5. Uso problemático de pornografía en línea y adicción al smartphone en adolescentes de secundaria del norte de Sinaloa

https://doi.org/10.52501/cc.165.05


Mayra Mendoza-Armenta


Mirna Graciela Guzmán-Nolazco


Mario Enrique Gámez-Medina


Carolina Valdez-Montero


Dimensions


5. Uso problemático de pornografía en línea y adicción al smartphone en adolescentes de secundaria del norte de Sinaloa

Mayra Mendoza-Armenta*
Mirna Graciela Guzmán-Nolazco**
Mario Enrique Gámez-Medina***
Carolina Valdez-Montero****

DOI: https://doi.org/10.52501/cc.165.05

Resumen

Introducción: La pornografía en línea es cada vez más grave con el uso de las tecnologías, en particular con el uso del smartphone. Objetivo: Describir el uso problemático de la pornografía en línea y la adicción al smartphone en adolescentes de secundaria del norte de Sinaloa. Método: Cuantitativo, descriptivo, 406 adolescentes, muestra de 169, muestreo por bola de nieve. Resultados: El 25.5% de los adolescentes hombres consumen pornografía (M =3.70, DE = 1.72), y el 4.5% de las mujeres (M = 2.33, DE = 1.74). Los adolescentes consultan material sexualmente explícito pese al peligro de causarse daño físico (M = 3.1, DE = 1.97) y a poner en peligro una relación o trabajo por consumo de pornografía (M = 2.95, DE = 1.94) para escapar de sentimientos de tristeza o aliviar sentimientos negativos (M = 3.18, DE = .89), miran cuando se sienten deprimidos (M = 3.15, DE = 1.99), cuando se encuentran en un mal estado de ánimo (M = 3.14, DE = 1.86). Con respecto al uso del smartphone, refieren que las personas que los rodean les dicen que usan demasiado su teléfono inteligente (M = 4.33, DE = 1.48) y lo usan por más tiempo del que tienen previsto (M = 4.24, DE = 1.45). Los hombres presentan mayores puntajes de uso problemático de pornografía en línea (M = 42.94) en comparación con las mujeres (M = 28.63, U = 1998.50, p < 0.01). En cuanto a la adicción al smartphone no se presentaron diferencias significativas entre hombres (M = 41.20) y mujeres (M = 39.18, U = 3041.50, p = 0.24). Conclusiones: El uso problemático de la pornografía es más prevalente en los hombres, lo que requiere una atención especial enfocada a intervenir desde el respeto y derecho al uso de los medios digitales.

Palabras clave: pornografía, smartphone, adolescentes, Sinaloa.

Introducción

La pornografía es considerada un conjunto de material audiovisual donde se representa contenido sexual de forma explícita, con el fin de provocar estímulos sexuales y excitación en la persona que la consume (Burbano y Brito, 2019). La Clasificación Internacional de Enfermedades refiere que el uso desproporcionado de pornografía puede ser considerado un acto compulsivo, mientras que desde el punto de vista neurobiológico y psicoterapéutico lo definen como una ocupación obsesiva con respecto a las fantasías sexuales (idc, 2019). La pornografía tuvo sus inicios en la Roma imperial desde hace al menos 2 000 años y ha sido motivo de debates en los que algunas posiciones la defienden, pues la muestran como una modalidad de la libertad de expresión, mientras que por otro ha sido criticada por su vinculación a la explotación del cuerpo de las mujeres (Ballester et al., 2019).

Cabe señalar que existen dos tipos de pornografía: la convencional y la nueva pornografía. La primera se basa en imágenes impresas, filmaciones y revistas, tener acceso a ella podría ser difícil, costoso y el consumidor se expone a ella. Mientras que la nueva pornografía o pornografía en línea es distribuida mediante el uso de internet, facilitando el acceso a los consumidores, entre ellos, a los adolescentes (Kor et al., 2014; Ballester et al., 2019). De acuerdo con lo mencionado por Álvarez-Sumba (2021) y Peter y Valkenburg (2016), la exposición a la pornografía puede tener daños a nivel psicológico y conductual, con repercusiones significativas en la salud mental y sexual de los adolescentes.

