11. Significados atribuidos a la pandemia por COVID-19: perspectivas de jóvenes universitarios
https://doi.org/10.52501/cc.165.11
Manuel Antonio López-Cisneros
Juan Yovani Telumbre-Terrero
Carlos Reyes-Sánchez
Leslie Guadalupe Graniel-Thompson
Dimensions
11. Significados atribuidos a la pandemia por COVID-19: perspectivas de jóvenes universitarios
Manuel Antonio López-Cisneros*
Juan Yovani Telumbre-Terrero**
Carlos Reyes-Sánchez***
Leslie Guadalupe Graniel-Thompson****
DOI: https://doi.org/10.52501/cc.165.11
Resumen
Introducción: La pandemia por COVID-19 provocó una crisis sanitaria a nivel mundial, y afectó significativamente a los jóvenes, quienes debido a las restricciones establecidas por las autoridades gubernamentales, limitaron múltiples actividades de la vida cotidiana. Así generaron diversas alteraciones biopsicosociales propias de su etapa de crecimiento y desarrollo. Objetivo: Explorar los significados atribuidos a la pandemia por COVID-19 desde la perspectiva de algunos jóvenes universitarios. Método: Enfoque cualitativo, descriptivo, transversal, con un muestreo teórico conformado por 12 jóvenes universitarios. Resultados: Emergieron tres categorías con sus respectivas subcategorías que fueron: impacto psicológico (incertidumbre y salud mental), impacto familiar (dinámica familiar) e impacto social (duelo y cambio social). Conclusiones: Es importante implementar estrategias educativas y de salud que contribuyan a la disminución y erradicación de trastornos biológicos, psicológicos y sociales desencadenados por el confinamiento debido al COVID-19.
Palabras clave: significado, juventud, COVID-19.
Introducción
La pandemia por COVID-19 se estableció como la mayor crisis sanitaria de las últimas generaciones a nivel mundial (Cowie y Mayers, 2020), durante la cual se desencadenaron una serie de trastornos biológicos, psicológicos y sociales en la población en general, especialmente en el grupo etario constituido por los jóvenes, quienes tuvieron que enfrentarse a una serie de situaciones particulares que condicionaron los procesos de enseñanza y aprendizaje en el entorno universitario, la pertenencia a iguales, el establecimiento de comunicación asertiva, la convivencia armónica con familiares y, principalmente, el establecimiento de relaciones afectivas, impactando significativamente en la capacidad de relación social, a partir del confinamiento y las medidas preventivas establecidas por las instituciones gubernamentales (González-Jaimes et al., 2020).
Estos cambios repentinos provocaron en gran magnitud la pérdida de la interacción social en los jóvenes, originando sensaciones, sentimientos y emociones vinculados al estrés, la ansiedad, la angustia, el temor, la desesperación, la tristeza, la soledad, la preocupación y la incertidumbre, entre otros, debido a la propia emergencia de salud repentina, condicionada por el COVID-19 (Silva, 2020).
Por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud (oms) declaró el COVID-19 como pandemia, convirtiéndolo en un tema prioritario y relevante para la sociedad científica, donde se redoblaron esfuerzos para tener un acercamiento real al virus y a todas sus características relacionadas con las principales manifestaciones clínicas, tratamientos y complicaciones; sin embargo, a pesar de las múltiples investigaciones científicas efectuadas en torno a este fenómeno, existen pocas aproximaciones que documenten el significado atribuido a este virus desde un enfoque cualitativo.
Una de las corrientes filosóficas que favorecen un abordaje para indagar los significados es el Interaccionismo Simbólico propuesto por Herbert Blumer desde hace varias décadas. Es considerado como una corriente de la sociología que establece la importancia de comprender y representar los procesos de creación y atribución de significados atribuidos a las situaciones vividas durante la pandemia de COVID-19. Esta corriente filosófica considera las personas que intervienen, los escenarios establecidos y las situaciones específicas desarrolladas en momentos cruciales de cada persona (Blumer, 1969; Zarate et al., 2006). Por ello, el propósito del presente estudio se dirigió a explorar el significado atribuido a la pandemia por COVID-19 desde la perspectiva de 12 jóvenes universitarios.
