestro en Ciencias Agroecosistemas Tropicales por el Colegio de Postgraduados y candidato a Doctor en la misma especialidad. Obtuvo la Licenciatura en Sociología con Especialidad en Sociología Política por la Universidad Veracruzana. Es Profesor en la Facultad de Biología en el Instituto Tecnológico de Boca del Río. Sus líneas de investigación que desarrolla son: desarrollo rural y transformación del conocimiento en sistemas agroalimentarios.
Profesor del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana. En 2021 ganó el primer lugar en el Concurso Nacional de Finanzas Públicas organizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. Coordinador Regional de la Red sobre Desigualdad y Pobreza en América Latina de AUSJAL y Presidente de la Red Mexicana de Investigación en Política Social (REMIPSO). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II, Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Las líneas de investigación que trabaja son: Bienestar Social, Pobreza y Política Social.
Doctor en Estudios Fiscales y profesor-investigador en la Facultad de Contabilidad y Administración de Manzanillo, de la Universidad de Colima. Cuenta con perfil PRODEP y es miembro del SNII (nivel I) del Conahcyt.
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Sus líneas de investigación son: Poder Legislativo, transparencia y rendición de cuentas y sistemas electorales. Últimas publicaciones: Bárcena, S., A. Báez y O. Medina, “El regreso de la reelección legislativa en México. Primer acercamiento a su impacto electoral y en la profesionalización del Congreso”, en Patrón, Fernando, Oniel Díaz Jiménez y Luis León Granatios (coords.). Las elecciones intermedias en México, 2021. Competencia, comportamiento y escenarios electorales. México: Universidad de Guanajuato, pp. 272-299, 2023. https://www.editorialgranenporrua.com.mx/e-books/ 271-las-elecciones-intermedias-en-mexico-2021-competencia-comportamiento-y-escenarios-electorales.html. Barcena, S., A. Báez, T. del R. J. y O. Medina, “La fuerza política de las legisladoras en los congresos locales de México”, Inmujeres, 2022. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Fuerza_Politica.pdf.
Oswaldo Rahmses Castro Martínez
Maestro en Procesos Educativos por la Universidad Autónoma Chapingo, biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente, es doctorante en educación agrícola superior por la Universidad Autónoma Chapingo (México). Se desempeña como Profesor-Investigador del Departamento de Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo. Es director de finanzas y miembro fundador de la Red Mexicana de Formadores Ambientales para el Desarrollo Sostenible (REMEFADS A.C.). Sus líneas de investigación son: biología, ambientalización curricular, educación ambiental y sustentabilidad. Algunas de sus publicaciones más recientes son: “Educación Ambiental y Cambio Climático Repercusiones, Perspectivas y Experiencias Locales” (Universidad Autónoma Chapingo, 2020); “Educación ambiental y estudios biológicos: Aportes e investigaciones en tiempos de pandemia” (Universidad Autónoma Chapingo, 2021); Agricultura, huertos educativos y transformaciones socioecológicos: Experiencias significativas en México (Azul de Samarcanda Ediciones, 2023).
Falta en las ciencias de la sociedad una aproximación estética: hay una teoría física, una biológica, una económica y una política, pero falta una teoría estética de la sociedad. Lo estético no es el arte ni lo bello sino aquello que tiene forma; cualquier cosa, una silla, una persona, una vida, una sociedad tienen forma cuando es vista como una unidad completa independientemente de sus funciones y componentes, y cuando, además, uno mismo —el observador— o la propia teoría, forman parte interior de ella. Las situaciones sociales son formas donde cabe gente: un grupo, un siglo, un lugar, una ciudad, son situaciones. La forma de las situaciones sociales es la de un ritmo, igual que el de la música o el de la vida: un ritmo es una tensión entre altibajos y vaivenes que se reitera y que avanza, pero que no se resuelve, sino que se intensifica; así es un baile y así es la sociedad. Lo estético es un modo de conocimiento, que no se describe, porque no es discursivo sino que se siente: es un conocimiento sensible, porque lo estético es afectivo. Su método no es la causalidad ni la cuantificación, sino la intuición, porque se basa en parecidos y en analogía, y se expone mediante metáforas. No se mide sino que se narra. Una psicología estética permite una aproximación diferente a la sociedad, que es más intrínseca, que no separa lo físico y lo psíquico ni lo individual y lo social. Por lo demás, vale la pena intentar una sociedad estética.
Patricia Enedina Miranda Félix
Doctora y maestra en ciencias de enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesora e investigadora de la Facultad de Enfermería Mochis, Perfil PRODEP, Miembro del sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Lider de la Línea de Aplicación y Generación del Conocimiendo: Estados Crónicos y Entorno Biopsicosocial, Miembro de la Sociedad de Honor Sigma Tetha Tau Internacional, Capitulo Tau Alpha. Presidenta del comité de Ética Facultad de Enfermería Mochis (registro CONBIOETICA), su trabajo se enfoca en el estudio de la prevención y control de enfermedades crónicas (diabetes y obesidad) en grupos vulnerables.
Profesora-investigadora de las áreas de Turismo y Marketing de la Universidad de Sonora y es Coordinadora de la Licenciatura en Turismo. Doctora en Dirección y Mercadotecnia por la Universidad Autónoma de Puebla y Maestra en Impuestos por la Universidad del Noroeste. Cuenta con reconocimiento PRODEP y es miembro del Cuerpo Académico Economía de la Innovación en la Empresa Social. Presidente de la Academia de Turismo y Catedrática de la Maestría en Marketing y Mercados de Consumo.
Patricia Lorena Martínez Martínez
Doctora en Investigación y filósofa de formación. Es profesora de tiempo completo en la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), profesora en la Maestría en Estudios Humanísticos (con salida en Ética Aplicada) en el ITESM. Es miembro del SNII y está certificada para evaluar la Competencia Ética. Fue redactora del Modelo Educativo de la UJED 2006 y 2022. Sus líneas de investigación son la ética de las profesiones, la ética ante las víctimas y la psicoeducación para la paz.