A nivel mundial, actualmente se estima que 15% del contenido total de la red está compuesto por páginas pornográficas, lo que la vuelve sumamente grande y diversa, y facilita el acceso y la navegación por este tipo de sitios (Sharratt, 2016). El consumo de pornografía es un fenómeno que está en auge debido al crecimiento del acceso a internet y la facilidad este proporciona para encontrar cualquier tipo de contenido sexual (Sánchez-Pazo, 2020). García-Jiménez et al. (2018) señalan que los adolescentes son grandes usuarios de internet con prácticas más complejas, entre ellas el consumo de pornografía a edades más tempranas, esto pudiera deberse a que cursan una etapa en la que tienen menos autocontrol en la toma de decisiones, y así se exponen de manera involuntaria a material pornográfico (Gámez-Medina et al., 2020).

Según lo referido por Habidin (2016) el consumo de pornografía es cada vez más grave debido al uso de las tecnologías, en particular por el uso del smartphone, lo que ocasiona impactos negativos en la vida sexual de los adolescentes. Barrios-Borjas (2017), menciona que el smartphone es una síntesis moderna de computadoras portátiles, que se enfocan en la interacción social, ya sea por texto, voz o video, y que su uso ha crecido de manera constante en la población. Según el informe de la gsma Intelligence (2017), se disponía en el mundo de más de 8 000 millones de smartphones, situación que propició un profundo cambio de cultura en la población, porque este dispositivo se convirtió en un mediador privilegiado para todo tipo de actividades, entre ellas la comunicación, el entretenimiento y la productividad y, por ende, facilitó el acceso a contenido sexual, como la pornografía.

En México existen aproximadamente 86.5 millones de usuarios que se conectan a internet a través de un smartphone (inegi, 2019). Según lo reportado por Ofcom (2016), el tiempo medio semanal en línea se ha duplicado en los adolescentes de 12 a 15 años, generando preocupaciones sobre el acceso a material pornográfico. Dicho lo anterior, el uso de smartphones se ha convertido en una necesidad básica especialmente para los adolescentes, pues se ha transformado en su medio para obtener información y para comunicación. Sin embargo, su uso presenta algunas desventajas, entre ellas se encuentra el peligro a ser víctimas de solicitudes sexuales no deseadas, acoso o exposición involuntaria a material sexual como la pornografía, entre otros (Gil et al., 2019). De Sola Gutiérrez et al. (2016) señalan que la edad de posesión del primer teléfono inteligente aumenta la probabilidad de un uso problemático en el futuro, lo que afectará cada vez más la vida diaria del adolescente. Asimismo, se ha revelado que la adicción a los smartphones tiene efectos negativos sobre la salud mental y sexual (Samaha y Hawi, 2016).

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, el presente estudio contribuirá en las acciones propias de la disciplina de enfermería, porque permitirá diseñar campañas de prevención para disminuir los daños psicológicos y conductuales que provocan el uso excesivo de pornografía en línea y la adicción al smartphone en adolescentes. Así como también proporcionará herramientas que permitan brindar apoyo a los padres de familia para que ayuden a los adolescentes a hacer conciencia y a moderar el uso del smartphone con relación al consumo de contenido sexual en línea, específicamente la pornografía. Es importante señalar que la enfermería ha ido evolucionando en los últimos años en cuanto al desarrollo de intervenciones, lo que la ha facultado para promover la salud y prevenir conductas riesgosas en adolescentes.

Según Fernández-Velasco (2018), la enfermería cuenta con un gran potencial de intervención en la educación afectivo-sexual, lo que permite obtener un acercamiento con los adolescentes y los padres de familia. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio es describir el uso problemático de la pornografía en línea y la adicción al smartphone en adolescentes.