Método
El presente estudio fue no experimental, transversal con diseño cualitativo, se utilizó la corriente filosófica del Interaccionismo Simbólico para indagar la comprensión del significado que los jóvenes universitarios atribuyen a la pandemia por COVID-19 a través de la interpretación continua y la comparación de contrastes, implementando como fuente de datos el grupo focal, donde se realizaron construcciones sociales a través de ideas, pensamientos, posturas, símbolos e imágenes colectivas (Glaser y Strauss, 1967).
La población de interés estuvo constituida por jóvenes de 20 a 23 años, estudiantes de una universidad pública ubicada en el estado de Campeche, México. El muestreo fue teórico debido a que se recogieron, codificaron y analizaron los datos hasta lograr la saturación de conceptos. La muestra se conformó por jóvenes universitarios que participaron voluntariamente en el grupo focal constituido por 12 estudiantes. Se realizó un grupo focal con dos sesiones que permitieron la saturación de conceptos, esto fue el criterio determinante para que el investigador decidiera no continuar buscando mayor información relacionada con alguna de las categorías emergentes, puesto que las narraciones relacionadas con los conceptos se repitieron de forma sistemática, sin aportar información nueva o relevante (Glaser y Strauss, 1967). Para recolectar la información se desarrolló una guía de preguntas cualitativas enfocadas a las temáticas que contribuyeron a indagar el significado atribuido mediante la discusión focal y una conclusión general.
El estudio contó con la aprobación de la Comisión de Investigación de la institución educativa donde se llevó a cabo el estudio, así como el consentimiento informado de los jóvenes participantes. En primer término se invitó a los jóvenes a participar de forma voluntaria, se les dio a conocer el objetivo general, los procedimientos y el tiempo de recolección de datos, se entregó el consentimiento informado impreso, previo a las sesiones del grupo focal se dio la bienvenida a los participantes, se realizó una breve presentación para conocer a cada uno de ellos, se procuró que estuvieran cómodos y sin distractores, se solicitó la autorización pertinente para utilizar algunos dispositivos de audio y grabar las sesiones, se hizo hincapié en que no se evidenciarían los nombres de los participantes ni los datos particulares para proteger en todo momento la identidad personal. El presente estudio se apegó a lo establecido en la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (ssa, 1987).
El análisis de la información se llevó a cabo por medio de la revisión del contenido, línea por la línea de los textos derivados de las narraciones de los grupos focales, se efectuó codificación axial y selectiva hasta definir las categorías centrales del estudio.
Resultados
Los resultados obtenidos en las sesiones efectuadas con el grupo focal permitieron identificar tres categorías emergentes con sus respectivas subcategorías, y quedaron de la siguiente manera: Categoría I: Impacto Psicológico con la subcategoría de incertidumbre y salud mental, la Categoría II: Impacto Familiar con la subcategoría de dinámica familiar y por último la Categoría III: Impacto Social con la subcategoría de duelo y cambio social.
La tabla 11.1 presenta la Categoría I: Impacto Social, definida como el conjunto de actitudes y conductas (comportamientos, sentimientos, pensamientos, emociones), condicionadas por una situación específica que involucra una amenaza, un daño o una pérdida trascendental en un periodo de tiempo determinado y se vincula con la subcategoría de Incertidumbre que se relaciona con la incapacidad de determinar el significado de los hechos que guardan relación con la enfermedad y aparece cuando la persona que toma la decisión no es capaz de otorgar valores definidos a los objetos o hechos, o no es capaz de predecir con precisión qué resultados se obtendrán.