Profesor investigador en el Tecnológico Nacional de México (TNM) campus San Luis Potosí, Doctora en Administración por la Universidad Autónoma de Zacatecas; candidato a investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Líder de Cuerpo Académico en formación: Gestión empresarial y sustentabilidad, perfil PRODEP, Miembro del Sistema Estatal de Investigadores. Profesor certificado por ANFECA, miembro de la red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (REMINEO); ha participado como ponente en diversos Congresos Nacionales e Internacionales, publicado artículos en revistas indexadas y capítulos de libro; ha sido miembro de comités científicos de revistas y libros publicados, ha coordinado dos publicaciones; sus líneas de generación de conocimiento son: sustentabilidad, responsabilidad social empresarial, gestión del conocimiento, cultura organizacional, comportamiento organizacional y economía circular.
Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Docente en la Maestría en Educación y Docencia (MEYD) y coordinadora del Programa Trayectorias Educativas.
Doctor en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología por la Universidad Popular del Estado de Puebla (UPAEP). Maestro en Negocios y Estudios Económicos por la Universidad de Guadalajara y Licenciado en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico de La Paz. Es profesor investigador del Departamento Académico de Economía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Posee perfil deseable de Prodep y es mimebro del Cuerpo Académico de Políticas Públicas y Desarrollo Económico (CAPPyDE). Sus líneas de investigación son sobre desarrollo económico, turismo y políticas públicas.
Rafael Fernando Sánchez Barreto
Es doctor en Estudios Turísticos por la UAEMEX, obtuvo el grado de maestro en Estudios Socioeconómicos y Físicos del Turismo, así como la Especialidad en Planeación Ambiental en la UAEMEX. Se ha desempeñado como Punto Focal de la Carta de la Tierra y responsable del Proyecto de Residuos Sólidos como parte del Programa Ambiental Institucional de la UAEMEX. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo en el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable de la UAEMEX. Sus líneas de investigación son sustentabilidad en instituciones de educación superior, epistemología de la sustentabilidad y sistemas complejos. También es miembro de la Red de Investigadores por la Sustentabilidad y coordinador del grupo ambiental de jóvenes SustentaRed.
Doctor en Educación Internacional y Maestro en Gestión del Capital Humano. Profesor en la Universidad Anáhuac Online.
Doctor en Filosofía con orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos por la Universidad Autónoma de Nuevo León (2012); profesor-investigador de formación multi- y transdisciplinaria en Humanidades y Ciencias de la Conducta en el área de Estudios Urbanos, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONAHCYT. Ha publicado cinco libros, entre los más recientes Urbe y acción, desafíos del espacio público metropolitano (2021) e Imago mundi: Imaginarios narrativos y territorialidad en el Nuevo Reino de León (2022). Cuenta con más de cuarenta artículos y capítulos de libros en ámbitos nacionales e internacionales. Ha recibido el Premio Nacional de Ensayo Raúl Rangel Frías (2003) y a la Mejor Tesis de Licenciatura en Humanidades de la UANL (2001).
Doctor en Economia por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Maesto y Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su líneas de investigación y trabajo son el estudio de metodologías econométricas, teoría de juegos y análisis de la demanda. Sus últimas investigaciones han profundizado en la aplicación de econometría no lineal, enfocada en el estudio de la demanda de dinero, de importaciones de granos básicos, así como en el análisis de la corrupción. Actualmente es profesor y jefe del Departamento de Investigación de la Escuela Superior de Economía del IPN. Asimismo es director del proyecto de investigación: Crecimiento económico a través de modelos econométricos no lineales, número de registro 20220983 Ha publicado diversos artículos como “No linealidad de la demanda de importaciones de granos básicos : evidencia de un modelo de cambio de régimen” Panorama Económico, 2021; “Mexican Demand for Rice Imports (Oryza Sativa L.) During Nafta: Evidence From a Nardl Model With Structural Change and Outliers” Agro Productividad, 2021; “Demanda de Dinero y Captación Bancaria en México” Investigación Económica, 2020 y “Soberanía Alimentaria de granos básicos en México : un enfoque de cointegración de Johansen a partir del TLCAN” Análisis Económico, 2019.
Doctor en Ciencias de la Computación y profesor-investigador en el Tec¬nológico Nacional de México - Instituto Tecnológico de Culiacán. Es inves¬tigador nacional nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Conacyt y miembro de la Academia Mexicana de Computación y de la Red Temática de Inteligencia Computacional Aplicada. Línea de investigación: sistemas inteligentes.
Es Licenciada en Ciencias de la Educación y Maestra en Docencia e Investigación Educativa por el Instituto Tecnológico de Sonora; Doctora en Educación por la Nova Southeastern University de Miami, Florida. En el Instituto Tecnológico de Sonora ha sido Coordinadora de las Carreras de Licenciado en Ciencias de la Educación y Profesional Asociado en Desarrollo Infantil; Jefa del Departamento de Psicología y Educación, Directora Académica de la Unidad Guaymas, Coordinadora de Apoyo a la Gestión del Conocimiento y Responsable del Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos. Actualmente es Profesora Investigadora de Tiempo Completo Titular C, integrante del Cuerpo Académico consolidado de Tecnología Educativa en la Sociedad del Conocimiento y Representante Institucional en el Espacio Común de Educación a Distancia (Ecoesad). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt nivel I. Cuenta con perfil deseable PRODEP. Miembro asociado del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, integrante de la Red Temática Mexicana para el Desarrollo e Incorporación de Tecnología Educativa (Red LaTE México) y es Coordinadora de Nodo de la Red de Investigación Multidisciplinar para la Cultura Investigadora (RIMCI). Sus líneas de investigación son: aprendizaje mediado por tecnología, diseño curricular y formación docente. Ha publicado gran cantidad de artículos en revistas indexadas y capítulos de libro, también es autora y editora de diversos libros.
