Sobre los coordinadores y los autores

Lubia del Carmen Castillo-Arcos

Doctora en Ciencias de Enfermería, profesora de tiempo completo en la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen. Líder del Cuerpo Académico Consolidado: “Enfermería, Salud y Educación”, es reconocida por el Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, y con perfil prodep. Es miembro de la Sociedad de Enfermería Sigma Theta Tau, Capítulo Tau Alpha, miembro activo de la Red de Investigación en Sexualidad Evaluadora de Programas de Posgrados de Calidad y Estancias Pos Doctorales de Conahcyt, integrante del Grupo Técnico de Evaluadores de Planes y Programas de Enfermería de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (cifrhs). Premio al Mérito de la Enfermería Campechana 2010 por el H. Congreso del Estado de Campeche, Docente Destacado por la Universidad Autónoma del Carmen y Reconocimiento Especial por el Gobierno del Estado de Campeche 2023. Integrante de la Academia Nacional de Bioética, Capítulo Campeche.

Cuenta con Certificado de Calidad como Enfermera Docente por el Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería, A. C. (comce). Dirige tesis de licenciatura, maestría y doctorado en Enfermería. Desarrolla investigaciones relacionadas con las conductas de riesgo a la salud en grupos vulnerados.

Publicaciones recientes:

Castillo Arcos, L. del C. (2020). Validation of Instruments for the Investigation of Sexuality in Vulnerable Groups. Nueva York: Nova Science Publishers.

Castillo Arcos, L. del C., Maas Góngora, L., y Telumbre Terrero, J. Y. (Coords.) (2022). Avances en Piscología Social 2022. Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen.

Castillo Arcos, L. del C. (2022). Gestión de la Salud Sexual del Adolescente para la prevención de embarazos e its. En H. Ávila Alpirez, J. M. Ruíz Cerino, y J. A. Guerra Ordóñez (Coords.), Investigación en México en torno a poblaciones vulnerables. México: Ediciones del Lirio.

Noh-Moo, P. M., López Cisneros, M. A., Castillo, L., y R.-S., S. C. (2023). Consumo de mariguana y violencia filioparietal en adolescentes. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 9(2), 206-214.

orcid: https://orcid.org/0000-0002-4368-4735

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Lubia-Castillo

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=UQzaiQEAAAAJ

Lucely Maas Góngora

Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, en convenio con la uam Xochimilco. Obtuvo su Maestría en Ciencias de Enfermería en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Guanajuato, México. Tiene el certificado de Calidad como Enfermera Docente y profesora de tiempo completo por el Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería, A. C. (comce). Es profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Carmen desde 2002, miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Enfermería, Salud y Educación”. Actualmente, es responsable del Comité Científico de la Facultad de Ciencias de la Salud, coordinadora de la Maestría en Enfermería, integrante del Órgano Colegiado de Investigación y Posgrado de la institución e integrante de la Academia Nacional de Bioética, Capítulo Campeche.

Es candidata a investigadora del Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta con Perfil deseable prodep (desde 2010). Es miembro activo de la Red de Sexualidad, integrante de la Red de Investigación en Conductas de Riesgo en Grupos Vulnerables (cori), integrante del grupo Técnico de Evaluadores de Planes y Programas de Licenciatura en Enfermería de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (cifrhs). Par evaluador para el reconocimiento al perfil deseable (prodep). Tiene Reconocimiento por la labor en Enfermería de la Secretaría de Salud 2018, el Premio al mérito a la Enfermería Campechana 2018 por el Gobierno del Estado. Es directora y codirectora de tesis para la obtención del grado de Licenciatura. Desarrolla investigaciones relacionadas con las conductas de riesgo a la salud en grupos vulnerados.

Publicaciones recientes:

Castillo Arcos, L. del C., Maas Góngora, L., y Telumbre Terrero, J. Y. (Coords.) (2022). Avances en Piscología Social 2022. Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen.

