Viesca en acción, ideas interdisciplinarias para la sociedad, tomo II
Jorge Alejandro Aguirre Joya, Jorge Sadi Durón
(coordinadores)
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2023 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Conocimiento | |
ISBN: 978-607-59988-4-8 | |
Páginas: 308 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
1380
Descargas
53
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
El proyecto CAHCTUSS busca que el conocimiento científico, humanístico, artístico y comunitario, con igualdad de género, se constituya en una comunidad emergente de conocimiento local, con las herramientas y saberes necesarios para ser, no sólo receptores, sino también productores de conocimiento en la región de Coahuila. El proyecto tiene múltiples frutos interdisciplinarios y este libro es uno de ellos, se abordan problemáticas latentes en el municipio de Viesca Coahuila y la Comarca Lagunera, y proponen soluciones para resolverlos con el conocimiento construido socialmente en el CAHCTUS. También presentamos conferencias que fueron vehículo de divulgación de la ciencia, producto de difusión entre pares, y que lograron comunicarse en la práctica exitosamente a la comunidad. La construcción social del conocimiento desarrollado en El CAHCTUS, de forma presencial, garantiza su acceso universal mediante la difusión, comunicación e interacción con la comunidad en redes sociales y digitales. La convocatoria para el Establecimiento de una Red de Espacios de Acceso Universal al Conocimiento Científico, Tecnológico y Humanístico a través del Arte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) permitió que exista la Comunidad de Artes, Humanidades, Ciencias y Tecnología Universitaria al Servicio de la Sociedad (CAHCTUSS) arropada por el Centro de Investigación Jardín Etnobiológico en conjunto con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UAdeC. Proyecto Conacyt Fordecyt 315548, Viesca en Acción.
Jorge Alejandro Aguirre Joya
Doctor y maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos y químico-farmacobiólogo, todos por la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Actualmente está adscrito al Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico (CIJE) de la UAdeC y forma parte del Cuerpo Académico en Agrobiotecnología. Es miembro del SNII (nivel I) y sus líneas de investigación son los compuestos fenólicos, la valorización de plantas medicinales y residuos agroindustriales, la evaluación de propiedades biológicas, las películas y recubrimientos comestibles y las tecnologías de fermentación.https://orcid.org/0000-0002-6298-4207
Jorge Sadi Durón
Es doctor en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario del CEIICH-UNAM/CEI-UAC; maestro en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; profesor titular de tiempo completo de la FCPYS de la UAC-Torreón; perfil deseable Prodep; presidente de la Academia de Comunicación de la facultad; coordinador del Comité de Investigación del Consejo Nacional de la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación; miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación; miembro del Núcleo Académico Básico de la maestría en Ciencias Sociales para el Desarrollo Interdisciplinario de la FCPYS de la UAC, y pionero y productor/locutor del Sistema Universitario de Radio de la UAC: 89.5 FM Torreón y 104.1 FM en Saltillo. Actualmente trabaja en proyectos interdisciplinarios de divulgación de la ciencia y la cultura. Podcast: “La tacita de café”.https://orcid.org/0000-0003-2614-5462
REDES SOCIALES
VIDEOS