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la udlap. Completó sus estudios de posgrado en la Universidad de Edinburgo. Actualmente es profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UASLP. Sus intereses de investigación abarcan las tic para una educación accesible e inclusiva; la percepción multisensorial para las personas ciegas y el impacto social de las TIC.
Raúl Fernando Guerrero Castañeda
Doctor en Ciencias de Enfermería y en Desarrollo Humano, y además cuenta con un posdoctorado en Epistemología e Investigación Científica. Es fundador y presidente de la Academia Mexicana de Fenomenología e Investigación Cualitativa en Enfermería y Salud (AMFICES). Ha sido nombrado en la lista de 100 enfermeros líderes de América Latina y el Caribe (Sigma Theta Tau).
Es doctora en filosofía con acentuación en estudios de la Educación por la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Actualmente es profesora investigadora en la Escuela Normal Superior del Estado de Coahuila. Líder del grupo de investigación Educación de soluciones, donde coordina la plataforma digital para la formación de docentes investigadores en educación básica. También es coordinadora de la estación de radio educativa Radio ENSE Coahuila. Desde 2022 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.
Doctora en Educación por la Nova Southeastern University. Se ha desempeñado en el área de la gestión, la docencia y la investigación. Ha participado en el desarrollo de diversos proyectos de investigación alineados a la tecnología educativa y a las habilidades digitales; por ejemplo: “Integración tecnológica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el marco de la Covid-19”, “Uso de herramientas Google Workspace for Education en estudiantes universitarios”, “Perceptions of Formative Assessment in Secondary Education: Beyond Teaching Styles”, entre otros. Actualmente es miembro del cuerpo académico “Docencia y aprendizaje en ambientes convencionales y no convencionales” y ha publicado diversos capítulos de libro y artículos científicos en revistas arbitradaa. Correo: marialorena.ballesteros.ibarra@gmail.com
Es doctor en ciencias de la educación; cuenta con un posdoctorado en ciencias humanas por la Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela); es profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México), donde se desempeña en los doctorados en Ciencias de la Cultura Física y en Educación, y Artes y Humanidades, ambos inscritos en el PNPC del Conacyt. Pertenece al Cuerpo Académico 34 “Educación y Comunicación”, consolidado. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el libro El triunfo de la vida sobre el temor a la muerte: narrativas sobre Covid-19 y educación (Porrúa). Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia. Sus líneas de investigación son: formación y práctica educativa, y pensamiento complejo y transdisciplinariedad.
Es doctora en Ciencias en Estudios del Desarrollo Rural, por el Colegio de Postgraduados. Especialidad género: mujer rural. maestra en Ciencias en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Chapingo y licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Baja California. Actualmente es profesora investigadora titular A de la Universidad de Guanajuato en el Departamento de Estudios Sociales de la División de Ciencias Sociales y Administrativas, campus Celaya-Salvatierra. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, Conhacyt, desde 2009. Es profesora con perfil Promep. Líneas de investigación: género y desarrollo y violencia de género y feminicida. Ha publicado hasta la fecha 34 artículos científicos; 48 capítulos de libros y ha coordinado seis libros. Asimismo, es autora de uno.
Doctor en Derecho por el Centro de Estudios de Posgrado (CEP), profesor de tiempo completo y director del Seminario de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como abogado postulante. En 2018 publicó El proceso ordinario civil federal y su ejecución (Porrúa).
Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), maestro en Estudios Urbanos y Regionales, y licenciado en Economía por la Universidad Autónoma del Estado de México. Se ha desempeñado como profesor-investigador en universidades públicas y privadas en México. Actualmente es investigador por México del conahcyt, adscrito a la Universidad Autónoma de Baja California, específicamente en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel 2) del conahcyt y de la Red de Investigación y Docencia sobre Innovación Tecnológica. Sus principales líneas de investigación son la cooperación entre las organizaciones del conocimiento (universidades y centros de investigación) con el sector productivo, las organizaciones sociales y los entes gubernamentales, así como la economía política de la ciencia, la tecnología y la innovación y de la educación superior. Entre sus últimas publicaciones, destacan las siguientes: • García Galván, R., y Lindquist Sánchez, R. (2023). Aproximaciones a una propuesta de filosofía política humanista para la educación pública en México: Elementos desde Baja California. Revista de la Educación Superior, 52(206), 17-48, http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/2485 • García Galván, R. (2022). Hacia una economía política posneoliberal en México. Sonora, México: Qartuppi. https://doi.org/10.29410/QTP.22.10 • Lindquist, R. y García Galván, R. (2022). The limits of humanism in Mexicans public universities: Preliminary lessons from COVID-19. En N. Gaciu (Ed.), Global higher education in the 21st century (pp. 21-37). Londres: Proud Pen. https://doi.org/10.51432/978-1-8381524-5-1-3
Es Doctor en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana de la Unidad Iztapalapa, Maestro en Sociología del Trabajo por la Universidad Autónoma Metropolitana de la Unidad Iztapalapa, Licenciado en Socióloga por la Universidad Veracruzana. Es profesor de Tiempo Completo Titular C del Departamento de Administración de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Sus líneas de investigación son cultura, lenguaje y la producción de espacios sociales por medios narrativos; la metodología de la investigación de orientación cualitativa. Ha participado en el Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Es coautor del libro: Ser docente, hacerse docente, La organización social de la profesión magisterial, trayectorias e identidades docentes en Tlaxcala. Participa, desde 2018, en la Red de Investigación de Instituciones Formadoras de Docentes en la que participan profesores de las Escuelas Normales de Tlaxcala, Zumpango, CAM y UPN.
