" />


La participación de las representaciones diplomáticas mexicanas, de los municipios y de la ciudadanía en los acuerdos de hermanamiento de México

Una lectura desde el modelo visibilidad, funcionalidad, racionalidad e institucionalización

, ,

Los acuerdos de hermanamiento (AH) son, probablemente, la forma más numerosa y popular para la conducción de la actividad internacional de gobiernos subnacionales (municipios, departamentos, provincias, estados); sin embargo, dichos hermanamientos suelen experimentar un descrédito generalizado por la falta de resultados y utilidad para las poblaciones de los territorios que firman dichos acuerdos. A través […]

Logo PDF

CITAR DIRECTO https://doi.org/10.52501/cc.320
Citar directo

Interoperabilidad Metadatos Académicos

Dublin Core

Año: 2025
Edición: Primera
Colección: Colección Ciencia e Investigación
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-2628-84-7 (impreso) ; 978-607-2628-85-4 (electrónico) CGCID: 978-607-97144-4-4 (impreso) ; 978-607-97144-3-7 (electrónico) UG: 978-607-580-171-1 (impreso) ; 978-607-580-172-8 (electrónico)
Páginas: 245
Tamaño: 16.5 x 23 cm

IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN


Visitantes

305

Descargas

37


DICTAMINACIÓN

Descargas en PDF

Dictamen 1

Dictamen 2




VERIFICACIÓN DE SIMILITUD

Turniting

Verificación


EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL

Los acuerdos de hermanamiento (AH) son, probablemente, la forma más numerosa y popular para la conducción de la actividad internacional de gobiernos subnacionales (municipios, departamentos, provincias, estados); sin embargo, dichos hermanamientos suelen experimentar un descrédito generalizado por la falta de resultados y utilidad para las poblaciones de los territorios que firman dichos acuerdos. A través de un extenuante estudio de la participación de los municipios y gobiernos estatales, del rol que juegan las representaciones diplomáticas y consulares mexicanas, y de más de un millar de cuestionarios aplicados a ciudadanos en la mayoría de los estados de México, los acuerdos de hermanamiento son analizados de una forma inédita, tratándose probablemente de la obra más completa publicada en México en esta materia. Para los estudiosos de otras modalidades paradiplomáticas, se propone un modelo de cuatro dimensiones: visibilidad, funcionalidad, racionalidad e institucionalización. La apuesta es que otras modalidades de internacionalización puedan ser estudiadas a través del modelo propuesto. La obra sintetiza años de experiencia de profesores de la Universidad de Guanajuato (UG) y de consultoría e investigación del Centro de Gestión y Cooperación Internacional para el Desarrollo (CGCID), y además incluye tres infografías a color que pueden ser una estrella polar en la navegación de aquellas personas dedicadas a la internacionalización de los gobiernos locales. Por último, esta publicación es producto de un proyecto federal financiando por el entonces Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), actualmente Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

Daniel Añorve Añorve

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestro en Ciencia Política por la York University en Canadá. Licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM. Es miembro del Sistema Nacionales de Investigadoras e Investigadores (SNII) (nivel 2). Es miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), la International Sociology of Sport Association (ISSA), la North American Society for the Sociology of Sport (NASSS), la Red de Expertos en Paradiplomacia e Internacionalización de Territorios (REPIT). Actualmente coordina un proyecto de investigación federal dentro de la Convocatoria Ciencia de Frontera, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (CONAHCYT) (2023-2025). Sus líneas de investigación incluyen estudios de la paradiplomacia (con énfasis en los hermanamientos), geopolítica, además de sociología del deporte. Entre sus libros recientes se encuentran La paradiplomacia en México: Casos de éxito (2022), coordinado junto con Ray Freddy Lara y Guillermo Zamora, y publicado por la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Guanajuato; y Experiencias de deporte para el desarrollo y la paz: Claroscuros globales y locales (EON, 2021).


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-9603-9676


Esther Ponce Adame

Maestra en Cooperación Internacional para el Desarrollo por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es directora general del Centro Internacional de Gestión y Cooperación Internacional al Desarrollo (CGCID), y es profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Autónoma de México. Es miembro fundadora de la Red Mexicana de Cooperación Internacional (REMECID), miembro del Consejo Técnico de Gobiernos Locales, de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID); miembro de la red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos (IGLOM) y asociada del Instituto de Administración Pública (INAP). Cuenta con más de 29 años de experiencia profesional y en el sector público como funcionaria en organismos o instituciones públicas en México. Sus líneas de investigación abordan temáticas de migraciones, derechos humanos, seguridad, medio ambiente, desarrollo territorial, gobiernos locales, gobernanza, cooperación para el desarrollo, ciudades, entre otras. También cuenta con una destacada trayectoria en consultoría para agencias como GIZ, AMEXCID, AGCID, así como organismos multilaterales como UNICEF, CEPAL, PNUD y OIM. Ha sido reconocida con el Premio Iberoamericano “Ángel Ballesteros” por su investigación en desarrollo local. Entre sus publicaciones más recientes se encuentra el artículo “La cooperación internacional de las ciudades y los gobiernos locales a la luz de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo: Diez años de dinamismo”


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-6591-5987


Fernando Díaz Pérez

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con especialidad en Ciencia Política, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A), y es Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X). Desde 2011 es profesor de tiempo completo en el Departamento de Gestión Pública, de la Universidad de Guanajuato, del que fue director entre 2015 y 2023. Es miembro del cuerpo académico Gobierno, Instituciones y Organizaciones en el Contexto de la Globalización; cuenta con el perfil preferente PRODEP, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, nivel I. En 2019 obtuvo el segundo lugar en el Primer Concurso de Ensayo Legislativo “Dr. Pablo Bustamante” 2019, otorgado por el Congreso del Estado de Guanajuato. Sus áreas de investigación son gobiernos locales, desarrollo regional y urbano, y paradiplomacia. Es coautor de Guanajuato y sus ciudades hermanas. La actividad paradiplomática de Guanajuato capital a través de sus hermanamientos (2019), y de diversos artículos, como “Visibilidad, funcionalidad, racionalidad e institucionalidad en los hermanamientos de Oaxaca y Guanajuato” (2024) y “Paradiplomacia universitaria como auxiliar de la paradiplomacia municipal desde la gobernanza” (2022). Además de los capítulos de libros “Un municipio para el siglo XXI” (2023) y “Festival de las Naciones del municipio de León: Un ejemplo de construcción de una política internacional desde una perspectiva local” (2022).


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0003-2157-2035




Alternative content for the map
Alternative content for the legend
Alternative content for the legend

REDES SOCIALES

VIDEOS

¿Desea publicar?, contacte con nuestros editores aquí.