Prólogo
Es primordial que el profesional de la salud tenga información científica que le permita identificar problemas que afectan a los diversos grupos vulnerados y le proporcione diversas soluciones que se puedan realizar para beneficio de la población. A nivel internacional ha habido un aumento notable en las investigaciones de los diversos profesionales de la salud que permiten visualizar el avance de la ciencia y la mejora de la calidad de vida en los diferentes grupos etarios. La investigación es una herramienta indispensable que ayuda a generar o adquirir nuevos conocimientos, la cual ayuda a establecer un fundamento científico para llevarlo a la práctica y así obtener mejores resultados.
La investigación se debe compartir y difundir, los nuevos conocimientos son generados con la finalidad de mejorar la práctica y la calidad de vida de las personas, familia y comunidad. Se debe tomar conciencia que la investigación es importante y necesaria para una profesión o área determinada, ya que los beneficios que se generan también inciden en el desarrollo académico y profesional. En salud, la investigación es un campo de enormes posibilidades de desarrollo para que el profesional y los estudiantes logren la seguridad, la apropiación de sus conocimientos y que amplíen de manera permanente la pasión de investigar.
Con base a lo anterior, se elabora el presente libro titulado Experiencia de investigación en ciencias de la salud: Aportaciones al conocimiento científico, donde investigadores de la república mexicana con amplia trayectoria —en colaboración con estudiantes de pregrado y posgrado— realizan aportaciones originales sobre diversas temáticas que representan un problema de salud pública.
El libro está integrado por 12 capítulos divididos en tres partes: la primera titulada Conductas de riesgo, conformada por seis capítulos que abordan el consumo de bebidas azucaradas, la calidad de vida, el consumo de alcohol y los conocimientos en personas con diabetes mellitus tipo 2 (dmt2). Así como también investigaciones en adolescentes enfocadas en los estilos de crianza, el uso de alcohol, la pornografía en línea y laadicción al smartphone. Se cuenta con una aportación que versa sobre el estigma perpetrado y experimentado por estudiantes del área de la salud en la atención de personas que viven con VIH/sida, los cuales son temas de relevancia para la comunidad científica.
La segunda parte, titulada Salud sexual y reproductiva, está integrada por cuatro investigaciones originales que abordan aspectos relacionados con la partería tradicional, las creencias sobre la vasectomía en hombres, los factores relacionados con la lactancia materna y la actitud y conocimientos sobre los factores de riesgo de preclamsia, lo que representa un área de interés sobre la salud de la mujer y del hombre en función de la sexualidad y sus implicaciones.
La última parte, titulada Salud mental, está conformada por dos aportaciones que incluyen las experiencias y vivencias de los jóvenes universitarios durante la pandemia por COVID-19, así como la percepción del estrés en la población adulta. Es así como cada uno de los capítulos del libro presenta resultados de investigaciones que servirán de guía para la atención de los grupos vulnerados en los diferentes fenómenos, asimismo, servirá de punto de partida para futuras investigaciones en el área de la salud, lo que permitirá tener una concepción amplia sobre los diversos aspectos que condicionan la salud o la enfermedad, en función de la línea de vida de los seres humanos.
Los coordinadores