Palabras Clave
- I. Yejtyalob xk’eljuñob tyi Universidad Intercultural del Estado de Tabasco / Focalizando a las y los jóvenes indígenas en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco Germán Ortiz Palomeque, Alberto Mariano Gutiérrez Cruz, Beatriz Morales García, Nicolás Arcos López y Abel Llergo Martínez
- II. Percepciones de desigualdad para indígenas ante la estandarización de pruebas para el ingreso a educación superior Adriana Pérez Vargas, Gerson Negrín Nieto y Tania Leslie Galindo Quintanilla
- III. La diversidad estudiantil como fundamento de las universidades interculturales. El caso de la UIET María Isabel Villegas Ramírez, Sergio Iván Navarro Martínez, Guadalupe Morales Valenzuela y Silvia Jiménez García
- IV. Gratuidad de la educación superior como derecho en México José Luis Jiménez Gómez
- V. Competencia intercultural en la formación integral de la Licenciatura en Idiomas Sara Margarita Alfaro García, Irma Alejandra Coeto Calcáneo y Mario Rubén Ruiz Cornelio
- VI. Vinculación comunitaria en las licenciaturas en Desarrollo Rural Sustentable y en Desarrollo Turístico de la UIET Guadalupe Morales Valenzuela, Jaime Carrillo Contreras y Octavio Zentella Gómez
- VII. Experiencia de diseño de un curso-taller a distancia para la planeación de proyectos para fortalecer y enseñar lenguas indígenas Dafne Rodríguez González
- VIII. Experiencias de gestión directiva en una institución superior Elizabeth Parcero Martínez
Educación superior e interculturalidad
Prácticas, retos y experiencias
Nicolás Arcos López, Gerson Negrín Nieto, Beatriz Morales García
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica 978-607-9104-36-8 | |
Páginas: 151 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
1354
Descargas
141
La presente obra aborda experiencias pedagógicas y resultados de investigaciones enmarcadas en la educación superior intercultural en Tabasco. El cuerpo de la obra se integra por ocho capítulos en los cuales colaboran docentes que han realizado proyectos cualitativos que permiten analizar las variadas realidades en torno a la formación universitaria, el ingreso, la permanencia y las diversidades, así como la necesidad de que se desarrollen habilidades que respondan a las diversidades y a la gestión académica. Igualmente, se presenta una propuesta orientada a la enseñanza y aprendizaje de lenguas indígenas. El contenido propuesto se centra en el contexto tabasqueño, donde convergen experiencias formativas y de acercamiento para explicar algunos fenómenos que se gestan en las instituciones educativas, particularmente desde el enfoque intercultural.
Beatriz Morales García
Estudió el doctorado en educación. Se formó como maestra en ciencias ambientales por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Realizó la especialidad en diagnóstico y gestión ambiental y es licenciada en biología, por la Universidad Veracruzana. Se desempeña como docente de la licenciatura en desarrollo rural sustentable, en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. Es perfil deseable PRODEP e integrante del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco. Pertenece al cuerpo académico “Política Educativa y Sociocultural” donde desarrolla la línea de investigación Impactos de la educación intercultural, saberes locales y modos de vida rural sostenibles.https://orcid.org/0000-0002-8567-4375
Gerson Negrín Nieto
Doctor en Estudios de Género y Prevención de la Violencia. Maestro en Relaciones Públicas y Procesos Directivos. Cursó el Máster en Dirección de Empresas de Intervención Social. Licenciado en Comunicación, por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Docente de la Licenciatura en Comunicación Intercultural en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. Reconocido como Candidato a Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología. Es perfil deseable ante PRODEP e integrante del Cuerpo Académico “Sociedad y Diversidad Cultural”, donde cultiva la línea de investigación Género, Identidad y Derechos Humanos. Integrante del Sistema Estatal de Investigadores en Tabasco desde 2019.https://orcid.org/0000-0002-3811-747X
Nicolás Arcos López
Doctor en educación. Cursó la maestría en lingüística indoamericana en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Es licenciado en historia por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Es docente en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. Es candidato a investigador nacional del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología. Integrante del Sistema Estatal de Investigadores. Es perfil deseable PRODEP y pertenece al cuerpo académico “Política Educativa y Sociocultural” donde cultiva la línea de investigación en Educación y lengua.https://orcid.org/0000-0003-3787-6682
REDES SOCIALES
VIDEOS