" />


Palabras Clave


Acceso Abierto en:


Análisis espacial: aplicaciones y retos para el futuro

, ,

(coordinadores)

Este libro muestra la relevancia de la perspectiva espacial para analizar y comprender la distribución y patrones de comportamiento de diversos fenómenos. A través de nueve contribuciones realizadas por especialistas de México, Argentina y Ecuador, se evidencia la importancia del análisis espacial en la gestión del territorio, lo que ofrece un claro ejemplo de cómo […]

Logo PDF

CITAR DIRECTO https://doi.org/10.52501/cc.279
Citar directo

Interoperabilidad Metadatos Académicos

Dublin Core

Año: 2024
Edición: Primera
Colección: Colección Ciencia e Investigación
ISBN: Comunicación Científica: 978-607-228-41-0
Páginas: 294
Tamaño: 16.5 x 23 cm

IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN


Visitantes

225

Descargas

49


DICTAMINACIÓN

Descargas en PDF




VERIFICACIÓN DE SIMILITUD

Turniting

EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL

Este libro muestra la relevancia de la perspectiva espacial para analizar y comprender la distribución y patrones de comportamiento de diversos fenómenos. A través de nueve contribuciones realizadas por especialistas de México, Argentina y Ecuador, se evidencia la importancia del análisis espacial en la gestión del territorio, lo que ofrece un claro ejemplo de cómo se pueden abordar las dinámicas espaciales desde disciplinas diversas, como la geografía, la planificación urbana, la ecología y la economía, por mencionar algunas. En el libro se abordan desafíos contemporáneos, como el envejecimiento poblacional y su impacto en la movilidad de los adultos mayores, la expansión urbana a través de modelos como autómatas celulares y la gestión territorial mediante un enfoque socioambiental. También se examinan fenómenos como la gentrificación y la distribución de recursos de salud y educación, además de la gestión de riesgos asociados a incendios forestales y deslizamientos de ladera. Cada capítulo destaca las ventajas de aplicar el análisis espacial a diversos temas de interés actual e internacional. Este libro brinda una serie de herramientas espaciotemporales que permiten contribuir en la resolución de problemas complejos y mejorar la planificación territorial.

Danays del Carmen Castelo Agüero

Doctora en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus reconocimientos se destacan que haya sido beneficiaria de una beca de excelencia académica para cursar estudios de maestría en México, Fundación Heinrich Böll, Ciudad de México, 2012; y una mención honorífica en estudios de maestría UNAM 2014. Actualmente realiza una estancia posdoctoral de incidencia de CONAHCYT, en El Colegio Mexiquense. Además, forma parte del grupo de investigadores del proyecto CONAHCYT-PRONACES “El ecosistema del libro en el Estado de México. Hacia un Observatorio de la lectura”. Su principal línea de investigación es el análisis espacial de fenómenos sociales.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0001-9111-9469


Iván Vilchis Mata

Doctorado en Ciencias del Agua por la Universidad Autónoma del Estado de México. Investigador por México SECIHTI comisionada a El Colegio Mexiquense A. C., México. Forma parte del Seminario de Estudios Urbanos y Socioespaciales. Es miembro del SNII nivel I. Sus líneas de investigación son las ciencias sociales espacialmente integradas. Sus trabajos se enfocan en el estudio de las ciudades desde una perspectiva geográfica integral de las dimensiones económica, ambiental y social. Entre los temas recientes destacan los sectores intensivos en conocimiento, recursos hídricos, desigualdad, accesibilidad, inmovilidad y TIC.


ORCID logohttp://orcid.org/0000-0002-3275-585X


Luis Giovanni Ramírez Sánchez

Doctor en Geografía por el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNAM-Campus Morelia. Actualmente es investigador por México SECIHTI comisionado a El Colegio Mexiquense A. C. y profesor en el CIGA-UNAM-Morelia, Universidad de Guadalajara y Universidad de Guanajuato. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus líneas de investigación son el análisis espaciotemporal de ambientes urbanos y paisajes físico-geográficos, gentrificación, justicia espacial y ordenamiento ecológico territorial. Entre sus últimas publicaciones destacan, en coautoría: Inclusión de la variable espacial en la medición de las condiciones relativas de vida en ciudades mexicanas.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0003-0509-3413




Alternative content for the map
Alternative content for the legend
Alternative content for the legend

REDES SOCIALES

VIDEOS

¿Desea publicar?, contacte con nuestros editores aquí.