Castillo Arcos, L. del C., Maas Góngora, L. (2022). Psicología Social en México; México: Universidad del Carmen.

orcid: https://orcid.org/0000-0001-8081-9830

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Lucely-Maas-Gongora

Google Scholar: https://scholar.google.com.mx/citations?user=bJuiQpUAAAAJ&hl=es

Juan Yovani Telumbre Terrero

Doctor en Salud Mental, Profesor de Tiempo Completo en la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen. Es integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Enfermería, Salud y Educación”, es reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, y cuenta con Perfil Deseable (prodep), es miembro de la Sociedad de Enfermería Sigma Theta Tau International Capítulo Tau Alpha, es miembro de la Academia Mexicana de Fenomenología e Investigación Cualitativa en Enfermería y Salud, A. C.

Es integrante del grupo Técnico de Evaluadores de Planes y Programas de Licenciatura en Enfermería de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud de Campeche (cifrhs). Premio Estatal de la Juventud del Estado de Campeche 2018, Premio al Mérito de la Enfermería Campechana edición 2019 por el H. Congreso del Estado de Campeche y Distinción Estatal de Enfermería 2023 por la Secretaría de Salud del Estado. Tiene Certificado de Calidad como Enfermera Docente por el Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería, A. C. (comce). Dirige tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Desarrolla investigaciones relacionadas con las conductas de riesgo como salud mental, adicciones y sexualidad.

Publicaciones recientes:

Telumbre-Terrero, J. Y., Molina-Avilez, D. L., Estrella-Barrón, R., Sánchez-Domínguez, J. P., t Cruz-Jiménez, D. L. de la (2023). Autopercepción de la salud mental y consumo de drogas lícitas en jóvenes universitarios. Metas de Enfermería, 26(7), 49-56.

Telumbre Terrero, J. Y., López Cisneros, M. A., Maas Góngora, L., Castillo Arcos, L. del C., Ruíz Gómez, G. M., y Fuente Ocampo, L. (2023). Descripción del bienestar social y prevalencia del consumo de alcohol en jóvenes de Ciudad del Carmen, México. Revista Española de Drogodependencias, 48(1), 32-44.

Castillo Arcos, L. del C., Maas Góngora, L., y Telumbre Terrero, J. Y. (Coords.) (2022). Avances en Piscología Social 2022. Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen.

orcid: https://orcid.org/0000-0002-8695-7924

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Juan-Telumbre-Terrero

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=g-06W6MAAAAJ&hl=es&oi=ao

Ajelet Sahar Pineda Gámez

Médico pasante del servicio social de la licenciatura en Medicina de la Universidad Autónoma del Carmen. Cursó su Internado Médico de Pregrado en el Hospital General de Zona No.1 del imss, Campeche.

Alba Guadalupe Hernández García

Médico Cirujano de la Universidad Autónoma de Campeche. En su trayectoria académica cuenta con la especialidad de Sistema de Adolescentes. Diplomado en: Especialista en seguridad industrial, salud ocupacional y protección ambiental (sspa), Diplomado en Higiene, Salud, Seguridad y Medio Ambiente en el Trabajo del Programa de Investigación en Salud Ocupacional pienso en Latinoamérica. Diplomado en: Cultura de Derechos Humanos y Protección de la Salud avalado por la cndh México. Actualmente es Médico Forense en la vicefiscalía del estado de Campeche con sede en Ciudad del Carmen. En proceso de titulación de la Maestría en Educación. Profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Carmen, Gestora del Programa Educativo de la Licenciatura en Medicina. Encargada de la Comisión de Investigación del PE, así como de planeación del mismo programa. Miembro activo de la Asociación Mexicana de Médicos Familiares y Generales A. C., capítulo Cd. del Carmen, parte de la mesa directiva como actividades científicas.

