" />


Palabras Clave


Acceso Abierto en:


Actualidades del mundo del trabajo en un contexto postpandemia

Procesos, normas y colectividades

, ,

Las investigaciones reunidas en esta obra dan cuenta de las transformaciones del trabajo en la era postpandemia, desde abordajes específicos desarrollados en la Maestría y el Doctorado en Estudios Multidisciplinarios sobre el trabajo, el Cuerpo Académico Trabajo, Cultura y Región y del Centro Laboral de la Universidad Autónoma de Querétaro. El diálogo entre la sociología […]

Logo PDF

CITAR DIRECTO https://doi.org/10.52501/cc.284
Citar directo

Interoperabilidad Metadatos Académicos

Dublin Core

Año: 2025
Edición: Primera
Colección: Ciencia e Investigación
ISBN: Comunicación Científica 978-607-2628-42-7
Páginas: 284
Tamaño: 16.5 x 23 cm

IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN


Visitantes

170

Descargas

27


DICTAMINACIÓN

Descargas en PDF




VERIFICACIÓN DE SIMILITUD

Turniting

Verificación


EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL

Las investigaciones reunidas en esta obra dan cuenta de las transformaciones del trabajo en la era postpandemia, desde abordajes específicos desarrollados en la Maestría y el Doctorado en Estudios Multidisciplinarios sobre el trabajo, el Cuerpo Académico Trabajo, Cultura y Región y del Centro Laboral de la Universidad Autónoma de Querétaro. El diálogo entre la sociología del trabajo, las teorías organizacionales, la historia, la antropología, el análisis económico, la psicología social, los enfoques en salud laboral y la perspectiva de género; caracterizan los estudios situados en la región centro de México que se presentan.
Comparten un mismo objeto de estudio, las problemáticas y transformaciones del trabajo y sus vínculos con los cambios estructurales y productivos a escala global, regional y local y sus alcances e incidencias en distintos sectores de trabajadores. Algunos de los sujetos laborales contemporáneos que se abordan son: los jóvenes, las mujeres y las infancias. Así también, integra el estudio de los sindicatos, sus retos y transformaciones. La obra integra los diversos sectores productivos predominantes en la región; automotriz, industrial y de servicios, así como artesanal; sin dejar de lado la mirada hacia los entornos rurales y la inclusión del sector informal. Sus ejes de análisis principales son: el estudio de los procesos de trabajo; la relación entre el trabajo y la construcción de subjetividades; el trabajo desde una perspectiva colectiva y en torno a las condiciones estructurales y normativas actuales; así como la relación del trabajo, el género, los riesgos y la salud.

Candi Uribe Pineda

Doctora y Maestra en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán; Licenciada en Psicología Social UAQ. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Estancia posdoctoral en la Unidad Multidisciplinaria de Estudios Sobre el Trabajo (UMEST-UAQ). Línea de investigación: Trabajo, Subjetividad, Riesgos Psicosociales y Precariedad Laboral.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0001-8262-077X


Eduardo Luna Ruíz

Doctor en Estudios Multidisciplinarios Sobre el Trabajo UAQ; Maestro en Psicología del Trabajo UAQ, Licenciado en Ingeniería Civil Universidad Iberomericana, Especialidad en Ética de las Investigaciones UAQ. Profesor Investigador de tiempo completo UAQ. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato. Línea de investigación Trabajo, cambio organizacional.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-7448-5173


José Domingo Schievenini Stefanoni

Doctor en Historia, UNAM; Maestro en Estudios Históricos, UAQ y Licenciado en Derecho UAQ. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Participa en la Alcohol and Drugs History Society y en la Red de Historiadores del Delito en Latinoamérica. Línea de investigación: historia de las drogas en México e historia jurídica.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-8405-8861




Alternative content for the map
Alternative content for the legend
Alternative content for the legend

REDES SOCIALES

VIDEOS

¿Desea publicar?, contacte con nuestros editores aquí.