Método

Tipo de estudio

El presente estudio es un diseño descriptivo de tipo transversal (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). La muestra se calculó con el programa estadístico Netquest, estimado con 95% de nivel de confianza y 5% de error. Los datos fueron recolectados de manera digital mediante la plataforma de formularios Microsoft Forms.

Participantes

La población estuvo conformada por adolescentes de una secundaria pública ubicada en el norte de Sinaloa. El tamaño de la muestra fue de 169 adolescentes de 12 a 17 años. Se utilizó muestreo por conveniencia utilizando la técnica de bola de nieve.

Instrumentos

Se utilizaron los siguientes instrumentos de medición: Cédula de Datos Socio Demográficos, la Escala de Uso Problemático de Pornografía (ppus, por sus siglas en inglés) y la Escala de Adicción al Smartphone.

La ppus, desarrollada por Kor et al. (2014), es una escala de autoinforme para evaluar el uso problemático de pornografía. La escala consta de 12 ítems y está integrada por 4 subescalas, que son angustia y problemas funcionales, uso excesivo, dificultades de control y uso para escapar/evitar emociones negativas. La subescala angustia y problemas funcionales cuenta con un total de 3 ítems: ¿he puesto en peligro una relación, trabajo u otro debido al uso de pornografía?, ¿he continuado consumiendo pese al peligro de causarme daño físico?, ¿su uso ha causado problemas en relaciones en aspectos importantes de mi vida? La subescala de uso excesivo se constituye de 3 ítems: ¿pienso frecuentemente en pornografía?, ¿paso demasiado tiempo pensando en pornografía?, ¿paso demasiado tiempo planificando mi uso y usando pornografía? Después, la subescala dificultades de control también se compone de 3 ítems: ¿continúo viendo pese a tener la intención de dejar de hacerlo?, ¿he fracasado en mis esfuerzos para reducir o controlar la frecuencia?, ¿siento que soy incapaz de dejar de ver pornografía?

Y la subescala uso para escapar/evitar emociones negativas consta de 3 ítems: ¿he usado pornografía cuando me encontraba en un mal estado de ánimo?, ¿veo cuando me siento deprimido?, ¿uso para escapar de sentimientos de tristeza o aliviar sentimientos negativos? La opción de respuesta para la escala es de tipo Likert de 6 puntos, en donde la respuesta está escrita explícitamente: 1 = nunca cierto, 2 = casi nunca cierto, 3 =a veces cierto, 4 = con frecuencia cierto, 5 = con mucha frecuencia cierto, o 6 = casi siempre cierto. La puntuación mínima, que es de 12, indica que no hay evidencia de consumo de pornografía de manera autodeclarada. Y la puntuación máxima, que es de 72, indica el puntaje más alto en cada ítem. El coeficiente Alpha de Cronbach para la escala total es de 0.92, mientras la subescala angustia y problemas funcionales oscila un Alpha de Cronbach 0.91, uso excesivo 0.86, dificultades de control 0.75 y uso para escapar/evitar emociones negativas 0.93.

La Escala de Adicción al Smartphone creada por Andrade et al. (2020) y Kwon et al. (2013), es una versión corta para adolescentes. Esta escala está desarrollada para determinar la adicción a los teléfonos inteligentes, y está conformada por 10 ítems con opciones de respuesta tipo Likert. El instrumento permite facilitar la detección de la adicción a los teléfonos inteligentes en los adolescentes que se consideran mayormente vulnerables. Aquí un ejemplo de pregunta y opción de respuesta: ¿No podría soportar no tener un teléfono inteligente? 1 = totalmente en desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = débilmente en desacuerdo, 4 = débilmente de acuerdo, 5 = de acuerdo, 6 = totalmente de acuerdo. La puntuación mínima es de 10, e indica que no hay evidencia de adicción al smartphone, y la puntuación máxima es de 60, y se considera una adicción a los teléfonos inteligentes. El coeficiente del alpha de Cronbach para la escala es de 0.91.

