Palabras Clave
- 1. La comunicación oral Carolina Urizar Ocampo y Sofia Alejandra Villalva Camacho
- 2. Oralidad y géneros académicos Lucero Itzel Esquivel Moreno y Sofia Alejandra Villalva Camacho
- 3. La exposición oral Sofia Alejandra Villalva Camacho, Carolina Urizar Ocampo y Eva Patricia Velásquez-Upegui
- 4. La oralidad en el aula de clases Eva Patricia Velásquez-Upegui, Karen Anette Morales Mundo y Alejandra Rivas Rosas
- 2. Oralidad y géneros académicos Lucero Itzel Esquivel Moreno y Sofia Alejandra Villalva Camacho
- 3. La exposición oral Sofia Alejandra Villalva Camacho, Carolina Urizar Ocampo y Eva Patricia Velásquez-Upegui
- 4. La oralidad en el aula de clases Eva Patricia Velásquez-Upegui, Karen Anette Morales Mundo y Alejandra Rivas Rosas
Acceso Abierto en:







Desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura en la universidad
Volumen 4: La exposición oral
Sofia Alejandra Villalva Camacho, Eva Patricia Velásquez-Upegui, Yonathan Alexander Escobar-Arboleda
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2025 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-2628-33-5 (v.4) | |
Páginas: 130 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
49
Descargas
4
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
La comunicación oral es una de las habilidades que más usamos en la vida diaria. A través de ella, nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás, transmitimos información y damos a conocer nuestros pensamientos, ideas y sentimientos. En el ámbito académico, uno de los géneros discursivos orales más empleados es la exposición oral. Esta posibilita al estudiantado el desarrollo de distintas habilidades comunicativas, pues le exige la expresión de información de manera clara y estructurada. Además, le permite al docente visualizar y evaluar los aprendizajes obtenidos. Es por ello que dedicamos este cuarto volumen de la colección “Desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura en la universidad” a la exposición oral.
Eva Patricia Velásquez-Upegui
Doctora en Lingüística por El Colegio de México y profesora-investigadora en la Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) y cuenta con el reconocimiento de Investigador Asociado en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTU) del Gobierno de Colombia. Dirige el Grupo de Investigación en Análisis del Discurso Oral y Escrito (GIADI), el Centro de Formación Permanente en Habilidades para el Dominio del Discurso Académico (CEDIAC) y la Revista de Lingüística Teórica y aplicada Semas de la UAQ.https://orcid.org/0000-0001-6779-7331
Sofia Alejandra Villalva Camacho
Candidata a doctora y maestra en Lingüística, ambas por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), y licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Se ha desempeñado como docente en instituciones públicas y privadas. Es miembro del Grupo de Investigación en Análisis del Discurso (GIADI) y forma parte del Centro de Formación Permanente en Habilidades para el Dominio del Discurso Académico (CEDIAC), de la UAQ. Sus principales líneas de investigación son la prosodia emocional y el análisis del discurso. Recientemente ha publicado: Villalva Camacho, S. A. y Velásquez-Upegui, E. P. (2024). Entonación y emociones en hablantes del estado de Querétaro, México. Estudios de Fonética Experimental, 33, 35-56.https://orcid.org/0000-0001-8205-6240
Yonathan Alexander Escobar-Arboleda
Candidato a doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con énfasis en Estudios de la Comunicación, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente forma parte del Grupo de Investigación en Análisis del Discurso Oral y Escrito (GIADI) en México y del Semillero de Análisis del Lenguaje (SAL). Sus áreas de interés son la lingüística, la comunicación y el análisis del discurso político, periodístico y académico.https://orcid.org/0000-0003-3437-0117
REDES SOCIALES
VIDEOS