Tabla 11.1. Impacto Psicológico e incertidumbre de los jóvenes universitarios ante la pandemia de COVID-19
Categoría | Subcategoría | Códigos vivos |
Impacto Social: Conjunto de actitudes y conductas condicionadas por una situación específica que involucra una amenaza, daño o pérdida trascendental en un periodo de tiempo determinado. | Incertidumbre: Incapacidad de determinar el significado de los hechos que guardan relación con la enfermedad y aparece cuando la persona que toma la decisión no es capaz de otorgar valores definidos a los objetos o hechos, o no es capaz de predecir con precisión qué resultados se obtendrán. |
Al principio era “divertido” típicas palabras de todos, usualmente pensamos que eran como vacaciones y estaba bien, pero entre más avanzaba los meses y veíamos como empeoraba todo, entonces ya no era igual… Primero consideré que todo esto sería “bueno” pues implicaba quedarse en casa, serian como vacaciones, sin embargo, después de un tiempo tenía miedo de saber que iba a pasar, causándome incertidumbre y miedo… Vaya que nos pegó duro, porque prácticamente de la noche a la mañana cambio toda mi vida, la de mi familia y amigos, era algo incierto, no sabíamos que iba a pasar… Todo esto empezó a generarme una preocupación intensa, principalmente porque venía el examen de nuevo ingreso a la universidad y yo no sabía que iba a hacer, pues no me dejarían ir a presentarlo… Siempre experimente miedo desde que empezó la pandemia, ya que no sabía que iba a pasar el día de mañana conmigo y mi familia si nos infectábamos… Me angustiaba el hecho de pensar que no vería a mi novia, a mis amigos ya no se podía cotorrear si no ahora estar nada más encerrado en casa… Me preocupaban mis clases, como íbamos a pasar el curso si no asistíamos como nos evaluarían me sentía impotente y angustiado… |
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 11.2 plasma la categoría Impacto Social, definida como el conjunto de actitudes y conductas (comportamientos, sentimientos, pensamientos, emociones), condicionadas por una situación específica que involucra una amenaza, daño o pérdida trascendental en un periodo de tiempo determinado y se relaciona con la subcategoría de Salud Mental considerada como un estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno sociocultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés.
Tabla 11.2. Impacto Psicológico y Salud Mental de los jóvenes universitarios ante la pandemia de COVID-19
Categoría | Subcategoría | Códigos vivos |
Impacto Social: Conjunto de actitudes y conductas condicionadas por una situación específica que involucra una amenaza, daño o pérdida trascendental en un periodo de tiempo determinado. | Salud Mental: Estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno sociocultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés. |
La cuarentena hizo que mi estado mental se afectará mucho, me aislé de mis amistades, mi humor cambio y también mi personalidad, todo en un mismo año… Durante el confinamiento experimenté demasiado estrés, ansiedad, temor, tristeza… La mente a veces es muy traicionera hacia que cayeras en un estado de tristeza debido a tanto encierro… Para mí la pandemia fue una gran caja de cambios y sentimientos encontrados… La pandemia fue un cambio de emociones, principalmente de nostalgia y confusión… Por momentos pensaba que me volvería loco por tanto encierro, realmente la salud mental estaba deteriorada en toda mi familia… En días quedamos limitados de la convivencia hasta pienso que jamás nada será igual… Siento como que algo se perdió, me genera estrés que vuelva a haber un brote de Covid, no se creó ya nada es igual… |
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 11.3 se puede observar la categoría de Impacto Familiar, considerada como una serie de procesos familiares que modifican la estructura y la dinámica, alterando las jerarquías, los roles y los estilos de relación, provocando vacíos en las funciones familiares, que generan un desequilibrio en el entorno familiar. Esta categoría se enlaza con la subcategoría de Dinámica Familiar la cual es interpretada como la interacción establecida entre todos los integrantes del núcleo familiar, mediada por normas, reglas, límites, jerarquías y roles, que regulan la convivencia y permite la convivencia armónica a través de la aceptación, la adaptación y la comunicación asertiva.