Procedimiento

Los estudiantes fueron invitados a participar en el estudio mediante un enlace que se les envió vía WhatsApp. Este enlace fue enviado por el equipo de investigación, al (a la) director(a) y a los docentes de la institución educativa para que estuvieran enterados del estudio. Una vez que los adolescentes aceptaban participa se les hacía llegar el asentimiento informado con el objetivo de que el padre, madre o tutor diera la aprobación para que el adolescente formará parte del estudio. Se les proporcionó el consentimiento informado a los padres o tutores donde indicaron que aceptaban que su hijo formara parte de la investigación. Una vez que los padres o tutor firmaban el consentimiento informado, se le permitía al adolescente el acceso para responder los instrumentos. Los instrumentos fueron aplicados de manera digital a través de la plataforma de formularios de Microsoft Forms. Se les solicitó a los adolescentes que respondieran de manera honesta, y se hizo hincapié en que los datos se utilizarían sólo con fines de investigación y que se mantendrían en completo anonimato.

Análisis de datos

Los datos fueron analizados por el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (spss), donde primeramente se analizó el Alpha de Cronbach para los instrumentos, escala de uso problemático de pornografía y la escala de adicción al smartphone. Se utilizó estadística descriptiva (frecuencias, proporciones, desviación estándar, medias y medianas).

Consideraciones éticas

El estudio se apegó al reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Secretaría de Salud, 1987), que establece lineamientos y principios generales para llevar a cabo la investigación en seres humanos. Considerando el título segundo de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, de acuerdo al art. 13º en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar. Asimismo, el estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería Mochis, perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa. También fue aprobado por los directivos de la institución educativa participante.

Resultados

A continuación, las características psicométricas de los instrumentos, características de los participantes y la estadística descriptiva de las variables de estudio.

Características psicométricas de los instrumentos

En la tabla 5.1 se analiza la confiabilidad de los instrumentos de escala de uso problemático de pornografía en línea y la escala adicción al smartphone. Se empleó el coeficiente Alpha de Cronbach para determinar la consistencia interna de los instrumentos, mismos que junto con sus subescalas presentaron coeficientes de confiabilidad aceptables (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).

Tabla 5.1. Consistencia interna de los instrumentos

Escalas/subescalas No. Reactivos Alpha de Cronbach
EPPUS 12 0.92
APF 3 0.95
UE 3 0.96
DC 3 0.94
UEEEN 3 0.94
EAS 10 0.91

Nota: EPPUS = Escala de Uso Problemático de Pornografía, APF = Angustia y Problemas Funcionales, UE = Uso Excesivo, DC = Dificultades de Control, UEEEN = Uso para Escapar/Evitar Emociones Negativas, EAS = Escala de Adicción al Smartphone.

Descripción de los participantes

La muestra se integró por 198 adolescentes de secundaria con una edad de 12 a 17 años, con una media de edad de 13.94 (DE = 1.30), 39.1% eran mujeres y 60.9% hombres.

Datos descriptivos de las variables de estudio

En la tabla 5.2 se muestran los resultados de acuerdo con la variable de uso problemático de pornografía en línea. Los resultados son así: los adolescentes piensan frecuentemente en pornografía (M = 3.34, DE = 1.84), usan pornografía para escapar de sentimientos de tristeza o aliviar sentimientos negativos (M = 3.18, DE = 1.89) y pasan demasiado tiempo pensando en pornografía (M = 3.18, DE = 1.80).