Alicia Álvarez-Aguirre

Doctora en Ciencias de Enfermería, Profesora de tiempo completo en el Departamento de Enfermería Clínica, División de Ciencias de la Salud e Ingeniería, Universidad de Guanajuato, México. Integrante del Cuerpo Académico en Consolidación: Estilo de Vida Saludable y Cronicidad, es reconocida por el Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, y por prodep con Perfil Deseable [Preferente], Miembro de la Sociedad de Enfermería Sigma Theta Tau, capítulo Tau Alpha, Colaboradora y miembro activo de la Red misi (Multidisciplinaria de Investigación para la Salud Integral), Integrante de la Red Internacional de Investigación y Educación para la Salud Comunitaria (riies). Formadora de Capital Humano Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Ciencias en Enfermería. Desarrolla investigaciones relacionadas con las conductas de riesgo a la salud.

Publicaciones recientes:

Álvarez Aguirre, A., Guzmán ortiz, E., Higuera Sainz, J. L., López González, J. A. (Coords.) (2021). Metodología de la Investigación en Enfermería. Elementos para elaborar un proyecto. La Biblioteca

Álvarez-Aguirre, A., Díaz Manchay, R. J., Casique Casique, L., Banda Pérez, A. de J., y Acevedo Figueroa, L. (Coords.) (2022). Metodología de la Investigación: Tópicos en la construcción de un proyecto de investigación cualitativo. La Biblioteca.

Álvarez-Aguirre, A., Alonso Castillo, M. M., Guzmán Ortiz, E., y López García, K. S. (Coords.) (2022). Tópicos en la construcción de un proyecto de investigación cuantitativo. La Biblioteca.

Ángeles Viridiana Torres Almonaci

Pasante del servicio social profesional en un Hospital de Segundo Nivel. Estudió la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia en el Centro Interdisciplinario del Noreste de la Universidad de Guanajuato. Tiene diversos cursos de la plataforma climiss.

Armando Pavón Benítez

Maestría en Administración de los Servicios de Enfermería, profesor de tiempo completo de la Universidad Linda Vista, plantel Tuxtla Gutiérrez, México. Coordinador de servicio social y supervisor clínico de la Universidad Linda Vista, plantel Tuxtla Gutiérrez, México. Profesor Honorario del Centro Universitario de Especialidades Terapéuticas de México, profesorHonorario de la Universidad Olmeca Villa Hermosa, Tabasco, México, incorporada a la unam, miembro del Consejo Consultivo de la Federación de Enfermería en el Estado de Chiapas, presidente de la Red Mexicana de Estudiantes y Pasantes de Enfermería, Certificación Profesional como Licenciado en Enfermería por comle, miembro del Consejo Directivo del Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería, Filial Chiapas, socio activo de la Asociación Mexicana de Calidad en Salud y Seguridad del Paciente, personal operativo del Hospital Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza (2015-2020).

Berenice Juan Martínez

Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad de Guanajuato, México. Obtuvo la Maestría en Enfermería en la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Licenciatura en Enfermería por la Universidad Veracruzana. Es profesora de tiempo completo de la Universidad del Papaloapan. Su línea de investigación se centra en la Violencia de género, Sexualidad, VIH/sida en poblaciones indígenas. Es revisora de artículos a nivel nacional e internacional. Tiene reconocimiento del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (prodep) y candidata a investigadora nacional del Sistema Nacional de Investigadores.

Biany Kadisha Fernández Ruíz

Pasante de la Licenciatura en Enfermería. Egresada de la Universidad del Papaloapan, Oaxaca, México.

Blanca Estela Sánchez Jaimes

Doctora en Educación, Maestra en Ciencias de la Salud y Licenciada en Enfermería. Profesora investigadora de tiempo completo de la Unidad Académica de Enfermería No. 1 de la Universidad Autónoma de Guerrero. Reconocimiento a Profesores de Tiempo Completo con Perfil Deseable por la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural.

