Palabras Clave
- 1. Regulación de tecnologías emergentes en el tratamiento de aguas residuales y su impacto en la competitividad empresarial mexicana, Jorge Alejandro Silva Rodríguez de San Miguel, Dulce María Monroy Becerril, María Concepción Martínez Rodríguez
- 2. El papel de las escuelas verdes en la concientización y acción contra el cambio climático en México, Héctor Guadalupe Ramírez Escamilla, Diego Domínguez Solís, María Concepción Martínez Rodríguez
- 3. Análisis de indicadores internacionales de sustentabilidad empresarial como elementos de política pública para el contexto mexicano, Alejandro D. Camacho Vera, María del Carmen Martínez Cuevas, Mariana Marcelino Aranda
- 4. Inteligencia artificial en empresas administradoras de agua como factor de competitividad en México, Jorge Alejandro Silva Rodríguez de San Miguel, Christian Muñoz SánchezEsteban Martínez Díaz
- 5. Plan Operativo el Mejoramiento en la recolección de los Residuos Sólidos Urbanos. Estudio de caso en la Alcaldía Iztapalapa, Dulce María Monroy-Becerril, Christian Muñoz Sánchez, Eugene Hakizimana
- 6. La gestión de las políticas públicas en el suministro de agua potable en México, Roberto Rosales Vivar, Jorge Alejandro Silva Rodríguez de San Miguel, Lucio Barrueta Duran
- 7. La viabilidad del uso de los autos eléctricos en naciones en desarrollo, Daniel Romo Rico, Christian Muñoz Sánchez
- 8. Los pasivos ambientales de la industria petrolera. Un estudio preliminar, Miguel Alvarado Cardona, J. Aurelio Colmenero Robles, Obed Pardo Santos
Traducción de datos duros científicos a incidencia socioambiental en México
María Concepción Martínez Rodríguez, Dulce María Monroy Becerril
(coordinadoras)
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica 978-607-59988-9-3 | |
Páginas: 185 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
609
Descargas
47
La presente obra expone ante los lectores en 8 capítulos cómo los datos científicos que son generados en las diversas investigaciones son capaces de incidir en la sociedad cuando estos son interpretados contextualmente, se enseña como se pueden conectar todos los diferentes actores para generar capacidades que promuevan el cambio desde abajo con una base científica como brújula de la acción global para solucionar los diferentes problemas locales y nacionales. El presente libro abona en la importancia de darle vida a los datos científicos para lograr un bienestar en la sociedad cumpliendo con esto la misión básica de la ciencia.
Dulce María Monroy Becerril
Candidata a Doctora por el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en Administración Pública; Maestra en Ciencias en Relaciones Interinstitucionales, especialidad en Prospectiva, ambos por el Instituto Superior de Estudios Prospectivos. Actualmente es profesora e investigadora de tiempo completo, en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación en la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional. Ha presentado ponencias en diferentes congresos nacionales e internacionales, así como colaborado en la publicación de varios artículos en revistas arbitradas o indexadas nacionales e internacionales y capítulos de libros, asimismo ha sido directora en proyectos de investigación dentro del Instituto Politécnico Nacional.https://orcid.org/0000-0002-0787-5577
María Concepción Martínez Rodríguez
Es doctora en Política Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; maestra en Administración Pública y Políticas Públicas por la misma institución y licenciada en Ingeniería Química Industrial por el Instituto Politécnico Nacional (ipn). Se desempeña como profesora investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (ciiemad) del Instituto Politécnico Nacional (ipn), México. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores como Investigador nivel 1. Su experiencia profesional se ha desarrollado en el sector académico en el ciiemad, en el sector público a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y en el sector privado cuenta con una experiencia de más de 10 años en empresas transnacionales. Sus principales líneas de investigación son las políticas públicas, gobernanza, gestión ambiental, cambio climático, desarrollo sustentable, y los estudios transdisciplinarios. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: Martínez Rodríguez, M. C., Velasco Baca, S., y Almagro Vázquez, F. (2022). El manejo integral de los residuos sólidos y la evaluación económica de los elementos de pertinencia de los sectores de la población, gubernamental y privada. Panorama Económico, 18(37), 259-281. https://doi.org/10.29201/peipn.v18i37.137. Martínez-Rodríguez, M. C., Marcelino-Aranda, M., Cervantes-Nájera, L., y Castillo Noguera G., (2022). Indicadores de carbono en la industria farmacéutica: huella de carbono vs huella ecológica. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 11 (1), 60-75. https://doi.org/https://doi.org/10.21664/2238-8869.2022v 11i1.p60-75. Martínez Rodríguez, M. C., Campos Villegas, L. E., Alvarado Cardona, M., y Cervantes Nájera, A. L. (2022). Evaluation of the nutritional quality of agricultural products as a case study: Mexico City markets. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 2(2), e20220204. doi: http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsat.2022.02.04.https://orcid.org/0000-0003-3094-5411
REDES SOCIALES
VIDEOS