Tabla 5.2. Estadística descriptiva de uso problemático de pornografía en línea

Ítems NC CNC AC CFC CMF CSC M DE
ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ %
1. ¿He usado pornografía cuando me encontraba en un mal estado de ánimo? 51 30.2 24 14.2 18 10.7 22 13 29 17.2 25 14.8 3.17 1.86
2. ¿Veo cuando me siento deprimido? 51 36.1 18 10.7 13 7.7 18 10.7 28 16.6 31 18.3 3.15 1.99
3. ¿Uso para escapar de sentimientos de tristeza o aliviar sentimientos negativos? 52 30.8 22 13.0 18 10.7 27 16.0 20 11.8 30 17.8 3.18 1.89
4. ¿Continúo viendo pese a tener la intención de dejar de hacerlo? 58 34.3 14 8.3 24 14.2 29 17.2 21 12.4 23 13.6 3.05 1.83
5. ¿He puesto en peligro una relación, trabajo u otro debido al uso de pornografía? 67 39.6 20 11.8 9 5.3 28 16.6 17 10.1 28 16.6 2.95 1.94
6. ¿He continuado consumiendo pese al peligro de causarme daño físico? 59 34.9 15 8.9 16 9.5 33 19.5 21 12.4 25 14.8 3.10 1.87
7. ¿Uso ha causado problemas en relaciones en aspectos importantes de mi vida? 67 39.6 18 10.7 15 8.9 19 11.2 22 13.0 28 16.6 2.97 1.95
8. ¿He fracasado en mis esfuerzos para reducir o controlar frecuencia? 58 34.3 19 11.2 24 14.2 17 10.1 26 15.4 25 14.8 3.05 1.88
9. ¿Pienso frecuentemente en pornografía? 43 25.4 24 14.2 17 10.1 32 18.9 23 13.6 30 17.8 3.34 1.84
10. ¿Paso demasiado tiempo pensando en pornografía? 49 29.0 20 11.8 21 12.4 34 20.1 20 11.8 25 14.8 3.18 1.80
11. ¿Paso demasiado tiempo planificando mi uso y usando pornografía? 58 34.3 17 10.1 18 10.7 32 18.9 15 8.9 29 17.2 3.09 1.89
12. ¿Siento que soy incapaz de dejar de ver pornografía? 61 36.1 22 13.0 14 8.3 16 9.5 26 15.4 30 17.8 3.08 1.97

Nota: NC = Nunca cierto, CNC = Casi nunca cierto, AC = A veces cierto, CFC = Con frecuencia cierto, CMF = Con mucha frecuencia cierto, CSC = Casi siempre cierto.

Tabla 5.3. Estadística descriptiva a la adicción al smartphone

Ítems TD ED DD DA A TA M DE
ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ %
1. Falta de trabajo planificado debido al uso de teléfonos inteligentes. 19 11 30 17 24 14.2 37 21 30 17 29 17 3.68 1.62
2. Tener dificultades para concentrarse en clase, mientras realiza tareas o mientras trabaja debido al uso de teléfonos inteligentes. 12 7.1 24 14 16 9.5 42 24 42 24 33 19 4.04 1.53
3. Sentir dolor en las muñecas o en la nuca mientras usa un teléfono inteligente 17 10 16 9 20 11.8 34 20 40 23 42 24 4.12 1.62
4. No podría soportar no tener un teléfono inteligente. 17 10.1 18 10.7 22 13.0 43 25.4 33 19.5 36 21.3 3.97 1.58
5. Me siento impaciente y preocupado cuando no sostengo mi teléfono inteligente 10 5.9 25 14 23 13.6 42 24.9 37 21 32 18 3.98 1.49
6. Tener mi teléfono inteligente en mi mente incluso cuando no lo estoy usando. 15 8.9 22 13 24 14.2 36 21.3 33 19 39 23 3.98 1.61
7. Nunca dejaré de usar mi teléfono inteligente, incluso cuando mi vida diaria ya se vea muy afectada por él. 17 10.1 25 14 23 13.6 46 27.2 26 15 32 18 3.79 1.61
8. Revisar constantemente mi teléfono inteligente para no perderme las conversaciones entre otras personas en Twitter o Facebook. 13 7.7 18 10 22 13.0 26 15.4 44 26 46 27 4.23 1.59
9. Usar mi teléfono inteligente más tiempo del que tenía previsto. 8 4.7 21 12 15 8.9 40 23.7 48 28 37 21 4.24 1.45
10. Las personas que me rodean me dicen que uso demasiado mi teléfono inteligente 10 5.9 18 10 10 5.9 42 24.9 46 27 43 25 4.33 1.48

Nota: TD=Totalmente en Desacuerdo, ED= En Desacuerdo, DD= Débilmente en Desacuerdo, DA= Débilmente de Acuerdo, A= De Acuerdo, TA=Totalmente de Acuerdo.