Carlos Ángel Gallardo Casas

Doctor en Investigación en Medicina y Maestro en Ciencias Químico-Biológicas, Químico Bacteriólogo Parasitólogo por el Instituto Politécnico Nacional (México), Licenciado en Nutrición por la Universidad Holística (cdmx). Se ha desempeñado como Profesor Investigador del Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación, y profesor de asignaturas en licenciatura en Nutrición y Enfermería en la Universidad de Chalcatongo del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca y en el Instituto Politécnico Nacional.

Carlos Sánchez Reyes

Doctor en Enfermería por la Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia), Maestría en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), Profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Miembro del Cuerpo Académico en Consolidación de Adicciones. Certificación de Calidad de Enfermero Docente por el comce (2022-2027); en el 2023 obtuvo el Reconocimiento de candidato a investigador nacional por el Conahcyt (2023-2026) y el Reconocimiento a Profesores de Tiempo Completo con Perfil Deseable por la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural (2023-2026).

Carmen Montejo Romero

Maestra en Ciencias de Enfermería. Coordinadora de Enseñanza e Investigación. Colegio de Enfermería en el Perioperatorio de Cd. del Carmen, A. C., Ciudad del Carmen, Campeche, México.

Carolina Valdez-Montero

Obtuvo sus grados académicos de Doctorado y Maestría en Ciencias en Enfermería en la Universidad Autónoma de Nuevo León, y el grado de Licenciatura en Enfermería en la Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Enfermería Mochis. Se ha desempeñado como investigador y profesor de diversas asignaturas en los programas de Licenciatura en Enfermería, Maestría y Doctorado en Ciencias en Enfermería en la Facultad de Enfermería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa. En la actualidad es docente e investigador y realiza investigaciones sobre Adicciones y Sexualidad Responsable. Ha participado en la aplicación de diversas intervenciones en población adolescente. Miembro de la sociedad honorífica internacional de enfermería “Sigma Theta Tau International”.

Dafne Astrid Gómez Melasio

Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Realizó Maestría en Enfermería en Atención de Enfermería al Adulto Mayor y Licenciatura en Enfermería en la Universidad Autónoma de Coahuila. Es profesora de tiempo completo de la Facultad de Enfermería Unidad Saltillo de la Universidad Autónoma de Coahuila. Su línea de investigación se centra en la sexualidad responsable, prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y vih/Sida. Es revisora de artículos a nivel nacional e internacional. Es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, y de la Red Nacional de Sexualidad.

Denise Lizette De La Cruz Jiménez

Maestra en Ciencias de Enfermería por el Instituto Superior de Estudios de Occidente. Licenciada en Enfermería por la Universidad Autónoma del Carmen. Técnico de Laboratorio Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Carmen.

Edith Sánchez Alonso

Pasante de la Licenciatura en Enfermería. Egresada de la Universidad del Papaloapan, Oaxaca, México.

Edna Idalia Paulina Navarro-Oliva

Estudiante de posdoctorado en Enfermería Psiquiátrica por Universidad de Sao Paolo, Brasil, Doctora en Ciencias de Enfermería, Maestra en Ciencias de Enfermería, Especialista en Investigación en Alcohol y otras Drogas Psicoactivas, Licenciada en Enfermería. Profesora e Investigadora de tiempo completo de la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”, Universidad Autónoma de Coahuila. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Integra la Red Internacional de Escuelas de Enfermería para la Prevención del Uso Indebido de Drogas (reieepuid). Pertenece a la línea de generación y aplicación del conocimiento “Consumo de Drogas y Salud Mental en Grupos Vulnerables”.

Elizabeth Guzmán Ortiz

Profesora e investigadora del Departamento de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Guanajuato. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Participa en comités académicos el nivel pregrado y posgrado. Ha dirigido tesis en nivel licenciatura, especialidades, maestrías y doctorados relacionados con las conductas de salud de la persona y/o familia.