Tabla 11.3. Impacto Familiar y Dinámica Familiar de los jóvenes universitarios ante la pandemia de COVID-19
Categoría | Subcategoría | Códigos vivos |
Impacto Familiar, que se considera como una serie de procesos familiares que modifican la estructura y dinámica, alterando las jerarquías, roles y estilos de relación, provocando vacíos en las funciones familiares, que generan un desequilibrio en el entorno familiar | Dinámica Familiar que es interpretada como la interacción establecida entre todos los integrantes del núcleo familiar, mediada por normas, reglas, límites, jerarquías y roles, que regulan la convivencia y permite la convivencia armónica a través de la aceptación, adaptación y la comunicación asertiva. |
Por mala suerte me pego ese virus a mi familia, a mis padres y a mí, a cada uno de nosotros nos pegó de una diferente manera… En mi familia pasó de todo, una crisis de emociones en mi mamá queriéndose ir de la casa dejando a mi papá porque ya no lo aguantaba… Con este confinamiento toda nuestra familia ha logrado tener la confianza que no teníamos, nos llevamos mucho mejor que antes, claro con algunos problemas, pero todo bien… Dentro de mi familia éramos muy distanciados por las actividades que cada uno realizaba, no había mucha comunicación, al estar juntos hemos reforzado la confianza y convivencia entre cada uno de los otros… |
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 11.4 permite evidenciar la categoría de Impacto Social, que se refiere a todos aquellos efectos o consecuencias que ocurren en el contexto personal o social que modifican actitudes, conductas, costumbres y contextos derivados de una acción, evento, decisión o suceso. Esta categoría se enlaza con la subcategoría de Duelo que es la reacción emocional y del comportamiento que se manifiesta en forma de sufrimiento y aflicción cuando un vínculo afectivo se rompe.
Tabla 11.4. Impacto Social y Duelo de los jóvenes universitarios ante la pandemia de COVID-19
Categoría | Subcategoría | Códigos vivos |
Impacto Social, se refiere a todos aquellos efectos o consecuencias que ocurren en el contexto personal o social que modifican actitudes, conductas, costumbres y contextos derivados de una acción, evento, decisión o suceso | Duelo que es la reacción emocional y del comportamiento que se manifiesta en forma de sufrimiento y aflicción cuando un vínculo afectivo se rompe. |
El covid-19 afecto a muchísimas familias principalmente con pérdidas de familiares, amigos compañeros o conocidos… Es súper triste para todos aquellos compañeros de la universidad que perdieron a su mamá o papá, ellos se ven tristes siempre… Una pandemia nos llegó a quitar personas cercanas a nosotros… Para mí ha sido complicado pues mi papa falleció y él era el sustento de nosotros, realmente nunca lo vamos a superar… Durante toda la pandemia nunca pensé que nos afectaría con la pérdida de algún integrante de la familia, pero nos quitó a mi abuelita… Mi tía ya cumplió dos años que partió de este mundo precisamente por el virus ese… Conozco una familia que literal quedo desintegrada pues se murió la mamá y el papá y sus dos hijos se quedaron solos y se los llevaron sus tíos a vivir a otra ciudad… |
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 11.5 establece la categoría de Impacto Social, que se refiere a todos aquellos efectos o consecuencias que ocurren en el contexto personal o social que modifican actitudes, conductas, costumbres y contextos derivados de una acción, evento, decisión o suceso. Esta categoría se enlaza con la subcategoría de Cambio Social considerado como un proceso a través del cual una comunidad cambia sus costumbres, legislación, cultura etc., condicionada por diversos motivos internos o externos, y es un factor que afecta directamente la conformación de una comunidad.