En lo que respecta a la adicción al smartphone en la tabla 5.3 se presentan algunos resultados: se identificó que los adolescentes refieren que las personas que los rodean les dicen que usan demasiado su teléfono inteligente (M = 4.33, DE = 1.48) y usan el teléfono inteligente más tiempo del que tienen previsto (M = 4.24, DE = 1.45).

Comparación de las variables

Al comparar las variables de estudio por sexo, se encontró que los hombres presentan diferencias significativas en el uso problemático de la pornografía en línea comparado con las mujeres. Respecto a la adicción al smartphone no se encontraron diferencias significativas en relación con el sexo de los adolescentes (tabla 5.4).

Tabla 5.4. Prueba de U de Mann-Whitney para uso problemático de pornografía en línea y adicción al smartphone según el sexo

Variables Sexo n M DE Mdn Rango promedio U p
EUPPL
Hombre 103 42.94 18.96 47.00 98.60 1998.50 .00
Mujer 66 28.63 21.33 15.00 63.78
EAS
Hombre 103 41.20 10.62 42.00 88.47 3041.50 .24
Mujer 66 39.18 13.71 38.00 79.58

Nota: EPPUS: Escala de Uso Problemático de Pornografía en Línea, EAS: Escala de Adicción al Smartphone.

Discusión

El presente estudio permitió identificar con la variable de uso problemático de la pornografía en línea que los adolescentes piensan y usan frecuentemente este tipo de contenido sexual. Este resultado concuerda con lo mencionado por Merlyn-Sacoto et al. (2020), que señalan que la pornografía es un contenido de fácil acceso, y que incita a los adolescentes a tener una exposición a más temprana edad. Otro de los hallazgos fue que los participantes refirieron que usan pornografía para escapar de sentimientos de tristeza o aliviar sentimientos negativos. Esto difiere de las conclusiones de Valdez-Montero et al. (2019), que indican que los adolescentes visualizan contenido sexual en línea para excitarse y tomar ideas de eso que visualizan en línea. Cabe señalar que según Winder (2016) dedicar demasiado tiempo a las necesidades sexuales repercute en la vida de una persona, puede conllevar al descuido de sus responsabilidades y a la falta de control de las emociones.

Por otra parte, los adolescentes refirieron que pasan demasiado tiempo pensando en pornografía. Este hallazgo concuerda con lo expuesto en el estudio de Carvajal-Espinoza (2020), que menciona que los adolescentes no están conscientes de los problemas psicológicos que puede desarrollar con el uso de la pornografía y, por lo general, no son capaces de pedir ayuda para recibir tratamiento, ya que no suelen reconocer las consecuencias que pudiera desencadenar estar expuestos a este material.

Con respecto al uso del smartphone, los adolescentes refirieron sentir dolor en las muñecas o nuca mientras usan su dispositivo. Este hallazgo concuerda con lo referido por San-Martín et al. (2020), quienes describen en su estudio que la adicción al smartphone provoca una serie de consecuencias, entre las que destacan aquellas relacionadas con la salud, tanto físicas como psicológicas. Otra consecuencia identificada fue que los hombres mayormente consumen pornografía, resultado que concuerda con lo referido por Ballester et al. (2019), que refieren que los hombres usan más pornografía en línea, en comparación con las mujeres. En cuanto al uso del smartphone no se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres, este resultado difiere de lo referido por Hidalgo-Fuentes (2021, quien muestra en su estudio que las mujeres presentan puntuaciones mayores en el uso problemático del smartphone, esto podría deberse a que ante situaciones sociales, las mujeres sienten mayor ansiedad que los hombres.

