" />


La efectividad de la Alerta de Violencia de Género en el estado de Nuevo León

,

(autores)

El libro La efectividad de la alerta violencia de género en el estado de Nuevo León trata inicialmente de la importancia que tiene la atención de la violencia de género para el cumplimiento de los Derechos Humanos. En esta esta obra los autores abordan la consideración a esta problemática como un eje prioritario de atención […]

Logo PDF

CITAR DIRECTO https://doi.org/10.52501/cc.230
Citar directo

Interoperabilidad Metadatos Académicos

Dublin Core

Año: 2024 (Diciembre)
Edición: Primera
Colección: Colección Ciencia e Investigación
ISBN: Comunicación Científica 978-607-9104-89-4
Páginas: 165
Tamaño: 16.5 x 23 cm

IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN


Visitantes

78

Descargas

9


DICTAMINACIÓN

Descargas en PDF

Dictamen 1

Dictamen 2




VERIFICACIÓN DE SIMILITUD

Turniting

Verificación


EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL

El libro La efectividad de la alerta violencia de género en el estado de Nuevo León trata inicialmente de la importancia que tiene la atención de la violencia de género para el cumplimiento de los Derechos Humanos. En esta esta obra los autores abordan la consideración a esta problemática como un eje prioritario de atención para la ONU, a través de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), sus ejes y recomendaciones. Los autores revisan los índices de violencia de género, los cuales muestran que Nuevo león está entre los más violentos para las mujeres, lo que lleva a que se le declare en Alerta de Violencia de Género en el año 2016 y se inicia con la atención a través de planes de acción en 2018. La política pública de la alerta de violencia de género está enfocada a salvaguardar la vida de las mujeres, así como a disminuir los índices de violencia en el estado. Desarrollan también un estudio cualitativo de este mecanismo de atención en dos fases. La primera consta del análisis de los programas presentados por los municipios y sus ejes de acción, así como las evaluaciones realizadas por el Grupo Interinstitucional Multidisciplinario (GIM). La segunda fase consta de la realización de entrevistas a las titulares de las instancias municipales responsables de elaborar los proyectos de atención de la alerta, desarrollarlos y presentar los reportes ante el GIM.

Elisa Raquel Yllán Ramírez

Elisa Raquel Yllán Ramírez es Doctora en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNI). Se ha desempeñado como funcionaria pública en diversas instituciones gubernamentales a nivel federal y estatal. En la actualidad es subsecretaria de la Secretaría de las Mujeres del municipio de Apodaca, Nuevo León. En el ámbito académico, es catedrática de la maestría en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha sido miembro del cuerpo académico de Participación Ciudadana en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Consejera Nacional de Mujeres Indígenas y Consejera Estatal sobre Desarrollo Social y Juventud.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-9509-0656


Javier Álvarez Bermúdez

Javier Álvarez Bermúdez es profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Autor de más de diez libros y numerosos artículos de investigación en revistas internacionales, juez de varios comités de investigación y profesor invitado de universidades y centros de investigación en México y en el extranjero. Director de más de 30 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Sus áreas de interés son: problemáticas psicosociales relacionadas a la calidad de vida y los hábitos de salud, problemas asociados a la violencia social y familiar y grupos vulnerables.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0003-1483-3006




Alternative content for the map
Alternative content for the legend
Alternative content for the legend

REDES SOCIALES

VIDEOS

¿Desea publicar?, contacte con nuestros editores aquí.