Es doctor en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Obtuvo la Maestría en Planificación Urbana en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) del Instituto Politécnico Nacional. Se ha desempeñado como docente e investigador en la Maestría en Ciencias Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad, y en el Doctorado en Ciencias de Conservación del Patrimonio Paisajístico del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del IPN. Actualmente es evaluador de Proyectos del Conacyt (del Centro Mario Molina); asimismo es presidente honorario de la Red Internacional de Investigadores sobre Problemas Sociourbanos Regionales y Ambientales (RIISPSURA).
Doctora en Gestión por la Universidad de Lodz, Polonia; Maestra en Educación (UCEM), Maestra en Ciencias en ingeniería administrativa (ITCM); perfil profesional ingeniero industrial y de sistemas (ITESM). Profesor de tiempo completo en el área de ingeniería del Sistema Tecnológico Nacional de México (TecNM/ITSLP) cubriendo áreas técnicas y de especialidad en calidad y productividad, así como Logística, desarrollo y actualización de módulos de especialidad y programas académicos, asesor de proyectos de innovación tecnológica. Investigadora miembro del Cuerpo Académico Gestión Empresarial y Sustentabilidad; derechos de autor de obras originales, publicaciones en revistas indexadas y arbitradas internacionales y nacionales, publicaciones en libros colectivos de difusión científica. Líneas de investigación: Gestión Ambiental, gestión empresarial, sustentabilidad; ingeniería industrial e ingeniería minero-metalúrgica; educación.
Es Doctora en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Maestra en Ciencias Sociales por parte de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Profesora de Tiempo Completo Titular B en la Unidad 291 de la Universidad Pedagógica Nacional en Tlaxcala. Responsable del Cuerpo Académico Organización y Gestión para la Formación Docente y Perfil PRODEP. Coordina desde 2018 la Red de Investigación de Instituciones Formadoras de Docentes en la que participan profesores de las Escuelas Normales de Tlaxcala, Zumpango, CAM y UPN. Actualmente desempeña funciones de dirección en la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala, a cargo de la Dirección de Educación Terminal. Dentro de sus publicaciones destaca el libro: Ser docente, hacerse docente, La organización social de la profesión magisterial, trayectorias e identidades docentes en Tlaxcala.
Es doctora en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social, maestra en Ciencias con orientación en Trabajo Social, ambos grados por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Asimismo, cuenta con la licenciatura en Trabajo Social por la Universidad Juárez del Estado de Durango. Actualmente es profesora e investigadora en la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la uanl. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, donde cuenta con el nivel I. Además, es miembro de la riiim, la ACANITS y la ALAP. Tiene perfil prodep. Forma parte del cuerpo académico consolidado “Políticas sociales”. Ha coordinado y colaborado en diversas investigaciones y publicado en revistas nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación versan sobre política social, migración, vejez, calidad de vida, género y familia.
Doctora en Ciencias en Genética y Maestra en Ciencias en Producción de Semillas por el Colegio de Postgraduados (cp) e Ingeniero Agrónomo especialista en Fitotecnia por la Universidad Autónoma Chapingo (uach). Profesora titular e Investigadora en el Posgrado de Ingeniería de Sistemas de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (ipn). Investigadora Nacional nivel iii en el Área vii Ciencias de Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Fitogenética. Tiene una trayectoria profesional, docente, académica y de investigación de 24 años ininterrumpidos de labor en la Sagarpa (ahora Sader), en el cp y en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (inifap) y en el ipn. Colabora en proyectos de investigación con investigadores del cp, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (inifap), la uach, el Centro de Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (cimmyt), la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez, la unam, en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (upibi), la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del ipn y municipios del Estado de México y Puebla (15). Líneas de investigación: sustentabilidad de los sistemas de producción de alimentos y educación, tecnología y calidad de alimentos, métodos biológicos y físicos para producir alimentos, tecnología y calidad de semillas y mejoramiento genético de plantas. Ha publicado 44 artículos científicos en revistas del Journal Citation Report (jcr), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) e Internacionales, cuanta con 76 contribuciones en congresos, un capítulo de libro, cinco derechos de autor y una solicitud de registro de patente; 26 tesis dirigidas: 3, 14 y 9 de licenciatura, maestría y doctorado, respectivamente. Evaluadora del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Sistema Nacional de Posgrados (pnpc-snp) y de proyectos de investigación (15). Revisora y editora técnica de artículos de revistas (28). Coordinadora de la Maestría en Ciencias en Ingeniería de Sistemas (de febrero de 2021 a enero de 2024). Entre los productos destacados se cuentan: “Taller Dale una mano al medio ambiente: Cultivos verticales” a estudiantes de nivel medio superior (2023), “Transdisciplinary Cyber-systemic Design of Instruments to Measure Academic Performance in Middle and Higher Education Systems” (2022), en Systemic Practice and Action Research, “Nitrogen in fertigation to produce seed of parental lines and simple crosses of maize: Doses and distribution” (2021), en la Revista Fitotecnia Mexicana, solicitud de patente folio: mx/e/2021/089478 “Proceso para el tratamiento sustentable de nejayote como fertilizante orgánico” (2021).
Doctora en Ciencias en Enfermería. Profesora e investigadora de la Facultad de Enfermería Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt, nivel 1, investigador honorifico por el Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos, designación como miembro de la Comisión Dictaminadora del Sistema Nacional de Investigadores 2022. Cuenta con reconocimiento como perfil deseable PRODEP, miembro del Capítulo Tau Alpha, Sigma Theta Tau Internacional. Actualmente es Coordinadora de la Maestría en Ciencias en Enfermería (Conacyt-SNP), integrante de la Línea de Aplicación y Generación del Conocimiendo “Estados crónicos y entorno biopsicosocial” y miembro de redes de investigación nacionales e internacionales. Su trabajo de investigación se enfoca al estudio de la prevención y control de enfermedades crónicas (diabetes y obesidad) en grupos vulnerables.
