Palabras Clave
- 1. Espacios habitacionales: derecho a la ciudad y ciudades amigables con incidencia en la plusvalía de las viviendas Luis Francisco Pedraza Gómez, Bertha Lilia Salazar Martínez, Luis Arturo Vázquez Honorato, Pedro Martínez Olivarez
- 2. Aproximaciones al enfoque epistemológico biocultural en el estudio de la arquitectura tradicional Oscar Rafael Cruz Vázquez, Bertha Lilia Salazar Martínez, Luis Arturo Vázquez Honorato, Rodrigo Ramo Díaz
- 3. Aproximaciones a un enfoque de integralidad basado en la ecología para los estudios urbanos Ana Paulina Monroy Ordoñez, Luis Arturo Vázquez Honorato, Leonardo Daniel Rodríguez Hernández, Bertha Lilia Salazar Martínez
- 4. Apuntes del tianguis en el tejido del hábitat urbano. Encuentros y signos de apropiación del espacio público Flor Itzel Sánchez Palmeros, Bertha Lilia Salazar Martínez, Luis Arturo Vázquez Honorato, Rodrigo Ramo Díaz
- 5. La disyuntiva de la sustentabilidad urbana en la era del Capitaloceno Oscar Hipólito Rivera, Pedro Martínez Olivarez, Leonardo Daniel Rodríguez Hernández, Rodrigo Ramo Díaz
- 6. Movilidad urbana y el derecho a la ciudad: hacia ciudades inclusivas y sostenibles Laura Elena Rodríguez Jácome, Pedro Martínez Olivarez, Hernán Brizuela Casimir, Gabriel Zilli García
- 7. La Tierra Vacante como activo social a través de la plusvalía Andrea Morales Hernández, Pedro Martínez Olivarez, Leonardo Daniel Rodríguez Hernández, Hernán Brizuela Casimir
- 8. Derecho a la ciudad: parque La Mexicana y la lucha por espacios verdes en Ciudad de México Kathia Gabriela Farjat Diosdado, Luis Arturo Vázquez Honorato, Rodrigo Ramo Díaz, Pedro Martínez Olivarez
- 9. La caminabilidad, un sistema de patrones de movilidad urbana en un borde urbano Maritza Figueroa Ortega, Bertha Lilia Salazar Martínez, Rodrigo Ramo Díaz, Hernán Brizuela Casimir
Acceso Abierto en:







Abordaje de la cultura del hábitat desde la transversalización de la investigación
Bertha Lilia Salazar Martínez, Luis Arturo Vázquez Honorato, Pedro Martínez Olivarez, Leonardo Daniel Rodríguez Hernández, Rodrigo Ramo Díaz, Hernán Brizuela Casimir
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2025 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-2628-69-4 | |
Páginas: 206 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
46
Descargas
2
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
La ciudad, como espacio vital de desarrollo humano, debe ser comprendida más allá de su configuración física. Este libro ofrece una reflexión profunda y crítica sobre los entornos habitacionales y urbanos contemporáneos, abordándolos desde una perspectiva multidisciplinaria que integra el derecho a la ciudad, el urbanismo sustentable, la movilidad inclusiva y la valoración del patrimonio construido.
Se examinan los retos actuales que enfrentan los espacios habitacionales en su relación con la calidad de vida, la movilidad, la accesibilidad y el acceso a espacios públicos. El análisis destaca cómo la falta de planeación con enfoque humano y sustentable genera barreras físicas y sociales que afectan directamente el bienestar de los residentes.
Este libro es una invitación a repensar el hábitat humano en todas sus escalas, proponiendo una visión integrada y crítica para abordar los desafíos que enfrentan nuestras ciudades. A través del diálogo entre teoría y práctica, se plantea un marco conceptual y metodológico que favorezca el diseño y la gestión de espacios urbanos más justos, accesibles y sostenibles para todas y todos.
