Palabras Clave
- 1. Percepciones sobre el plagio en estudiantes de nivel superior y posgrado mediante el Modelo de Acción Razonada, Fabiola Escobar Moreno
- 2. Propuesta de estudio del nivel de logro de competencias mediante escenarios adaptados en abp en laboratorio de electromagnetismo, Vladimir Camelo Avedoy, Mario Humberto Ramírez Díaz, José Luis Santana Fajardo
- 3. Integrando la metodología 4mat y datos reales para la enseñanza de las leyes de Kepler en la escuela secundaria: Una propuesta de investigación, Fernanda González-Erives, Silvia Maffey, Ricardo García-Salcedo
- 4. Desarrollo de un foro virtual para la mejora del pensamiento crítico en los conceptos de relatividad con estudiantes de bachillerato, Guillermina Ávila García
- 5. Desarrollo de competencias en física por medio de las tac utilizando 4mat a nivel bachillerato, Magaly Sierra Vite, Mario Humberto Ramírez Díaz, Carlos de la Cruz Sosa
- 6. Aprendizaje de las fuerzas de atracción y repulsión en imanes con alumnos de nivel preescolar usando el enfoque steam, María Fernanda González-Villarreal, Juan Carlos Ruiz Mendoza
- 7. Explorando la evolución de la instrucción basada en la indagación en la enseñanza de la física: Del modelo 5e al modelo 7e, Priscila Loya Ramírez, Ricardo García-Salcedo
- 8. El juego serio y el aprendizaje significativo por proposiciones de las fuerzas de rozamiento en reconstrucción de accidentes, Anahí Alcázar Guzmán, Jesús Alberto Flores Cruz
- 9. Evaluación del aprendizaje conceptual de cinemática de máquinas a través de una aplicación de realidad aumentada, César Armando Ramírez
- 10. La realidad aumentada en la resolución de problemas de equilibrio en el espacio para ingeniería empleando abp, Edgar Alejandro Camacho Medina, Jesús Alberto Flores Cruz, Mario Humberto Ramírez Díaz, Leticia Amalia Neira Tovar
- 11. La realidad aumentada como herramienta para la enseñanza del péndulo simple, Gilberto Castrejón, Miguel Olvera Aldana, Niels H. Navarrete, Iliana Cristina Carrillo Ibarra
- 12. Didáctica filosófica para el aprendizaje del concepto de masa y peso con niños de educación primaria, Juan José del Carmen, César Mora
- 13. Diseño, revisión, validación y evaluación de un caso vinculante de física e ingeniería, Luis Jorge Benítez Barajas
- 14. Modificaciones en los niveles de pensamiento crítico, al emplear estrategias filosóficas en el aprendizaje de la dualidad onda-partícula: Avances para una próxima investigación cualitativa, Jesús Diego Tuero-O’Donnell Zulaica
Nuevas perspectivas de la investigación en física educativa
Jesús Alberto Flores Cruz, Rubén Sánchez-Sánchez
(Coordinadores)
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica 978-607-9104-80-1 | |
Páginas: 300 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
701
Descargas
59
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
El libro Nuevas perspectivas de la investigación en física educativa es una compilación valiosa en el ámbito de la enseñanza de la física. Consta de tres secciones que agrupan catorce investigaciones, destacando enfoques pedagógicos contemporáneos, como el aprendizaje basado en proyectos, la realidad aumentada y las tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC). En la primera parte, se exploran estudios sobre la didáctica de la física, donde se correlacionan estrategias pedagógicas con logros en el aprendizaje, mientras que la segunda sección se enfoca en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la enseñanza de las ciencias. La tercera parte aborda la epistemología de las ciencias, ofreciendo reflexiones filosóficas sobre el aprendizaje de conceptos físicos. Esta obra es una herramienta esencial para docentes interesados en mejorar su práctica educativa y fomentar nuevas investigaciones en física educativa, integrando teoría y práctica para enfrentar los retos pedagógicos actuales y futuros.
Jesús Alberto Flores Cruz
Cuenta con un doctorado en Ingeniería de Sistemas por parte de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y eléctrica unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional. Tiene el reconocimiento de candidato a investigador nacional otorgado por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, es especialista en tecnologías de última generación aplicadas a la educación, donde se ha enfocado a realizar investigaciones en áreas como los sistemas de realidad virtual, realidad aumentada, juego serio, y simuladores virtuales, y recientemente en inteligencia artificial, todas ellas aplicadas a la enseñanza de las ciencias. También obtuvo una maestría en Ingeniería de Sistemas, por parte de la misma sección de posgrado. Es también ingeniero electricista por la Universidad Autónoma Metropolitana. Dentro de la administración pública ha ocupado diversos cargos, como el de subdirector académico, subdirector de Relaciones Industriales y jefe del Departamento de Servicios Tecnológicos de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, así como el de subdirector de Vinculación del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN (CICATA-Legaria). Es parte del cuerpo académico del posgrado de Física Educativa del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN unidad Legaria (CICATA-Legaria), dentro de la línea de aplicación y generación del conocimiento: tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de las ciencias. Dentro de su productividad científica, el doctor Flores es autor del libro Metodología sistémica y realidad virtual: Afrontando obstáculos didácticos en la enseñanza de la ingeniería, así como también de cinco capítulos de libro y diversos artículos científicos.https://orcid.org/0000-0001-7816-4134
Rubén Sánchez-Sánchez
Doctor en Ciencias con especialidad en Física por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); profesor de tiempo completo en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN (CICATA-Legaria), y miembro del posgrado en Física Educativa y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).https://orcid.org/0000-0002-4393-8512
REDES SOCIALES
VIDEOS