Palabras Clave
- 1. Huellas socioproductiva de la Revolución Verde. Antítesis de los anidares agroecológicos de México, Daniela Heredia Hernández, María del Carmen Hernández Moreno
- 2. Agroecología para la reconstrucción de soberanía territorial en la Costa Grande de Guerrero, Marcos Cortez Bacilio
- 3. Agroecología desde la base: Investigación Acción Participativa en comunidades cafeticultoras en la Sierra Madre de Chiapas, Alejandra Guzmán Luna, Rigoberto Hernández Jonapá
- 4. Incorporación de la Agroecología en los Programas de Educación Superior Pública de la región Noroeste de México, Aidé Avendaño Gómez
- 5. Sistema Agroforestal Ganadero en Los Altos de Sinaloa: una experiencia sustentable, Óscar Germán Lozano Ascencio, Doris Arianna Leyva Trinidad
- 6. Retos y oportunidades para establecer la Milpa Intercalada con Árboles Frutales en una comunidad de la Mixteca Alta oaxaqueña, Horacio Santiago Mejía, Rocío Albino Garduño, Zeltzin Rubí Sandoval Santiago
Desiertos y oasis en la transición agroecológica de México
Experiencias y reflexiones desde el noroeste y el pacífico sur
María del Carmen Hernández Moreno, Doris Arianna Leyva Trinidad, Daniela Heredia Hernández
(coordinadoras)
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Ciencia e Investigación | |
ISBN: CIAD: 978-607-7900-60-3 ; CC: 978-607-9104-94-8 | |
Páginas: 234 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
2007
Descargas
89
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
Esta obra tiene como supuesto la influencia de las asimetrías históricas, culturales, ambientales, económicas y productivas que prevalecen entre el norte y el sur de México, sobre los avances de la agroecología como paradigma alternativo para atender las múltiples crisis generadas por el actual régimen agroalimentario. Para tal efecto se han conjuntado seis experiencias: tres están ubicadas en el noroeste de México (región reconocida como asiento de la agricultura vanguardista ligada al sistema agroalimentario hegemónico), y tres están situadas en el Pacífico Sur (reservorio biocultural de prácticas agroalimentarias fincadas en conocimientos y cosmovisiones ancestrales de los pueblos originarios). Bajo esta premisa se ofrece un panorama de los alcances y vicisitudes de la transición agroecológica, así como de sus marcadas diferencias regionales en cuanto a temporalidades de las dinámicas socioambientales que moviliza y de los perfiles de los actores sociales que intervienen a lo largo del país. Tal diversidad de experiencias, de impactos territoriales y de las múltiples concepciones construidas en torno al paradigma agroecológico demandan un ejercicio de sistematización, discusión y, sobre todo, de reflexión para la acción transformadora y emancipadora de las sociedades rurales.
Daniela Heredia Hernández
Doctora en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Obtuvo la Maestría en Innovación Agroalimentaria Sustentable por el Colegio de Postgraduados Campus Córdoba Veracruz y la Licenciatura de Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico de Tijuana. Es miembro de la Asociación Mexicana de Agroecología A.C. (SOMEXA) y ha participado en diversos congresos y seminarios referentes al tema. En 2022 publicó el artículo “Resistencias a la transición agroecológica en México”. Fue facilitadora del programa Sembrando Vida en Sinaloa y técnica agroecológica de la Estrategia de Acompañamiento Técnico del programa Producción para el Bienestar, logrando una incidencia colectiva para fomentar prácticas agroecológicas a través de la creación de Comunidades de Aprendizaje Campesino y Escuelas de Campo en el estado de Sinaloa.https://orcid.org/0000-0001-7138-2438
Doris Arianna Leyva Trinidad
Doctora en Ciencias y Maestra en Agroecosistemas Tropicales por el Colegio de Postgraduados campus Veracruz. Obtuvo la Licenciatura en Biología opción Biología Marina por el Instituto Tecnológico de Boca del Río, Veracruz. Es investigadora Asociada C en la Coordinación de Desarrollo Regional del CIAD, Hermosillo, Sonora. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Fue Investigadora por México (Conahcyt) adscrita al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Unidad (CIAD) Regional Hidalgo, en donde formó parte de la Coordinación de Ciencias de los Alimentos. Miembro de la Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados-México (RED SIAL) y de la Red Maíz-Subcomité de Recursos Genéticos Agrícolas (SRGA). Su línea de investigación es Globalización, soberanía alimentaria y desarrollo rural sustentable, con énfasis en la perspectiva etno-agroecológica. Fue coordinadora de los libros Los Nn’anncue ñomndaa (amuzgos) de Guerrero frente a la covid 19: subjetividades, resistencias y cotidianidad (2023) y Rompiendo Fronteras. El mundo biomédico y la medicina tradicional Nm´anncue Ñomndaa (amuzgos) de Guerrero ante la emergencia sanitaria causada por la covid-19 (2022), ambos productos derivados de un proyecto Conahcyt. Autora principal del artículo “Sustainability of the Agricultural Systems of Indigenous People in Hidalgo, Mexico” (2021) y “Food security strategies of an indigenous community in Veracruz, Mexico” (2021). Coautora del artículo “Representation of the concept “Traditional food” (2022) y “Evaluation of traditional foods from a consumer’s perspective: a review of methods and highlights” (2021).https://orcid.org/0000-0002-2917-4843
María del Carmen Hernández Moreno
Doctora en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Obtuvo la Maestría en Innovación Agroalimentaria Sustentable por el Colegio de Postgraduados Campus Córdoba Veracruz y la Licenciatura de Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico de Tijuana. Es miembro de la Asociación Mexicana de Agroecología A.C. (SOMEXA) y ha participado en diversos congresos y seminarios referentes al tema. En 2022 publicó el artículo “Resistencias a la transición agroecológica en México”. Fue facilitadora del programa Sembrando Vida en Sinaloa y técnica agroecológica de la Estrategia de Acompañamiento Técnico del programa Producción para el Bienestar, logrando una incidencia colectiva para fomentar prácticas agroecológicas a través de la creación de Comunidades de Aprendizaje Campesino y Escuelas de Campo en el estado de Sinaloa.https://orcid.org/0000-0001-7138-2438
REDES SOCIALES
VIDEOS