Mesoamérica: obsesión por los grandes números
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2025 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-2628-60-1 | |
Páginas: 361 | |
Tamaño: 26 × 18 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
98
Descargas
17
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
El documento presenta evidencia empírica detallada sobre el uso de un sistema de medición empleado en el diseño y construcción de diversas estructuras monumentales en Mesoamérica, desde aproximadamente el 3000 a. C. hasta el 1000 d. C. Dicho sistema se aplicó en templos, palacios, grandes monumentos, pirámides y discos solares, entre otros, y se caracteriza por el uso de una unidad de medida distinta al sistema métrico decimal. A partir de este enfoque, se realizan análisis exhaustivos de las áreas y volúmenes de más de ochenta monumentos pertenecientes a culturas mesoamericanas, como la olmeca, maya, totonaca, teotihuacana y mexica, así como la civilización caral en los Andes. Los cálculos realizados revelan patrones numéricos significativos, en los cuales las dimensiones de los monumentos reflejan productos de cifras asociadas a la duración de ciclos sinódicos y siderales de ciertos planetas. Estos valores, ampliamente reconocidos como calendarios, han sido objeto de estudio por diversos investigadores a lo largo de los últimos ciento cincuenta años.
Aunque pudiera parecer improbable, la recurrencia de estos patrones se observa de manera sistemática en todos los monumentos analizados. Además, los hallazgos muestran el uso deliberado de números enteros, racionales e irracionales, lo que sugiere un alto nivel de precisión matemática en la arquitectura mesoamericana. Sorprendentemente, Isaac Newton calculó estos mismos valores numéricos siglos más tarde, basándose en su teoría de la gravitación universal. Los resultados que obtuvo Newton presentan una notable coincidencia con los valores utilizados por las antiguas civilizaciones mesoamericanas, lo que permite establecer una comparación entre los cálculos astronómicos prehispánicos y los fundamentos de la física moderna. Así, el estudio de estos monumentos confirma que las culturas mesoamericanas poseían un avanzado conocimiento científico de la mano de la astronomía, aplicado con gran precisión en la planificación y construcción de sus edificaciones monumentales.
Alberto Camacho Ríos
Es Doctor en Matemática Educativa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México (Cinvestav-IPN). Obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Matemática Educativa en Cinvestav-IPN y la Licenciatura en Educación Matemática en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, desde el año 2004 y hasta el año 2037. Se ha dedicado a la enseñanza de la matemática en el nivel de ingeniería por más de 47 años en el Tecnológico Nacional de México y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Ha sido profesor visitante en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN. Obtuvo el Reconocimiento al Mérito Académico, año 2024, otorgado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. Entre otros, es autor de los artículos: “Función normativa de las prácticas asociadas a la construcción de templos antiguos”, publicado en 2021 por la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, así como: “The Pyramids and Temples of Gizeh: Flinders Petrie, a Nineteenth Century Archaeologist”. Arqueología Iberoamericana, 2018.https://orcid.org/0000-0002-0685-4723
REDES SOCIALES
VIDEOS