Is Management Doctor and Chemical Engineer. He is a research professor at the Faculty of Chemical and Pharmacological Biology at the San Nicolás de Hidalgo University of Michoacan (UMSNH); has a PROMEP profile (given by SEP), is member of the National System of Researchers (Level I) and is member of the “Public Policies and International Business” Academic Body of the Economic and Business Investigation Institute (ININEE) of the UMSNH. His research guidelines are about Energy Economy, Sustainable Local Development, Financial Valuation of Companies, and Economic Optimization with Innovations in Fuzzy Logic.
Doctor en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoaméricana. Asimismo es Maestro en Educación por el Tecnológico de Monterrey y Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de México y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Actualmente se desempeña como Vicerrector de la Región Veracruz de la Universidad Veracruzana. Decano del Doctorado Interinstitucional en Sistemas y Ambientes Educativos (Consolidado/PNPC) y del Cuerpo Académico «Entornos Innovadores de Aprendizaje» (Consolidado/PRODEP). Asimismo participa en el Núcleo Académico del Doctorado en Investigación Psicológica de la Universidad Iberoamericana, Puebla. Colabora como Profesor adjunto y Asesor de la Abraham S. Fischler College of Education and School of Criminal Justice de la Nova Southeastern University, de la Humboldt International University y la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) de la República Dominicana. También es asesor de los proyectos Plataforma MéxicoX y Agenda Digital Educativa de la Coordinación General de AprendeMx y Dirección General de Televisión Educativa de la SEP, diseñador de la Cátedra Virtual de Innovación de la CONCAMIN-DGTVE-SEP. Es integrante del Padrón de evaluadores del CONACyT, PRODEP, ACCECISO, COSDAC y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) de Argentina. El Dr. Edel trabaja la línea de investigación del Aprendizaje mediado por Tecnología, sobre la cual ha publicado 120 artículos, además de participar como Revisor y Asesor Editorial de más de 25 Revistas Científicas, ha colaborado como Conferencista en diversos países de Iberoamérica, y es autor de 15 libros publicados en España, Colombia, Chile, Argentina y México.
Doctor en Ciencias con especialidad en Física por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); profesor de tiempo completo en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN (CICATA-Legaria), y miembro del posgrado en Física Educativa y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).
Doctora en Sistemas y Ambientes Educativos (UdG), Doctora en Gestión Educativa (CINADE), Maestra en Educación (UCEM), Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje (OEI), Licenciada en Educación Primaria (Colegio Minerva). Profesora de Tiempo Completo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHU), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Conacyt Nivel I, Perfil PRODEP. Líneas de Investigación: TIC en Educación y Procesos de Formación.
Profesor investigador de tiempo completo en la Universidad de Colima; Doctor en Ingeniería de la Información y el Conocimiento por la Universidad de Alcalá, Madrid, España; Maestro en Ciencias Computacionales y Licenciado en Informática. Reconocido con la mención Cum Laude y doctor internacional de la Unión Europea con los premios Peña Colorada en la maestría y licenciatura, y la distinción a los mejor estudiantes por el Conahcyt.
Es doctor en Economía con felicitación por investigación por El Colegio de Postgraduados. Obtuvo la Maestría en Economía Aplicada por El Colegio de la Frontera Norte. Cuenta con estudios de ingeniero agrónomo con especialidad en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni), nivel I. Es profesor-investigador en el Departamento de Estudios Económicos de El Colef. Sus áreas de investigación y trabajo son: integración económica de América del Norte, mercados laborales y migración internacional, crecimiento y desarrollo económico regional, crecimiento económico y criminalidad, estudios sobre pobreza, cadena de valor, y diseño y evaluación de políticas públicas. Es miembro fundador la Red de Estudios Latinoamericanos y Cultura Chicano-Ibérica (Relaci), adjunta a la Western Social Science Association (wssa) y coordinador del eje Economía y Sustentabilidad para el Desarrollo Regional (junio de 2022 a mayo de 2024). Es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Análisis de Insumo Producto (ammip), del 15 de junio de 2012 a la fecha. Fue responsable técnico del “Plan de acción para la innovación y competitividad de los valles vitivinícolas de Baja California” (2010-2013). Ha publicado (autor y coautor) diversos artículos como: “Análisis de la vulnerabilidad y resiliencia económica en Baja California en el contexto de la crisis financiera internacional”, 2017, “Dependencia de México a las importaciones de maíz en la era del tlcan”, 2016, y “Criminalidad y crecimiento económico regional en México”, 2014, y los capítulos: “El sector automotriz mexicano. La cadena de suministro en el contexto de la pandemia del covid-19” en Los retos económicos de la frontera norte en la era post-Covid: Las consecuencias económicas de la pandemia y la recuperación económica en los estados de la frontera norte, 2022, y “Las regiones vitivinícolas de México: producción de uva para elaborar vinos” en La industria vitivinícola mexicana en el siglo xxi: retos económicos, ambientales y sociales, 2022.
Doctor y maestro en geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y licenciado en ecología marina por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO). Profesor-investigador de tiempo completo del posgrado en geografía y gestión territorial en el Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES), campus Acapulco, de la uagro. Integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Conahcyt (nivel I). Coordinador del Cuerpo Académico “Geografía y Desarrollo Territorial Sostenible” (CA-UAGRO-211). Perfil deseable prodep. Integrante de la Red Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (REDISIG), Red Internacional de Territorios, Sustentabilidad y Gobernanza en México y Polonia (retesyg RETESyG). Ha participado en diversos congresos internacionales y nacionales relacionados con los temas de investigación que desarrolla. Es autor de artículos y capítulos de libros que versan sobre los temas que desarrolla. Sus tres últimas publicaciones son: “Análisis espacial de la pobreza (vulnerabilidad) socioeconómica infantil en el estado de Guerrero, México” (2023), “Análisis espacial de vulnerabilidad y riesgo en salud por covid-19 en el estado de Guerrero, México” (2020) y Retos para el desarrollo territorial: diferentes reflexiones (2023).