Tabla 11.5. Impacto Social y Cambio Social de los jóvenes universitarios ante la pandemia de COVID-19
Categoría | Subcategoría | Códigos vivos |
Impacto Social, se refiere a todos aquellos efectos o consecuencias que ocurren en el contexto personal o social que modifican actitudes, conductas, costumbres y contextos derivados de una acción, evento, decisión o suceso. | Cambio Social considerado como un proceso a través del cual, una comunidad cambia sus costumbres, legislación, cultura etc., condicionada por diversos motivos internos o externos, siendo un factor que afecta directamente la conformación de una comunidad. |
Hoy en día extraño mucho como era nuestra vida de antes, extrañar cosas comunes: ir al parque, ir al cine con amigos, ir a comer a lugares con la familia, ir a la escuela y estar conviviendo con tus amigos y maestros… El Covid afecto nuestro ámbito escolar, laboral y económico, ya no podemos salir a comprar, convivir con los compañeros del salón de clases, ni nada de nada… Al parecer ira mejorando todo poco a poco, ya de repente salimos a la plaza y convivimos, pero entre pocas personas… Antes saliendo de clases nos echábamos nuestra reta de futbol, ahora ya ni siquiera nos vemos para nada… En la facultad celebrábamos tradiciones como día de muertos, navidad, ya todo eso se perdió… |
Fuente: Elaboración propia.
Discusión
Respecto a la Categoría I: Impacto Psicológico, podemos señalar que Ferrer (2020), menciona que es importante destacar que ante la situación del covid 19 las personas deben de permanecer aislados para evitar que se siga propagando la enfermedad generando en ellos desesperación, perdida de libertad, aburrimiento, insomnio, poca concentración e indecisión, irritabilidad, ira, ansiedad, angustia, de no tener contacto físico con familiares, amigos, no poder desarrollar una rutina de vida normal, todo ello puede traer consigo efectos dramáticos sino son bien canalizados.
En la subcategoría Incertidumbre sobresalen algunos códigos vivos como:
Primero consideré que todo esto sería “bueno”, pues implicaba quedarse en casa, serían como vacaciones, sin embargo, después de un tiempo tenía miedo de saber qué iba a pasar, causándome incertidumbre y miedo […] Vaya que nos pegó duro, porque prácticamente de la noche a la mañana cambió toda mi vida, la de mi familia y amigos, era algo incierto, no sabíamos qué iba a pasar […] Todo esto empezó a generarme una preocupación intensa, principalmente porque venía el examen de nuevo ingreso a la universidad y yo no sabía que iba a hacer, pues no me dejarían ir a presentarlo […] Siempre experimenté miedo desde que empezó la pandemia, ya que no sabía qué iba a pasar el día de mañana conmigo y mi familia si nos infectábamos […] Me angustiaba el hecho de pensar que no vería a mi novia, a mis amigos, ya no se podía cotorrear, sino ahora estar nada más encerrado en casa […] Me preocupaban mis clases, cómo íbamos a pasar el curso si no asistíamos, cómo nos evaluarían, me sentía impotente y angustiado.
Estos códigos concuerdan con Valdés-Ávila (2020), al señalar que el mundo está experimentando la mayor incertidumbre ante un fenómeno inesperado, para algunas personas representa miedo, para otras personas es una mentira, una guerra biológica, muchas opiniones existen acerca de la nueva rama del coronavirus, lo que sí es cierto es que el ser humano lucha por sobrevivir ante un mundo desconocido, no sólo para la mente, sino también para el sistema inmunológico, y la formación de los genes es un elemento importante para ser analizado, aparte, surgen cambios en diferentes áreas de la vida cotidiana.