Bertha Lilia Salazar Martínez
Doctora en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam, México). Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Federal de Pernambuco (ufpe, Brasil). Obtuvo la maestría en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico de la Construcción (itc, México) y la licenciatura en Arquitectura por la Universidad Veracruzana (uv, México). Se ha desempeñado como profesora de licenciatura, maestría y doctorado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, Región Xalapa, y como coordinadora del doctorado en Arquitectura y Urbanismo. En la actualidad pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). También es miembro del Cuerpo Académico UVCA 405 “Cultura del Hábitat”. Sus publicaciones más recientes son: Coordinadora del libro Aprendizajes, producción o gestión del hábitat. Problemáticas nacionales (2025) y en la Revista Anales de la Investigación en la Arquitectura, el artículo “Un cuestionamiento crítico sobre la capacidad de la arquitectura como agente de cambio”.http://orcid.org/0000-0001-5575-1678
Hernán Brizuela Casimir
Candidato a doctor en Investigación Educativa por el CEVIP. Es maestro en Lenguaje y Educación por la Universidad Veracuzana y licenciado en Antropología por la misma institución. Forma parte del Cuerpo Académico UVCA-405 “Cultura del Hábitat”. Sus líneas de investigación son lingüística social y comunidades de habla en Veracruz. Línea de generación y aplicación del conocimiento en la carrera de antropología lingüística.Leonardo Daniel Rodríguez Hernández
Doctor en Desarrollo Regional Sustentable por El Colegio de Veracruz (México), maestro en Ciencias en Ecología Forestal y licenciado en Biología por la Universidad Veracruzana (México). Actualmente es docente de asignatura en la Universidad Veracruzana y posdoctorante por México (Secihti), desarrollando el proyecto La pérdida de servicios ambientales y su relación con el incremento en el riesgo de desastres ante eventos climáticos extremos dada la expansión urbana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii), nivel candidato. Forma parte de la Red Nacional de Investigadores de Servicios Ambientales y Cambio Climático y de la Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas, con un amplio conocimiento en la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (sig). Su línea de investigación está relacionada con cuencas, servicios ambientales, cambio climático, vulnerabilidad, territorio, zonas metropolitanas, planeación para el desarrollo municipal y sistemas complejos. Es co-coordinador del libro Arquitectura y urbanismo: enfoques contemporáneos y nuevas formas de habitar. Transitando hacia la era post-covid (2024) y autor del capítulo “Resiliencia metropolitana: acciones de política pública para el desarrollo del estado de Veracruz” (2024).https://orcid.org/0000-0001-9214-3225
Luis Arturo Vázquez Honorato
Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam, México). Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Federal de Pernambuco (ufpe, Brasil). Obtuvo la maestría en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico de la Construcción (itc, México) y la licenciatura en Arquitectura por la Universidad Veracruzana (uv, México). Se ha desempeñado como profesor de licenciatura, maestría y doctorado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, Región Xalapa. En la actualidad pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii) del Secihti. También es coordinador del Cuerpo Académico UVCA 405 “Cultura del Hábitat”. Sus publicaciones más recientes son, como coordinador, el libro Aprendizajes, producción o gestión del hábitat. Problemáticas nacionales (2025) y en la Revista Anales de la Investigación en la Arquitectura, el artículo “Un cuestionamiento crítico sobre la capacidad de la arquitectura como agente de cambio”.https://orcid.org/0000-0002-0622-561X
Pedro Martínez Olivarez
Doctor en Diseño y Estudios Urbanos por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (México). Cuenta con un posdoctorado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, Región Xalapa. Es maestro en Valuación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, cuenta con una especialización en Estudios Cinematográficos por la Universidad Veracruzana, y otra en Educación Basada en Competencias por la Universidad Politécnica de Puebla. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii), nivel 1. Forma parte del Cuerpo Académico UVCA-405 “Cultura del Hábitat”. Su línea de investigación es “Ciudad, planeación, suelo y plusvalía”. De sus publicaciones más recientes tenemos las siguientes: es co-coordinador del libro Arquitectura y urbanismo: enfoques contemporáneos y nuevas formas de habitar. Transitando hacia la era post-covid (2024), coautor de El concepto de paisaje hacia una definición integral para el estudio del territorio hídrico del arroyo Amoyolapan y Diagnóstico de la resiliencia del sistema territorial periurbano del municipio de Xalapa.https://orcid.org/0000-0003-4629-4975
Rodrigo Ramo Díaz
Estudiante del programa de doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Veracruzana (México). Cuenta con una maestría y licenciatura en Arquitectura por la misma universidad. Sus líneas de investigación son la habitabilidad, el espacio público y los procesos identitarios. Actualmente es profesor de asignatura en la Universidad Veracruzana y en la Universidad de Xalapa. Es colaborador del Cuerpo Académico UVCA 405 “Cultura del Hábitat”. Sus publicaciones recientes son el capítulo de libro “La reconversión de los sistemas de abasto en México. Un análisis de los procesos de gentrificación en la crisis sanitaria y el contexto neoliberal” (2024) y el artículo “La identidad del mercado tradicional desde la correlación físico-espacial y psicosocial de la habitabilidad” (2023).https://orcid.org/0000-0002-1745-1137
REDES SOCIALES
VIDEOS