Doctora en Artes Visuales e Intermedia por la Universidad Politécnica de Valencia, España (2007-2012). Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato (1997-2003) con especialidad en la disciplina del grabado bajo la tutela del maestro Francisco Patlán Arellano. Es profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Artes Visuales de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato en las áreas de dibujo y grabado, en donde trabaja desde agosto de 2006. Actualmente coordina el área de grabado del Departamento de Artes Visuales (de 2019 a la fecha, misma coordinación que tuvo de 2012 a 2015). Fue Directora de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato de septiembre de 2015 a octubre de 2019. De enero de 2012 a septiembre de 2015 fue coordinadora de carrera del Programa Educativo de Licenciatura en Artes Visuales del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato. Es miembro del Cuerpo Académico Diseño y Arte de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, con la línea de investigación y aplicación del conocimiento en Investigación y Producción en Grabado. Como parte de su labor de investigación, ha publicado diversos artículos y capítulos en libros como La Bauhaus y la concepción del arte total (2022), Interrelaciones creativas entre el sonido y la gráfica (2015) e Interdisciplina: La unión disciplinar mediante un fragmento intermedial (2014); también en revistas indexadas, como el publicado en coautoria en la revista Cifra Nueva: “Interdisciplina y arte total: Funcionalidad y política”.
Doctor en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas. Es profesor en el Departamento de Estudios Culturales, Demográficos y Políticos de la Universidad de Guanajuato (UGto) campus Celaya-Salvatierra, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1) del Conacyt. Cuenta con perfil PROMEP vigente. Sus líneas de investigación incluyen las políticas públicas en energía y medio ambiente; desarrollo urbano y ordenamiento territorial; patrimonio y gestión cultural; la sustentabilidad, y religión y política.
Is the Provost for Academic Affairs and former Director of International Relations of the University of Guanajuato, Mexico; is a Professor in the Department of Civil and Environmental Engineering, Campus Guanajuato, and a member of the Technical Committee of Civil Engineering Specialists of the Under-Secretariat of Higher Education, Mexico. He holds a bachelor’s degree in Civil Engineering from the University of Guanajuato, a master’s and doctoral degree in Engineering from the Tokyo Institute of Technology. Post-graduated from the Building Research Institute of Japan and certified in Water Supply Engineering and Project Management. Dr. Silva has collaborated in the Department of Environmental Science and Technology at the Tokyo Institute of Technology, the Department of Environmental Engineering for Symbiosis at Soka University in Japan, and Rogue Water in the USA. He has participated in more than seventy water engineering projects for the public and private sectors. In addition, he has published more than forty articles, co-authored two books and a manual, and has given more than sixty lectures in North and Central America, Asia, and Europe. He has been a special guest of the Japan Society of Civil Engineering, the Malaysian Academy of Sciences, the Japan Institute of Lowland and Marine Research, and the Tokyo Institute of Technology Innovation Center. He has been appointed Chairman of the Board of Directors of the Municipal Planning Institute of Guanajuato, Chairman of the Climate Change Advisory Council of the State of Guanajuato, and President of the College of Civil Engineers of Guanajuato. Since 2008, he collaborates with the International Lake Environment Committee (ilec), Japan, and was appointed President of the Organizing Committee of the World Lake Conference 2021. His areas of expertise are: Water Resources Management, Global Water Policies, Strategic Environmental Assessment, and Project Management. He received the 2011Award as the Professional of the Year by the research merit.
Doctor en Ciencia Política; maestro en Estudios Políticos y Sociales; licenciado en Ciencia Política, profesor investigador de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey. Miembro del snii del Conahcyt, nivel 1 y de alacip, Midwest Political Science Association y American Political Science Association. Principales líneas de investigación: Poder Legislativo, instituciones políticas y representación política. Sus últimas publicaciones: “Evolución y experiencias de parlamento abierto en la Cámara de Diputados”, en Puente Martínez, Khemvirg y Lisandro Devoto (coords.). Apertura parlamentaria en México. Análisis y retos para el congreso local de la Ciudad de México. México: UNAM, 2023, pp.107-122. http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/978_607_30_7894_8.pdf. “Normative Frameworks of Gender-Based Political Violence in Mexico”, en Sánchez Hernández, Ana Luisa, Miguel Ángel Martínez Martínez y Francisco Díaz Estrada (coords.). Gender-Based Violence in Mexico. Narratives, the State and Emancipations. Nueva York: Routledge, 2023, pp. 85-110. https://www.routledge.com/Gender-Based-Violence-in-Mexico-Narratives-the-State-and-Emancipations/Martnez-Martnez-Snchez-Hernndez-Daz Estrada/p/book/9781032473819?_ga=1295278496.16848 00000. Bárcena, Sergio, Adriana Báez y Óscar Medina (2023). “El regreso de la reelección legislativa en México. Primer acercamiento a su impacto electoral y en la profesionalización del Congreso”, en Patrón, Fernando, Oniel Díaz Jiménez y Luis León Granatios (coords.). Las elecciones intermedias en México, 2021. Competencia, comportamiento y escenarios electorales. México: Universidad de Guanajuato, 2023. pp. 272-299.
Licenciado en Antropología Social por la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana. Maestro y doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Actualmente, labora como profesor investigador en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado México. Es profesor en la Maestría y el Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, así como en la Maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario. Cuenta con diversas publicaciones (libros, capítulos de libros y artículos) enfocadas a la comprensión de los procesos sociales del medio rural de México. Sus líneas de investigación son la antropología ecológica, agricultura tradicional, antropología de la alimentación y la ecología cultural. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) del Conacyt.
