Palabras Clave
- 1. Revisión de literatura sobre la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios de modalidad virtual, Viviana Medrano Gallegos, Teresa Ordaz Guzmán y María Leticia Villaseñor Zúñiga
- 2. Fundamentos teórico-metodológicos para evaluar las intervenciones presencial y virtual del programa de estudios Cultura-Científica-Humanística-II, Luis Javier Bojorge García y Francisco León Pérez
- 3. Evaluación de la competencia digital docente: un panorama de la situación actual, José de Jesús Rodríguez-Sánchez y Norma Angélica López Sánchez
- 4. Formación docente e inclusión educativa: revisión de los ambientes multimodales y el Diseño Universal del Aprendizaje, Karen Liliana Jaimes Martínez y Luis Alan Acuña Gamboa
- 5. Categorías analíticas que guían una investigación sobre formación docente, Martha Nictze Ha Frías Lara y Leticia Pons Bonals
- 6. Políticas digitales en educación y seguridad: un acercamiento en nivel básico mexicano, Rosa Amelia Domínguez Arteaga
- 7. Trayectos formativos post pandemia en docentes de educación básica: un proceso en construcción, César Felipe Olvera Montaño
- 8. Educación multimodal, alternativa institucional para ofrecer capacitación a empresas familiares de artesanos y productores de la Sierra Gorda Queretana, Eduardo Amador Enríquez, Raúl Iturralde González y Cristhian Elizabeth Fuentes Rodríguez
- 9. Diagnóstico educativo en materia de impacto ambiental en el estado de Querétaro, Hugo Luna-Soria, Rolando Javier Salinas-García y José Jaime Paulín-Larracochea
- 10. Construcción, deconstrucción y reconstrucción de una ciudadanía digital universitaria, Elvia Garduño Teliz
- 11. Formación de investigadores mediada por tecnología educativa: análisis de tesis doctorales, Rocío Adela Andrade Cázares
- 12. Percepciones y experiencias de monitoras acerca de la mediación tecnopedagógica en entornos virtuales de aprendizaje, Maritza de Santiago Vázquez
- 13. Entorno Personal de Aprendizaje y conciencia histórica de estudiantes de bachillerato, Rosa Edith Montoya Martínez, Carlos Alberto Murillo Cárdenasy Felicia Vázquez-Bravo
- 14. Desarrollo del pensamiento estadístico de estudiantes universitarios mediante el diseño y la ejecución de una encuesta, Eustorgia Puebla Sánchez
Acceso Abierto en:







Investigaciones sobre el vínculo educación y tecnología educativa
Teresa Ordaz Guzmán, Leticia Pons Bonals, Teresa Guzmán Flores
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2025 | |
Edición: Primera | |
Colección: Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica 978-607-2628-44-1 ; Consejo Mexicano de Investigación Educativa 978-607-7923-53-4 ; Universidad Autónoma de Querétaro 978-607-513-746-9 | |
Páginas: 342 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
183
Descargas
40
DICTAMINACIÓN
Descargas en PDF
VERIFICACIÓN DE SIMILITUD

EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
“Este libro es una compilación de 14 capítulos que son fruto de reflexiones colaborativas entre autoras y autores que participaron en un Foro Regional, organizado por el Centro de Investigación en Tecnología Educativa (CITE) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en conjunto con otras instituciones académicas y de investigación de México. Este foro, celebrado entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre de 2023, sirvió como plataforma para dialogar y fortalecer líneas de investigación en torno al vínculo entre educación y tecnología educativa en la Región Centro del país.
En cada una de sus secciones se reflejan diferentes niveles de desarrollo y aplicación de conocimientos en el campo de la tecnología educativa, mostrando tanto derroteros teóricos como caminos prácticos ya recorridos.
El libro reúne la colaboración de 15 autoras y 11 autores de instituciones como la UAQ, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y otras universidades de la región. Las investigaciones abarcan niveles educativos desde la básica hasta la superior, con temas que van desde la autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales hasta propuestas de alfabetización tecnológica en contextos marginados. Algunos capítulos destacan la importancia de la competencia digital docente, la multimodalidad educativa y el diseño de entornos personales de aprendizaje (PLE).
Este libro subraya cómo las tecnologías digitales son esenciales en la actualización de los procesos educativos en un mundo cada vez más digitalizado. Además, resalta la necesidad de desarrollar capacidades críticas, competencias digitales y una ciudadanía digital comprometida con la participación democrática y el respeto a los derechos humanos.”
Leticia Pons Bonals
Doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Docente e investigadora de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Investigadora fundadora del Centro de Investigación en Tecnología Educativa (CITE) de la misma universidad. Coordinadora del área de Investigación e Innovación.https://orcid.org/0000-0001-6323-6297
Teresa Guzmán Flores
Doctora en tecnología Educativa por la Universidad de Rovira i Virgili, España. Docente e investigadora de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Investigadora fundadora del Centro de Investigación en Tecnología Educativa de la misma universidad (CITE). Presidenta de su Consejo Directivo.https://orcid.org/0000-0001-7330-4556
Teresa Ordaz Guzmán
Doctora en Tecnología Educativa por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Docente e investigadora de la Facultad de Psicología y Educación de la UAQ. Investigadora del Centro de Investigación en Tecnología Educativa de la misma universidad (CITE). Representante institucional del mismo y coordinadora del Doctorado en Educación Multimodal.https://orcid.org/0000-0002-5594-467X
REDES SOCIALES
VIDEOS