En la subcategoría Salud Mental, se destacan narraciones como:
La cuarentena hizo que mi estado mental se afectara mucho, me aislé de mis amistades, mi humor cambió y también mi personalidad, todo en un mismo año […] Durante el confinamiento experimenté demasiado estrés, ansiedad, temor, tristeza […] La mente a veces es muy traicionera, hacía que cayeras en un estado de tristeza debido a tanto encierro […] Para mí la pandemia fue una gran caja de cambios y sentimientos encontrados […] La pandemia fue un cambio de emociones, principalmente de nostalgia y confusión […] Por momentos pensaba que me volvería loco por tanto encierro, realmente la salud mental estaba deteriorada en toda mi familia […] En días quedamos limitados de la convivencia, hasta pienso que jamás nada será igual […] Siento como que algo se perdió, me genera estrés que vuelva a haber un brote de COVID, no sé, creo ya nada es igual […]
Estas narraciones son similares a lo reportado por Caballero-Domínguez y Campo-Arias (2020), quienes destacan que las reacciones psicológicas ante una pandemia suelen ser agudas; sin embargo, es posible observar secuelas emocionales a largo plazo. Estas reacciones dependen de ciertas características individuales, como la intolerancia a la incertidumbre, la vulnerabilidad percibida a la enfermedad o la propensión a la ansiedad. Asimismo, la preocupación exagerada por la salud se presenta en diferentes niveles de intensidad, con significaciones e interpretaciones, generalmente, erróneas y catastróficas de las sensaciones corporales, habitualmente ignoradas. Además, el temor por el contagio, la desinformación, la distorsión o el exceso de información pueden causar preocupaciones confusión, ira o frustración.
Bajo esta misma línea, Rodríguez-Quiroga et al. (2020) señalan que ante la presencia de una nueva enfermedad emergente, las noticias sobre el número de muertos, la aceleración del número de casos nuevos y la atención expansiva de los medios de comunicación pueden aumentar los temores, las frustraciones, la impotencia y la ansiedad de la gente por la situación. De este modo, se han descrito diferentes alteraciones psicológicas, entre las cuales las más comunes son: preocupaciones, ansiedad, alteraciones del estado de ánimo, falta de sueño y creencias hipocondríacas. Los sentimientos generalizados de desesperanza, incertidumbre y miedo tienden a estar muy presentes en la sociedad, como resultado de que la vida tal y como la conocemos cambia.
En consonancia con la segunda Categoría II: Impacto Familiar, se puede establecer que derivado de la pandemia muchos progenitores tuvieron que quedarse en casa trabajando telemáticamente (como fórmula para poder mantener sus trabajos) o tras haber perdido sus empleos, y a la vez tenían que cuidar de sus hijos, con el consiguiente estrés en esta situación sobrevenida de convivencia familiar (Brooks et al, 2020).
En este ,en la subcategoría Dinámica Familiar sobresalen expresiones como:
Por mala suerte me pegó ese virus a mi familia, a mis padres y a mí, a cada uno de nosotros nos pegó de una diferente manera […] En mi familia pasó de todo, una crisis de emociones en mi mamá, queriéndose ir de la casa, dejando a mi papá, porque ya no lo aguantaba […] Con este confinamiento toda nuestra familia ha logrado tener la confianza que no teníamos, nos llevamos mucho mejor que antes, claro, con algunos problemas, pero todo bien […] Dentro de mi familia éramos muy distanciados por las actividades que cada uno realizaba, no había mucha comunicación, al estar juntos hemos reforzado la confianza y convivencia entre cada uno de los otros […] En confinamiento he tenido que convivir más con mi familia, ayudar más en las labores del hogar, aprender a cocinar y otras cosas […]
En este sentido, Trejo et al. (2020) mencionan que las familias ante acontecimientos de alto estrés pueden experimentar resiliencia y crecimiento postraumático, y es frecuente que aquellas con relaciones familiares positivas se adapten adecuadamente a estas situaciones perturbadoras. Del mismo modo, el papel de la regulación extrínseca, es decir, la que se da en el vínculo relacional con otros (co-regulación) para la adaptación en la adolescencia y jóvenes.
Así también una de las disposiciones que resultó crucial para el control del nuevo coronavirus, al igual que en otros países, fue el distanciamiento físico, con el correspondiente aislamiento dentro de las viviendas. En esta etapa, la familia fue decisiva como contexto donde se desarrollaron la mayoría de las relaciones interpersonales. La convivencia se desenvolvió en condiciones atípicas y ello se reflejó en el funcionamiento familiar, el cual manifestó características peculiares y diversas por responder a una situación de crisis (Vergara et al., 2020).