Doctor en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional y profesor de tiempo completo en el Departamento de Estudios Sociales de la Universidad de Guanajuato, campus Celaya-Salvatierra. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y cuenta con perfil PRODEP.
Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y Premio Regional y Nacional de ensayo político y teatral. Miembro fundador del Seminario de Pensamiento Crítico (Universidad Autónoma de Zacatecas y Universidad Autónoma de Guerrero, 2016-2019). Ha participado en más de veinte libros colectivos y antologías en Brasil e Iberoamérica.
Doctora en sociología con especialidad en nuevas tecnologías por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, 2014. Se desempeña como académica en el área de estudios sobre innovación tecnológica y vinculación, en el Centro para la Innovación Tecnológica, el Instituto de Ingeniería, el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológica y el Centro de Ciencias de la Complejidad, todos ellos de la UNAM.
Doctora en Educación, profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Estudios de la Comunicación Social perteneciente al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México. Sus líneas de investigación están relacionadas con el periodismo científico; las representaciones sociales de la ciencia en estudiantes; medios formales, no formales e informales en la comunicación de la ciencia; identidades científicas, y otros aspectos relacionados con estudiantes y sus experiencias. Es autora de varios libros, artículos y capítulos de libros relacionados con sus líneas de investigación, y asimismo ha escrito varios libros sobre cómo hacer y evaluar trabajos académicos y de investigación, como proyectos, tesis y ensayos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y posee el Perfil Deseable PRODEP. Ligas donde se encuentran la mayor parte de sus aportaciones:
Es Licenciada en Ciencias de la Educación por el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), posee una Maestría en Calidad por la ULSA Noroeste y es Doctora en Educación por la Nova Southeastern University. Profesora Investigadora titular C e integrante del Cuerpo Académico consolidado Tecnología Educativa en la Sociedad del Conocimiento del ITSON. Es socia del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A. C. (COMIE), integrante de la Red Temática Mexicana para el Desarrollo e Incorporación de Tecnología Educativa (Red LaTE México) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I del Conacyt. Las líneas de investigación en las que participa son tecnologías para el aprendizaje, competencias digitales, ciudadanía digital, diseño curricular, entre otras. Es coautora de los libros Desarrollo curricular de las competencias: Digital y AVA (editorial Rosa Ma. Porrúa, 2020), Uso de la tecnología: Investigaciones en educación básica y superior (AM Editores, 2021), entre otros. Además, su último artículo publicado fue “Use of Technologies and Self-Efficacy in Older Adults”, en IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje,
Doctora en Educación con especialidad en Gestión del Conocimiento y educación no formal. Profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara. Actualmente es Coordinadora de Posgrados del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel i. Profesora con Perfil prodep. Líder del Cuerpo Académico: Sistema Alimentario y Gestión del Conocimiento. Participa como evaluador de proyectos Conacyt, sep, prodep, copaes y como árbitro de diversas revistas de investigación. Entre sus líneas de investigación y publicaciones recientes sobresalen las que analizan los procesos de agregación de valor del conocimiento tácito y el uso de tecnologías de información y comunicación en las actividades económicas y la innovación educativa informal, gestión del aprendizaje no formal y ecosistemas de aprendizaje.
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela, España, maestra en Educación Superior y licenciada en Historia por la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente se desempeña como profesora investigadora de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMEX y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Es Doctora en Química por la Universidad Estatal de Moscú Lomonosov. En 1992 se incorporó a la Facultad de Química de la UNAM, donde actualmente es profesora de tiempo completo. Fue ganadora del Premio Universidad Nacional 2014 en el área de Docencia en Ciencias Exactas. La profundidad en sus investigaciones ha quedado registrada en 184 artículos publicados en revistas internacionales y 12 en revistas nacionales, 10 capítulos de libros, 29 trabajos in extenso en memorias de congresos y 3 patentes internacionales.
Licenciado en economía, maestro en planeación y doctor en economía, todo por la UNAM. Investigador de tiempo completo de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la UNAM, sede La Ciénega de Michoacán. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Sus líneas de investigación son: migración, desarrollo, mercados de trabajo y pobreza.
Doctora en Educación, maestra en Lingüística Aplicada, maestra en Psicoterapia Gestalt, especialidad en Estimulación Temprana y licenciada en Psicología, adscrita a la Escuela Normal de Atlacomulco “Profesora Evangelina Alcántara Díaz”, con línea de investigación: Ciencia y tecnología en el aula y formación docente. Principales colaboraciones en redes con el Centro de Actualización del Magisterio (CAM) de Zacatecas y la Universidad Autónoma de Zacatecas. Sus últimas publicaciones son: Colín Hernández, D. G., y Ordóñez Suárez, T. (2023). La atención a la diversidad en educación primaria mediante el trabajo con metodologías activas. En L. Fuentes-Favila, N. Mendoza González, T. Ordóñez-Suárez, M. M. Ramírez Escobar y G. Molina-Vázquez (Coords.), Reflexión sobre la intervención de experiencias docentes desde educación básica hasta superior, en el norte del Estado de México en 2022 (pp. 40-52). México: Ecorfan. Molina Vázquez, G., Fuentes Favila, L. M., y Mendoza González, N. (2023). Práctica del idioma inglés empleando la plataforma Cambridge Learning Management System (CLMS) con estudiantes de la Escuela Normal de Atlacomulco. Revista Electrónica sobre Educación Media y Superior, CEMYS, 10(19). https://www.cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/327
Doctor en Ciencias Sociales y Profesor investigador de Historia Ambiental adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Sus líneas de trabajo están relacionadas con la problemática ambiental regional. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Conacyt.
