Palabras Clave
- Capítulo 1. Informalidad y COVID-19: un análisis mexicano con entropía de Shannon David Robles Ortiz y Omar Ricárdez González
- Capítulo 2. Consideraciones sobre los efectos de la pandemia en la educación superior en México Javier Hernández Corichi y Horacio Sánchez Bárcenas
- Capítulo 3. Efectividad de las estrategias conductuales en las políticas públicas de vacunación contra el COVID-19 en México Miguel Ángel Martínez García, Carlos Uriel Salome Romero y María de Jesús Velázquez Velázquez
- Capítulo 4. Factores determinantes de la calidad educativa: un comparativo entre México, Chile y Corea del Sur Gabriela Aguilar Palacios, Ana Lorena Jiménez Preciado y Gerardo Ángeles Castro
- Capítulo 5. Factores de exclusión y escape de los indígenas informales en México: un análisis regional Valeria Martínez-Flores, Juan Marroquín-Arreola y David Robles-Ortiz
- Capítulo 6. La economía política del mercado laboral: precariedad laboral evidencia para México César Balcázar Montes de Oca, Blanca Estela Hernández Bonilla y Héctor Alonso Olivares Aguayo
- Capítulo 7. Determinantes del empleo informal en México (2012-2022) Brahyan Abarca-Martínez y Ramón Valencia-Romero
- Capítulo 8. Impacto de la deuda y contribuciones de Pemex en su producción de petróleo crudo (2012-2020) Óscar Tajín Reyes Marín, José Carlos Trejo García y Miguel Ángel Martínez García
- Capítulo 9. La sostenibilidad del endeudamiento público en el estado de Quintana Roo y su repercusión en el crecimiento económico Eduardo Peñaloza Reyes, María Isabel García Morales y Horacio Sánchez Bárcenas
- Capítulo 10. Políticas de innovación para el desarrollo sostenible: alternativas para la mejora de la red de agua de Atlautla a partir de planeación participativa Esteban Cuitláhuac López-Bravo y Katya Amparo Luna-López
- Capítulo 11. Potencialidades territoriales en los municipios hidalguenses. Retos y perspectiva de crecimiento Maximiliano Gracia Hernández
- Capítulo 12. Relación econométrica de datos panel entre las emisiones de dióxido de carbono y los niveles de producción de sectores económicos en México (2005-2021) María de Lourdes Soto Rosales, José Carlos Trejo García y Salvador Monroy Saldívar
- 13. Medios de pago digital y sus efectos en el consumo privado en México (2005-2022): el caso del sector servicios Cristopher Kevin Zúñiga-Solís y Ramón Valencia-Romero
Estudios sobre el desarrollo económico en México: un enfoque multifactorial, volumen 2
Horacio Sánchez Bárcenas, José Carlos Trejo García, Miguel Ángel Martínez García
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2023 | |
Edición: Primera | |
Colección: Ciencia e Investigación | |
ISBN: ECC 978-607-9104-13-9 | |
Páginas: 318 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
1155
Descargas
116
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
La pandemia del COVID-19 ha trastocado los cimientos de la sociedad global, y México no ha sido una excepción. Este libro, fruto de la colaboración de destacados investigadores de diversas instituciones de educación superior del país, se adentra de manera profunda y exhaustiva en las múltiples dimensiones del impacto de la pandemia en México. Las complejidades de la interacción entre la pandemia y la economía mexicana empezaron a identificarse desde el análisis de la informalidad laboral hasta las estrategias entre la economía, la sociedad y la salud. Se abordaron los desafíos educativos y laborales exacerbados por la pandemia, proponiendo enfoques para una mayor inclusión y equidad. Además, se pudo abordar el tema del endeudamiento público, resaltando su importancia crítica en un momento en el que los gobiernos buscan equilibrar la sostenibilidad económica y financiera. Su exploración pudo llevar a cabo la intersección crucial entre el medio ambiente y la economía, identificando políticas innovadoras para la gestión del agua y la relación econométrica entre emisiones de dióxido de carbono por sectores económicos, lo que muestra cómo el desarrollo económico y el entorno natural están intrínsecamente entrelazados. Finalmente, se adentra en las transformaciones digitales y su impacto en el consumo, destacando la dinámica cambiante en la interacción de los consumidores con productos y servicios.
Horacio Sánchez Bárcenas
Doctor en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Maestro y Licenciado en la Escuela Superior de Economía (ESE) de la misma institución. Fue jefe del Departamento de Métodos Cuantitativos de la ESE, así como Director de la ese durante el periodo 2007-2013. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo de la Escuela Superior de Economía del IPN y director del proyecto de investigación: Tendencias del mercado laboral en México a partir de la pandemia del COVID-19, número de registro 20221075. Entre sus publicaciones más recientes destaca El empleo informal juvenil en México. Un análisis de panel de datos, 2005-2019. Sus líneas de investigación y trabajo son temas macroeconómicos, principalmente laborales, monetarios y de deuda pública. Sus investigaciones más recientes son econometría en el estudio del empleo informal juvenil, las importaciones y los efectos del COVID-19 en el mercado laboral.https://orcid.org/0000-0002-9787-5772
José Carlos Trejo García
Es Doctor en Economía por el IPN, con maestría y licenciatura en Economía por la ESE del IPN. Desde 2016 se ha desempeñado como Coordinador de la Maestría en Ciencias Económicas y de la Especialidad en Administración de Riesgos Financieros de la SEPI-ESE, institución educativa en la cual es profesor investigador de tiempo completo. Realiza investigaciones relacionadas con objetivos de desarrollo sostenible, abarcando temas sobre crecimiento y desarrollo económico, administración de pensiones, inflación, empleo, medio ambiente-energía y administración de riesgos financieros. Es miembro del SNII, nivel I.https://orcid.org/0000-0003-0046-5310
Miguel Ángel Martínez García
Doctor en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Maestro y Licenciado en Economía por la Escuela Superior de Economía (ESE) del IPN. Es profesor investigador de tiempo completo de la Escuela Superior de Economia del IPN. Asimismo es director del proyecto de investigación “Estrategias conductuales de vacunación contra la COVID-19: medio de recuperación económica en México”, número de registro 20220046. Se desempeñó como jefe del Departamento de Posgrado de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI) de la ESE durante el periodo 2007-2013. Sus líneas de investigación son energía, remesas, ahorro y estrategias conductuales. Las investigaciones más recientes se han concentrado en el uso de la econometría en el estudio de la energía, particularmente en la geotérmica asi como en el precio del petróleo. Asimismo, analiza las estrategias conductuales que llevan a cabo tanto hogares como gobierno. Las primeras enfocándose en los hogares mexicanos y el uso que han hecho de las remesas, las segundas mediante las estrategias de vacunación que ha realizado recientemente el gobierno mexicano contra el COVID -19. Entre sus artículos más recientes destacan “Inversión en energía geotérmica para uso doméstico en México”, Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 2022; y “Incertidumbre del precio internacional del petróleo y rendimientos en México a través de un SVAR-MGARCH” Contaduría y Administración, 2019. Así como el capítulo “Desempeño de las remesas en México. Efecto en el ingreso monetario de los hogares” en Construcción de capacidades sociales e institucionales en México, 2021.https://orcid.org/0000-0001-8410-2538
REDES SOCIALES
VIDEOS