En relación con la Categoría III: Impacto Social, Mora (2021) puntualiza que el afrontamiento de los duelos en esta pandemia depende en gran parte de la personalidad y de lo establecido a nivel personal, ya que a nivel colectivo depende de cuán dispuestos estemos a compartir nuestros dolores y experiencias, expresándolos en forma comunitaria. También depende de las experiencias previas de afrontamiento y de la resiliencia desarrollada frente a la adversidad en lo personal y en lo social.
En la subcategoría Duelo, emergieron hablas como:
El COVID-19 afectó a muchísimas familias, principalmente con pérdidas de familiares, amigos compañeros o conocidos […] Es súper triste para todos aquellos compañeros de la universidad que perdieron a su mamá o papá, ellos se ven tristes siempre […] Una pandemia nos llegó a quitar personas cercanas a nosotros […] Para mí ha sido complicado, pues mi papá falleció y él era el sustento de nosotros, realmente nunca lo vamos a superar […] Durante toda la pandemia nunca pensé que nos afectaría con la pérdida de algún integrante de la familia, pero nos quitó a mi abuelita […] Mi tía ya cumplió dos años que partió de este mundo, precisamente por el virus ese […] Conozco una familia que, literal, quedó desintegrada, pues se murió la mamá y el papá y sus dos hijos se quedaron solos y se los llevaron sus tíos a vivir a otra ciudad […]
Estas hablas concuerdan con lo estipulado por Ceberio (2021), que señala que el fallecimiento de un ser querido es uno de los acontecimientos más estresantes de la vida: la pérdida es seguida de un periodo de luto y de aflicción, y el tránsito de duelo puede durar unos meses, o en casos patológicos no terminar nunca. En este sentido, no existen patrones de tiempo y el duelo dependerá de una multiplicidad de factores, desde la posibilidad de expresar las emociones, del haber logrado despedirse de la persona y haber cerrado el vínculo, de la aceptación de la muerte y del nivel de negación sobre la muerte, entre otros.
Referente a la subcategoría Cambio Social, se destacan expresiones como:
Hoy en día extraño mucho cómo era nuestra vida de antes, extrañar cosas comunes: ir al parque, ir al cine con amigos, ir a comer a lugares con la familia, ir a la escuela y estar conviviendo con tus amigos y maestros […] El COVID afectó nuestro ámbito escolar, laboral y económico, ya no podemos salir a comprar, convivir con los compañeros del salón de clases, ni nada de nada […] Al parecer, irá mejorando todo poco a poco, ya de repente salimos a la plaza y convivimos, pero entre pocas personas […] Antes, saliendo de clases nos echábamos nuestra reta de futbol, ahora ya ni siquiera nos vemos para nada […] En la facultad celebrábamos tradiciones como día de muertos, Navidad, ya todo eso se perdió […].
Esto concuerda con Díaz et al. (2020) al señalar que la situación de pandemia generada por el COVID-19 es, sin duda alguna, el evento más extremo al que ha tenido que enfrentarse la sociedad en lo que va del siglo, tanto por su extensión, que ha afectado a cientos de millones de personas, como por su duración de meses y su previsible continuidad y consecuencias. La situación de excepcionalidad derivada ha abarcado todos los ámbitos de nuestro funcionamiento como sociedad: el relacional, el sanitario, el económico, el educativo, entre otros.
Conclusiones
Los resultados de la presente investigación permitieron conocer los significados atribuidos por los jóvenes universitarios a la pandemia por COVID-19, donde se destaca que las medidas implementadas ante la pandemia por las autoridades sanitarias nacionales e internacionales permitieron mitigar los efectos de esta; sin embargo, trajo consigo cambios psicológicos importantes en las personas. Esto ha llevado a experimentar estados emocionales importantes en los jóvenes, con un impacto considerable en la salud mental de los sujetos.