Conclusiones

Este estudio demostró que los adolescentes consumen pornografía en línea pese a las consecuencias o problemas que esta conlleva y que su consumo depende de sus sentimientos y emociones. En cuanto a la adicción al smartphone, los adolescentes presentaron mayormente problemas de salud física como dolor en las muñecas y en la nuca debido al uso frecuente del teléfono. Finalmente, los hombres presentaron mayor uso problemático de la pornografía en línea en comparación con las mujeres.

Referencias

Álvarez- Sumba, P. A. (2021). Comportamiento sexual de la población en tiempos de pandemia. Tesis de Licenciatura en Enfermería. Universidad Católica de la Cuenca, Ecuador. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/1c3cfbf7-57c0-41c9-8970-3e9da3be9dcd

Andrade, A. L. M., Scatena, A., Martins, G. D. G., de Oliveira Pinheiro, B., Becker da Silva, A., Enes, C. C., y Kim, D. J. (2020). Validation of smartphone addiction scale – Short version (SAS-SV) in Brazilian adolescents. Addictive Behaviors, 110, 106540. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106540

Asociación GSM. (2018). La economía móvil 2018. https://www.gsma.com/mobileeconomy/wp-content/uploads/2018/02/The-Mobile-Economy-Global-2018.pdf

Ballester, L., Orte, C., y Pozo, R. (2019). Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales de adolescentes y jóvenes. En C. Orte Socias, L. Ballester Brage y R. Pozo Gordaliza (Coords.), Vulnerabilidad y resistencia. Experiencias investigadoras en comercio sexual y prostitución (pp. 249-284). Universitat de les Illes Balears.

Barrios-Borjas, D. A., Bejar-Ramos, V. A., y Cauchos-Mora, V. S. (2017). Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(3), 205-206.

Burbano, M. V. T., y Brito, J. P. S. (2019). La pornografía y su incidencia en el desarrollo psicosexual de adolescentes. Uniandes Episteme. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 6(2), 246-260.

Cambra, U. C., Díaz, V. C., Martínez, L. M., y González, J. I. N. (2020). Smartphone: en comunicación, algo más que una adicción. Revista Latina de Comunicación Social, (75), 367-381.

Carvajal-Espinoza, L. A. (2020). La publicidad y el consumo de pornografía en adolescentes de 14 a 17 años del sector urbano de la ciudad de Ambato. Tesis de Licenciatura en Ingeniera en Diseño Gráfico Publicitario. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

Cha, S.-S., y Seo, B.-K. (2018). Smartphone use and smartphone addiction in middle school students in Korea: Prevalence, social networking service, and game use. Health Psychology Open, 5(1), 2055102918755046. https://doi.org/10.1177/2055102918755046

Clasificación Internacional de Enfermedades (IDC). 2019). Sexo y videojuegos ya están en la lista de enfermedades de la OMS. https://www.adn40.mx/noticia/salud/notas/2019-05-20-15-25/sexo-y-videojuegos-ya-estan-en-la-lista-de-enfermedades-de-la-oms#:~:text=Robert%20Jakob%2C%20jefe%20del%20Grupo,actores%20cada%20vez%20m%C3%A1s%20j%C3%B3venes

De-Sola-Gutiérrez, J., Rodríguez-Fonseca, F., y Rubio, G. (2016). Cell-Phone Addiction: A Review. Frontiers in Psychiatry, 7, 175. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2016.00175

Fernández-Velasco, V. (2018). Influencia de Internet en la educación sexual de los adolescentes y el papel de la enfermería Trabajo de Grado de Enfermería. Universidad Complutense, Madrid.

Gámez-Medina, M. E., Ahumada-Cortez, J. G., Valdez-Montero, C., y Caudillo-Ortega, L. (2020). Uso de pornografía y consumo de drogas lícitas en adolescentes. Ra Ximhai, 16(3), 149-168.