Geu Mendoza-Catalán

Licenciado en Enfermería por la Universidad Autónoma de Guerrero, Maestro y Doctor en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es actualmente profesor e investigador en la Universidad Autónoma de Baja California. Cuenta con diversas publicaciones en revistas indexadas y capítulos de libros sobre temas de enfermedades crónicas. Es miembro de Sigma Theta Tau Internacional, Capítulo Tau Alpha y del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.

Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez

Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestra en Ciencias de Enfermería, Especialista en investigación de alcohol y otras drogas psicoactivas, Licenciada en Enfermería. Profesora e investigadora de tiempo completo de la Facultad de Enfermería Mochis de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Línea de investigación: prevención de adicciones y sexualidad responsable. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, del Conahcyt, México. Miembro del Capítulo Tau Alpha de Sigma Theta Tau Internacional, perfil deseable prodep.

Jorge Emmanuel Mejía Benavides

Doctorante en Ciencias de Enfermería por la Universidad de Guanajuato, México. Obtuvo la maestría en Ciencias de Enfermería por la Universidad de Guanajuato y la Licenciatura en Enfermería en la Universidad de Guadalajara, México. Se ha desempeñado como Coordinador de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia y ha sido profesor de diversas unidades de aprendizaje en Licenciatura en el Centro Interdisciplinario del Noreste de la Universidad de Guanajuato y posgrado en la División de Ciencias de la Vida de la Unidad de Guanajuato. Pertenece a la línea de investigación denominada Investigación Interdisciplinaria en Salud y Adicciones y realiza investigaciones sobre el uso de plantas para la regeneración de la salud. Autor y coautor de artículos en revistas nacionales e internacionales y capítulos de libros.

José Alberto Santiago Jiménez

Pasante en Servicio Social de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma del Carmen. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento Cuidados de Enfermería y Proceso Educativos.

Josefa Avendaño Castillo

Maestra en Administración de Clínicas y Hospitales. Es Secretaria de Salud del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado y Directora General del Instituto de Servicios Descentralizados de Salud Pública del Estado de Campeche.

Julieta Ángel García

Licenciada en Enfermería por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Maestría y Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León (uanl). Actualmente es profesora investigadora en el Instituto de Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (uaeh). Desarrolla investigación relacionada con el sobrepeso y obesidad infantil, cuenta con diversas publicaciones de capítulos de libros, artículos científicos y reconocimientos por sus investigaciones, ha realizado diversas estancias nacionales e internacionales de investigación. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de Sigma Theta Tau Internacional, Capítulo Tau Alpha.

Leslie Guadalupe Graniel Thompson

Maestra en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, y Licenciada en Enfermería por la Universidad Autónoma del Carmen. Se ha desempeñado como Enfermera Operativa en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad del Carmen, Campeche. Actualmente labora como docente de hora semana mes en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen.

Lucero Fuentes Ocampo

Doctora y Maestría en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Licenciatura en Enfermería por la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Se ha desempeñado como docente de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia y ha sido profesor de diversas unidades de aprendizaje en posgrado de la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías. Autor y coautor de artículos científicos en revistas arbitradas e indexadas a nivel estatal, nacional e internacional; así como coautor de capítulos de libro por editoriales reconocidas. Integrante del Cuerpo Académico “Investigación Interdisciplinaria Aplicada a la Salud”. Ha cursado diplomados en Inteligencia Emocional y Mindfulness. Es candidata al Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt. Es profesora con Perfil Deseable por parte del prodep-sep. Es miembro del The Honor Society of Nursing Sigma Theta Tau International. Actualmente es profesor de tiempo completo de la Universidad de Guanajuato.