Doctora en ciencias en economía agrícola, profesora por honorarios en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica de la Infancia y la Adolescencia. Licenciada en Psicología. Profesora investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Coordinadora de orientación educativa. Psicoterapeuta del Centro Integral de Intervención Psicológica CIIP, donde trabaja con niños, adolescentes y grupos de acontecimiento. Miembro de la mesa de Centros de Atención Psicológica en el Consorcio de Universidades Mexicanas CUMEX. Responsable del proyecto de investigación Detección de Áreas de Riesgo para la Permanencia Escolar en Alumnos de Nuevo Ingreso a la Licenciatura en Psicología, avalado por la CIC. Autora de diversos artículos científicos y capítulos de libro: Bioética en las profesiones de la salud; La ética y el proceso de selección de los estudiantes universitarios; Testimonios de intolerancias en grupos de acontecimiento; Ética y Psicología; y Perfil del psicólogo.
Viriginia Pilar Panchi Vanegas
Doctora en humanidades por la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) con la tesis La dignidad de la Tierra en la perspectiva de Leonardo Boff; maestra en tecnologías para la educación y la comunicación por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa; licenciada en turismo y diplomada en valores e investigación científica por la UAEMex. Es profesora de tiempo completo definitiva adscrita a la Dirección de Educación Continua y a Distancia, donde es asesora instruccional para programas de educación a distancia. Integrante del Cuerpo Académico en Consolidación “Calidad de Vida y Decrecimiento”. Ha colaborado en la publicación de capítulos en los libros Calidad de vida no-violenta: saberes originarios, prácticas de paz y decrecimiento (Torres, 2015); Educación transversal y transdisciplinaria: una visión decrecentista desde la ética, la cultura de paz y el diálogo de saberes, para una calidad de vida no-violenta (Torres, 2016); Educación en consumo ético y agroecológico: hacia la soberanía alimentaria pro comunidad de la vida (Dykinson, 2019), y Educación con la Carta de la Tierra: la construcción de una nueva visión desde el currículo y la comunidad (Comunicación Científica, 2023, https://doi.org/10.52501/cc.042); recientemente colaboró como corresponsable con la doctora Hilda C. Vargas-Cancino en la coordinación para la publicación del libro Consumo responsable: gastronomía sostenible y soberanía alimentaria (2023). Participa en la Red Internacional Transdisciplinaria para la Educación e Investigación en Soberanía Alimentaria “Diálogos para la Cooperación entre Universidad y Comunidad” (RITEISA) y la REDCa (Red de Cuerpos Académicos de Investigación Educativa) de la UAMex. Sus líneas de investigación actuales consisten en la educación ambiental, la ética para la sostenibilidad, la soberanía alimentaria y la agroecología.
Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo. Licenciatura en lenguas inglesa y francesa por la Universidad Veracruzana (México), Maestría en Lingüística por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y. Sus áreas de interés se centran en las actitudes de hablantes monolingües y bilingües hacia variedades propias y ajenas, particularmente en escenarios de contacto lingüístico. Asimismo, ha trabajado en el ámbito educativo relacionado con la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, de lo que extrae también una importante experiencia docente y de investigación.
Doctor en educación por la Universidad IVES; maestro en ciencias por el Instituto de Ecología (INECOL A. C.); especialista en Edafología por la Universidad de Granada (España); licenciado en biología por la Universidad Veracruzana. Actualmente, es profesor de tiempo completo en la Facultad de Biología - Región Xalapa de la Universidad Veracruzana, donde imparte cursos para la licenciatura en biología y la maestría en gestión ambiental para la sustentabilidad. Es miembro de la Red Mexicana de Formadores Ambientales para el Desarrollo Sostenible (REMEFADS A.C.). Sus principales líneas de investigación son: biología del suelo, educación ambiental, manejo de residuos sólidos, ecotecnias, huertos educativos y agroecología. Algunas de sus publicaciones más recientes son los capítulos de libro: “El Huerto Agroecológico: un espacio de participación social en la Facultad de Biología-Xalapa de la Universidad Veracruzana” (Universidad Autónoma del Carmen, 2021); “Programa virtual de capacitación en huertos: una vinculación entre el Ayuntamiento de Xalapa y la Universidad Veracruzana en México” (El Colegio de Tlaxcala, 2023); “El huerto como recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la biología a nivel universitario: aproximaciones y reflexiones” (Azul de Samarcanda Ediciones, 2023).
Maestra en Docencia por la Escuela Normal Superior de Ciudad Madero (ENSCM), Tamaulipas. Es docente en la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y colaboradora del Cuerpo Académico Consolidado “Psicoanálisis, Clínica y Sociedad”. Durante 30 años se ha dedicado a la atención de niños y niñas con diversas discapacidades y con altas capacidades, tanto de manera institucional como en la práctica privada. Es coautora en Bullying: Marcas de por vida (LaTE, 2022) y en Cuentos infantiles (LaTE, 2023).
Es Maestra en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición. Está adscrita al Centro de Investigaciones en Territorio y Ruralidad (citer), en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.
Yonathan Alexander Escobar-Arboleda
Candidato a doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con énfasis en Estudios de la Comunicación, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente forma parte del Grupo de Investigación en Análisis del Discurso Oral y Escrito (GIADI) en México y del Semillero de Análisis del Lenguaje (SAL). Sus áreas de interés son la lingüística, la comunicación y el análisis del discurso político, periodístico y académico.
Es doctora en Educación Agrícola Superior y maestra en Procesos Educativos por la Universidad Autónoma de Chapingo, asimismo es licenciada en Psicología por la UNAM. Desde 2015 es profesora Investigadora en la Universidad Autónoma de Chapingo, miembro de la Academia de Disciplinas humanísticas en la preparatoria Agrícola; actualmente es consultora en temas relacionados con la educación presencial y virtual para diversas Instituciones y organismos como la FAO, IICA, OEA, UNAM, SEP, Presidencia de la República, SEDENA, CONACyT, CDI, entre otras. Ha escrito diversos artículos y capítulos de libros, miembro del Comité Editorial de CATEDEA, revista científica de la UCLA-Venezuela.