Palabras Clave
Acceso Abierto en:







Mercados agroalimentarios en Yucatán
Anel Flores Novelo, Ana Laura Bojórquez Carrillo, Minneth Beatriz Medina García, Flor Magali Aguilar López
(coordinadores)
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2023 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Ciencia e investigación | |
ISBN: 978-607-59668-4-7 | |
Páginas: 70 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
2105
Descargas
214
VERIFICACIÓN DE SIMILITUD

EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
En este trabajo se presentan investigaciones relacionadas con los avances del proyecto denominado: “Corredor de comercio agroalimentario popular y solidario en las Regiones Milpera y Biocultural del Puuc en Yucatán” con el propósito de generar acciones que eviten los principales cuellos de botella identificados en campo y fortalezcan a las familias productoras, a los distribuidores locales y a los consumidores rurales mayas de bajos ingresos para articularlos en un corredor comercial agroalimentario, a partir del cual se promueva la producción, la diversificación y el incremento de la producción de alimentos agroecológicos sanos, así como la consolidación de redes locales y regionales de distribución y abasto accesibles, y el emprendimiento de estrategias de ahorro y la promoción al consumo de alimentos campesinos nutritivos y culturalmente pertinentes. El proyecto tiene una duración de tres años, es financiado por la Convocatoria 2022-2024 Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia para la Soberanía Alimentaria del Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (Conacyt), número 321286, y se lleva a cabo por la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (JIBIOPUUC), la Fundación Ko’ox Taani, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), el Instituto de Ecología (INECOL), el Instituto Tecnológico de Mérida Yucatán y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)
Ana Laura Bojórquez Carrillo
Doctora en Estudios del Desarrollo, Perspectivas Latinoamericanas por la Universidad Complutense de Madrid. Maestra en Marketing Digital y Comercio Electrónico. Es miembro del Sistema Nacional de Investigación de México (SNI), nivel 1, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Profesora e investigadora de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Autora y coautora de diversos libros, capítulos y artículos de investigación. Sus intereses de investigación son sobre emprendimiento, mercadotecnia social, comercio electrónico y economía social y solidaria.https://orcid.org/0000-0003-0830-2508
Anel Flores Novelo
Doctora en Ciencias de la Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional por el Instituto Tecnológico de Mérida y Licenciada en Administración. Profesor de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Es miembro del Sistema Nacional de Investigación de México (SNI), nivel 1,º del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Tiene más de 15 años de experiencia impartiendo cursos a nivel superior y posgrado en administración, mercadotecnia y emprendimiento. Fue coordinadora de emprendimiento de la FCA, UIADY por 9 años y de la Licenciatura en administración por tres años. Sus líneas de investigación son el empresariado, la conducta emprendedora, la mercadotecnia sostenible y desarrollo regional.https://orcid.org/0000-0003-2567-8769
Flor Magali Aguilar López
Doctora en Ecología y Recursos Naturales, en la línea de investigación de Ecología del Paisaje y Maestría en Agroecología y Desarrollo Rural en la Universidade Federal de São Carlos en Brasil. Actualmente realiza una estancia posdoctoral, modalidad de incidencia, en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con los temas: mercados alternativos y sistema participativo de garantía (SPG).https://orcid.org/0000-0002-7047-9462
Minneth Beatriz Medina García
Maestra en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, con enfoque en Sustentabilidad y Gobernanza, por el Instituto Tecnológico de Mérida. Licenciada en Mercadotecnia y Negocios Internacionales, por la Universidad Autónoma de Yucatán. Directora General de la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc. Docente en la Universidad Autónoma de Yucatán y en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Miembro de la Red Temática CONACYT Patrimonio Biocultural. Especialista en gestión de patrimonio Biocultural y política pública a nivel municipal, así como en desarrollo de proyectos de emprendimiento social basado en equidad de género, inclusión financiera y territorios sostenibles.https://orcid.org/0000-0001-7606-3516
REDES SOCIALES
VIDEOS