Manuel Antonio López Cisneros

Doctor en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestro en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Guanajuato. Especialista en Docencia y Asesoría de Calidad por la Universidad Autónoma del Carmen. Especialista investigador en Alcohol y otras Drogas Psicoactivas por la Universidad de Sao Paolo, Brasil. Especialista en Enfermería Quirúrgica por el Instituto Jaime Sabines. Licenciado en Enfermería por la Universidad Veracruzana. Gestor del Programa Educativo de Licenciatura en Enfermería y profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Univesidad Autónoma del Carmen. Enfermero operativo adscrito al Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad del Carmen, Campeche, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, perfil prodep (Programa de Mejoramiento al Profesorado), integrante del Cuerpo Académico Consolidado: “Enfermería, Salud y Educación”.

María de Rosario Jaimez Vivas

Muestra en Ciencias de Enfermería por la Universidad de Guanajuato. Licenciada en Enfermería por la Universidad Autónoma del Carmen. Profesor de 40 horas, semana, mes de la Universidad Autónoma del Carmen. Enfermera General del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Mario Enrique Gámez-Medina

Obtuvo sus grados académicos de Doctorado y Maestría en Ciencias en Enfermería en la Universidad Autónoma de Nuevo León, y su grado de Licenciatura en Enfermería en la Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Enfermería Mochis. Se ha desempeñado como investigador y profesor de diversas asignaturas en los programas de Licenciatura en Enfermería, Maestría y Doctorado en Ciencias en Enfermería en la Facultad de Enfermería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa. En la actualidad es profesor investigador, y realiza investigaciones sobre Adicciones y Sexualidad Responsable. Ha participado en aplicación de diversas intervenciones en población adolescente. Es miembro de la Sociedad Honorífica Internacional de Enfermería Sigma Theta Tau International”.

Mayra Mendoza Armenta

Estudiante del programa de Doctorado en Educación en el Instituto Nacional de Estudios Superiores en Educación por Competencias en México, Distrito Federal. Obtuvo la Maestría en Ciencias en Enfermería y la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Enfermería Mochis. Se ha desempeñado como coordinadora del programa de Licenciatura en Enfermería, profesor de diversas asignaturas en el programa de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Enfermería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa. En la actualidad es profesora investigadora, y realiza investigaciones sobre Adicciones y Sexualidad Responsable. Es miembro de la Red de Divulgadores de la Ciencia y Tecnología de la Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica e Innovación. Es miembro de la Sociedad Honorífica Internacional de Enfermería Sigma Theta Tau International.

Miguel Ángel Villegas-Pantoja

Doctor en Ciencias de Enfermería, Maestro en Ciencias en Enfermería, Licenciado en Enfermería. Profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Enfermería Nuevo Laredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perfil prodep por la Secretaría de Educación Pública y revisor de perfiles, grupos y réplicas para prodep. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, del Conahcyt, de la Red Internacional de las Escuelas de Enfermería para la Prevención del Uso Indebido de Drogas (reieepuid), de la International Society of Substance Use Professionals (issup), México. es miembro de la Sociedad de Honor en Enfermería Sigma Theta Tau International, Capítulo Tau Alpha y miembro de la Roy Adaptation Association. Su línea de investigación es prevención de adicciones.

Mirna Graciela Guzmán Nolazco

Obtuvo la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Enfermería Mochis. Se graduó por promedio y tesis. Labora en el Hospital General de Especialidades en Hermosillo, Sonora.

Noemí Cruz Pacheco

Maestra en Ciencias de Enfermería y Maestra en Administración de Hospitales y Servicios de Salud. Es Coordinadora Estatal de Enseñanza y Servicio Social de Enfermería de la Dirección de Innovación y Calidad (Indesalud). Así como Coordinadora General de la Comisión Interinstitucional del Estado de Campeche.

