Palabras Clave
- 1. Escasez hídrica, desperdicio de alimentos y soluciones sostenibles en el sector agrícola: hacia la seguridad alimentaria en zonas rurales Juan Manuel Rodríguez Gaeta, Brenda I. Guerrero, Aztrid Elena Estrada Beltrán, Mayra Isabel Salazar Balderrama
- 2. Camas altas para el cultivo de hortalizas en los huertos familiares. Ofelia Adriana Hernández Rodríguez, Dámaris Leopoldina Ojeda Barrios, Laura Raquel Orozco Meléndez, Rocío Sánchez Rosales
- 3. Hidroponía simplificada: una herramienta para mejorar la seguridad alimentaria en áreas rurales Jared Hernández Huerta, Aldo Gutiérrez Chávez, Angélica Anahí Acevedo Barrera, Silvia Amanda García Muñoz
- 4. Implementación de un programa de capacitación en comercialización del chiltepín para actores locales en Chínipas Perla Lizeth Valencia Nieto, Ricardo Aarón González Aldana, Addy Anchondo Aguilar, Francisco Javier Piña Ramírez
Acceso Abierto en:







Addy Anchondo Aguilar, Jared Hernández Huerta, Juan Manuel Rodríguez Gaeta, Ofelia Adriana Hernández Rodríguez
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2025 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-2628-46-5 | |
Páginas: 108 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
128
Descargas
4
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
Este libro es una contribución al debate y la acción sobre el desarrollo rural sostenible. Bajo la coordinación de los doctores Addy Anchondo Aguilar, Jared Hernández Huerta, Ofelia Adriana Hernández Rodríguez y Juan Manuel Rodríguez Gaeta, la obra reúne experiencias, saberes técnicos y enfoques ecológicos aplicados a contextos vulnerables del estado de Chihuahua. Compuesto por cuatro capítulos, el texto aborda desafíos estructurales como la escasez hídrica, el desperdicio alimentario y la baja productividad agrícola, proponiendo soluciones concretas a nivel local: desde la implementación de camas altas en huertos familiares y sistemas de hidroponía simplificada hasta la recolección de agua de lluvia y la capacitación para la comercialización de productos locales como el chiltepín. El libro emplea una metodología participativa, integrando investigación aplicada, experiencias comunitarias y análisis técnico en cada propuesta. Su principal mérito es la articulación entre ciencia y acción, que convierte a esta obra en una guía práctica para tomadores de decisiones, técnicos, docentes y comunidades rurales. A diferencia de otros trabajos centrados en el diagnóstico, esta publicación hace hincapié en el “cómo hacer” con recursos locales, promoviendo la autonomía alimentaria y el manejo sustentable del agua y el suelo. Su enfoque transdisciplinario e incluyente marca una diferencia clave en el abordaje de la seguridad alimentaria en regiones áridas. Este libro es una invitación urgente a construir resiliencia comunitaria en tiempos de cambio climático y crisis social.
Addy Anchondo Aguilar
Doctora en Pedagogía Crítica por el Instituto de Pedagogía Crítica. Obtuvo la Maestría en Ciencias de la Productividad Frutícola y la Licenciatura de Administración Agrotecnológica por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Se ha desempeñado como profesora-investigadora de diversas asignaturas en licenciatura y posgrado en la unidad académica de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, de la Universidad Autónoma de Chihuahua. En la actualidad es mienbro del SNII, nivel I, del Conahcyt, donde realiza investigaciones sobre comercialización, etnias indígenas y administración de la misma institución. También es miembro de la Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria, A. C., y de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua, A. C. Ha publicado “Chínipas, un municipio serrano reorganizándose en torno a la comercialización del chiltepín”, en la Revista Estudios Sociales (2024); y “Mujer Rural de Chínipas: generadora de valor agregado del chile chiltepín de su localidad”, en la Revista Boletín, redipe (2024).https://orcid.org/0000-0002-4112-403X
Jared Hernández Huerta
Doctor en Ciencias con orientación en Microbiología por la Universidad de Autónoma de Nuevo León. Obtuvo la Maestría en Ciencias de la Productividad Frutícola en la Unversidad Autónoma de Chihuahua y la Licenciatura en Agronomía en el Instituto Tecnológico Agropecuario núm. 18 en Veracruz. Se ha desempeñado como coordinador de carrera y profesor de diversas asignaturas en licenciatura y posgrado, en la unidad académica de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). En la actualidad, es profresor-investigador de tiempo completo de la UACH. Cuenta con perfil Prodep. Es candidato en el SNII del Conahcyt, y pertenece al cuerpo académico consolidado CA114-UACH Microbiología Aplicada y Parasitología en Horticultura, donde realiza investigaciones sobre biotecnología microbiana en el manejo de plagas y enfermedades en cultivos hortícolas, así como sobre el uso de microorganismos en sistemas hidropónicos y cultivos de traspatio. Ha publicado los artículos “Pepper growth promotion and biocontrol against Xanthomonas euvesicatoria by Bacillus cereus and Bacillus thuringiensis formulations” (2023), en PeerJ (11:e14633); “Prevalence of Xanthomonas euvesicatoria (formally X. perforans) associated with bacterial spot severity in Capsicum annuum crops in South Central Chihuahua, Mexico” (2021), en PeerJ (9:e10913); y “Rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal en lechuga (Lactuca sativa L.) bajo sistema aeropónico” (2019), en la Revista Mexicana de Fitosanidad, 3, 1-10.https://orcid.org/0000-0003-4634-2172
Juan Manuel Rodríguez Gaeta
Doctor en Ciencias con especialidad en Hidrociencias por el Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Estado de México. Obtuvo la Maestría en Ciencias de la Productividad Frutícola por la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Es licenciado en Producción y Comercialización Hortícola por la UACH. Se ha desempeñado como docente en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, de la Uni- versidad Autónoma de Chihuahua. Sus asignaturas, investigaciones y colaboraciones están enfocadas en el manejo sustentable del aguahttps://orcid.org/0009-0001-3451-761X
Ofelia Adriana Hernández Rodríguez
Doctora en Filosofia en Recursos Naturales por la Facultad de Zootecnia y Ecología, obtuvo la Maestría en Ciencias de la Productividad Frutícola y la Licenciatura de Ingeniero Fruticultor en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Es profesora-investigadora en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas en la Universidad Autónoma de Chihuahua desde 1986. Es miembro del cuerpo académico UACH-CA17 Hortofruticultura. Es miembro del SNII, nivel I, del Conahcyt. Ha sido responsable técnica de proyectos de investigación con financiamiento externo y acreedora del Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chihuahua (2013), otorgado por la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, del Gobierno del Estado de Chihuahua en el Área 1: Cadena Alimentaria Agropecuaria, categoría: Tecnología. Su línea de docencia e investigación se centra en las áreas de suelos agrícolas, nutrición vegetal, propagación de plantas, agricultura orgánica y agricultura sustentable. Es autora y coautora de 76 artículos científicos, capítulos de libros y artículos de difusión y divulgación.https://orcid.org/0000-0003-1072-7521
REDES SOCIALES
VIDEOS