También se pudo constatar que el periodo de confinamiento tuvo un impacto sustancial en la dinámica familiar, donde los integrantes de la familia tenían que convivir por más tiempo, ocasionando problemas familiares y alteraciones en la forma de convivencia. Asimismo, se visualizó el impacto social, donde la pandemia y las medidas de restricción ocasionaron cierre de lugares y pérdidas de empleos, esto tiene un efecto directo en las familias y, por ende, en la sociedad.
Es necesario que las instituciones gubernamentales, con el equipo multidisciplinario de salud, establezcan programas educativos que impacten en la reducción de alteraciones o en lalimitación de alteraciones biopsicosociales de los jóvenes universitarios, condicionadas por la pandemia de COVID-19.
Referencias
Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism. New Jersey: Prentice-Hall.
Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., y Rubin, G. J.(2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Caballero-Domínguez, C. C., y Campo-Arias, A. (2020). Problemas de salud mental en la sociedad: un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena. Duazary, 17(3), 1-3. https://doi.org/10.21676/2389783X.3467
Ceberio, M. R. (2021). COVID-19: la muerte en soledad-aislamiento, miedo al contagio y duelo en pandemia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 19(2), 248-268.
Cowie, H., y Myers, C.-A. (2020). The impact of the COVID-19 pandemic on the mental health and well-being of children and young people. Children & Society, 35(1), 62-74. https://doi.org/10.1111/chso.12430
Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for Qualitative research. Chicago: Aldine.
González-Jaimes, N. L., Tejeda-Alcántara A. A., Espinosa-Méndez, C. M., y Ontiveros-Hernández, Z. O. (2020). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia de COVID-19. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.756
Lozano-Díaz, A., Fernández-Prados, J. S., Figueroa Canosa, V., y Martínez Martínez, A. M. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online. RISE, 9(1), 79-104.
Mora Guevara, E. (2021). Los duelos del COVID-19: Acompañamiento Pastoral desde la Teología Práctica. Teología Práctica Latinoamericana, 1(1), 61-80. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/164
Piña Ferrer, L. (2020). El COVID 19: Impacto psicológico en los seres humanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 4(7), 188-199.
Rodríguez-Quiroga, A., Buiza, C., Álvarez de Mon, M. A., y Quintero, J. (2020). Update on COVID-19 and mental health. Medicine, 13(23), 1285-1296. https://doi.org/10.1016/j.med.2020.12.010
Secretaría de Salud. (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Silva Junior, F. J. G. D., Sales, J. C. E. S., Monteiro, C. F. S., Costa, A. P. C., Campos, L. R. B., Miranda, P. I. G., Monteiro, T. A. S., Lima, R. A. G., y Lopes-Junior, L. C. (2020). Impact of COVID-19 pandemic on mental health of young people and adults: A systematic review protocol of observational studies. BMJ Open, 10(7), e039426. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-039426
Trejo, L. L., Moreno, S. V., Zegarra, S. P., Marín, M. P., y Castilla, I. M. (2020). Ajuste familiar durante la pandemia de la COVID-19: un estudio de díadas. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3), 66-72. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2035
Valdés-Avila, I. M. (2020). Incertidumbre con el COVID-19 y los campos morfogenéticos. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 4(2), 133-140. https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.137
Vera Vergara, V., Pérez León, M., López Bauta, A., Martínez Debs, L., y Quintosa Puebla, Y. (2020). Funcionamiento Familiar Durante La Pandemia: Experiencias desde el Psicogrupo Adultos vs COVID-19. Revista Cubana de Psicología, 2(2).
Zárate, C., Ceballos, M. E., Contardo, M. V., y Florenzano, R. (2006). Influencia de dos factores en la percepción hacia los enfermos mentales; contacto cercano y educación en salud. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 44(3), 205-214.