Pamela del Jesús Jiménez Vallejo

Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma del Carmen. Obtuvo un Máster en Urgencias en Atención Primaria por la Universidad Cardenal Herrera, España. Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Innovación y Prácticas Educativas por la Universidad Autónoma del Carmen. Se ha desempeñado como coordinadora de Campos Clínicos, Servicio Social y Posgrado en el Programa Educativo de la Licenciatura en Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma del Carmen. Asimismo, ha ejercido como Médico de módulo COVID en el Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen, como coordinadora de Departamento Médico y como Médico de traslados aéreos. En la actualidad es coordinadora de Servicio Social y Posgrado, además de profesora HSM NSA 40 en el Programa Educativo de Licenciatura en Medicina de la Universidad Autónoma del Carmen en diversas asignaturas como farmacología terapéutica, metodología de la investigación, calidad en los servicios de salud, estructura y función a nivel celular.

Patricia Enedina Miranda Félix

Doctora y Maestra en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesora investigadora de la Facultad de Enfermería Mochis, Perfil prodep. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, líder de la Línea de Aplicación y Generación del Conocimiento: Estados Crónicos y Entorno Biopsicosocial, miembro de la Sociedad de Honor Sigma Tetha Tau Internacional, Capítulo Tau Alpha, presidenta del Comité de Ética de la Facultad de Enfermería Mochis (registro Conbioetica), su trabajo se enfoca en el estudio de la prevención y control de enfermedades crónicas (diabetes y obesidad) en grupos vulnerables.

Pedro Moisés Noh-Moo

Estudiante de Doctorado en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestro en Ciencias de Enfermería, Especialista en Enfermería Quirúrgica, Licenciado en Enfermería. Profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen, Enfermero General de la Unidad de Medicina Familiar No. 12 del Instituto Mexicano del Seguro Social; ooad Campeche. Es miembro de The Honor Society of Nursing Sigma Theta Tau International, integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Enfermería, Salud y Educación”. Tiene Certificación como Enfermero Docente por el comce. Director, codirector y revisor de tesis de Licenciatura, director y codirector de protocolos de posgrado por el IMSS, ooad Campeche.

Sandra Lizeth Casas Pérez

Pasante del Servicio Social Profesional en un Hospital de Segundo Nivel. Estudió la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia en el Centro Interdisciplinario del Noreste de la Universidad de Guanajuato. Tiene diversos cursos de la plataforma climiss.

Saúl May Uitz

Doctor en Ciencias de Enfermería por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Profesor de Carrera de Enseñanza Superior de tiempo completo adscrito a la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, candidato. Perfil prodep desde 2011, integrante del grupo de investigación: Calidad y cuidados de Enfermería. lgac: Cuidado de Enfermería a la persona en estado crítico.

Sergio Evanny Castellanos Zárate

Licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma del Carmen. Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Educación por la Universidad Interamericana para el Desarrollo. Se ha desempeñado como supervisor de Campos Clínicos en el Programa Educativo de la Licenciatura en Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud Al igual que ha ejercido como Médico General de Práctica privada. En la actualidad es Coordinador de Tutorías, además de profesor HSM NSA 40 en el Programa Educativo de Licenciatura en Medicina de la Universidad Autónoma del Carmen en diversas asignaturas como propedéutica clínica, urgencias médico-quirúrgicas y laboratorio de simulación clínica y quirúrgica.

Yolanda Bañuelos Barrera

Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Adscrita a la Facultad de Enfermería de la Universidad Juárez del Estado de Durango (ujed), donde se ha desempeñado como coordinadora de investigación, Líder de Cuerpo Académico, Secretaria Administrativa, y profesora de diversas asignaturas en licenciatura, especialidad y maestría tanto de la Facultad de Enfermería como del Instituto de Investigación Científica de la ujed. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt como candidato. Es miembro del Cuerpo Académico en Consolidación UJED-CA-124 “Conductas de Riesgo para la Salud”, cuyos trabajos están enfocados a desarrollar la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Estudio de conductas de riesgo y cuidado a los daños en la salud. Realiza trabajo colaborativo en red, con la Red Mexicana de Educación e Investigación en Enfermería a nivel nacional (femaffee) y regional (afeence); así como con Grupos de iIvestigación (uas) y Cuerpos académicos (ugto, unacar, uadec, uaz).