García-Jiménez, A., Tur-Viñes, V., y Pastor Ruiz, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. Revista ICONO 14, 16(1), 22-46. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101

Gil-Juliá, B., Castro-Calvo, J., Martínez-Gómez, N., Cervigón-Carrasco, V., y Gil-Llario, M. D. (2019). Reacción emocional ante la exposición involuntaria a cibersexo en adolescentes: factores moduladores. International Journal of Development and Educational Psychology, 4(1), 413-422.

GSMA. (2017). The Mobile Economy. Londres: GSMA Association. https://www.gsmaintelligence.com/research/2017/02/the-mobile-economy-2017/612/

Habidin, N., Abdullah, M. Y., y Salleh, M. A. M. (2016). Online pornography on smartphones amongst the teenage juvenile. Humanities and Social Sciences Review, 6(1), 355-366.

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: ruta cuantitativa, cualitativa, mixta. México: McGraw Hill Internacional.

Hidalgo-Fuentes, S. (2021). El papel de la autoestima y la soledad en el uso problemático del smartphone: diferencias de género. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad, 21(2), 50-60.

INEGI. (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ENDUTIH_2019.pdf

Kor, A., Zilcha-Mano, S., Fogel, Y. A., Mikulincer, M., Reid, R. C., y Potenza, M. N. (2014). Psychometric development of the Problematic Pornography Use Scale. Addictive Behaviors, 39(5), 861-868. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2014.01.027

Kwon, M., Kim, D. J., Cho, H., y Yang, S. (2013). The smartphone addiction scale: Development and validation of a short version for adolescents. PLoS ONE, 8(12), e83558. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0083558

Merlyn-Sacoto, M. F., Jayo, L., Ortiz, D., y Herrera, R. M. (2020). Consumo de pornografía y su impacto en actitudes y conductas en estudiantes universitarios ecuatorianos. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 20(2), 59-76.

Ofcom. (2016). Alfabetización mediática infantil. Google Académico. http://stakeholders.ofcom.org.uk/market-data-research/media-literacy/childrens

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). La influencia del consumo de pornografía en la conducta sexual de la juventud. https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/23518/S%C3%A1nchez%2C%20Pazo%2C%20E.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Peter, J., y Valkenburg, P. M. (2016). Adolescents and pornography: A review of 20 years of research. The Journal of Sex Research, 53(4-5), 509-531.

Samaha, M., y Hawi, N. S. (2016). Relationships among smartphone addiction, stress, academic performance, and satisfaction with life. Computers in Human Behavior, 57, 321-325. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.12.045

Sánchez Pazo, E. (2020). La influencia del consumo de pornografía en la conducta sexual de la juventud: una revisión sistemática. Tesis de Licenciatura en Psicología. Universidad de Cadiz, Cadiz. http://hdl.handle.net/10498/23518

San-Martín, S., Rodríguez-Torrico, P., y Jiménez Torres, N. H. (2020). La adicción al smartphone en la adolescencia a examen: causas y consecuencias. Conference proceedings CIVINEDU 2020 (pp. 294-295). España: REDINE.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). (2020). En México hay 80.6 millones de usuarios de internet y 86.5 millones de usuarios de teléfonos celulares: ENDUTIH 2019. https://www.gob.mx/sct/prensa/en-mexico-hay-80-6-millones-de-usuarios-de-internet-y-86-5-millones-de-usuarios-de-telefonos-celulares-endutih-2019

Secretaría de Salud (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html

Sharratt, F. W. A. (2016). Uso excesivo de pornografía por Internet. Tesis de Licenciatura en Psicología. Universitad Miguel Hernández, España.

Valdez-Montero, C., Benavides-Torres, R. A., Onofre-Rodríguez, D. J., Castillo-Arcos, L., y Gámez-Medina, M. E. (2019). Coercive and problematic use of online sexual material and sexual behavior among university students in northern Mexico. Sexual Addiction & Compulsivity, 25(4), 367-379.

Winder, B. (2016). The management of hypersexuality in men. Trends in Urology & Men’s Health, 7(5), 9-12.