Palabras Clave
- 1. Impacto del COVID-19 en el estado de salud mental de personas con obesidad en una muestra mexicana Rosa Isabel Garza Sánchez, Griselda de Jesús Granados Udave, Lucia Pérez Sánchez
- 2. Resiliencia familiar, prácticas parentales y malestar emocional de adultos con hijos escolarizados y en confinamiento por SARS-CoV-2 Esmeralda Jaqueline Tapia García, Laura Karina Castro Saucedo, César Arnulfo De León Alvarado, Laura Fabiola Núñez Udave
- 3. Condiciones de aprendizaje virtual durante la etapa de confinamiento por COVID-19: el caso de los estudiantes de trabajo social de la uaeh Raúl García García, Jorge Dolores Bautista
- 4. Entusiasmo y optimismo. Retos a futuro en estudiantes universitarios Ángel Gerardo Charles Meza, Jesús Alberto García García, María del Consuelo Salinas Aguirre
- 5. La música como herramienta de solución al problema de vulnerabilidad infantil antes, durante y después de la pandemia de COVID-19 Gerardo Monjarás Luna, Norma Estela Jiménez Díaz
- 6. Salud y expectativas de futuro de estudiantes universitarios en el contexto de la pandemia Jesús Alberto García García, Juan José Mendoza Rodríguez, Diana Laura Elizondo de Hoyos
- 7. Universitarias coahuilenses y diversidad sexual: análisis de sus preferencias sexuales, consumo de drogas y procrastinación académica en un contexto pandémico Laura Fabiola Núñez Udave, Fernando Bruno
- 8. “Lloviendo sobremojado”: pobreza extrema y letalidad por COVID-19 en México Sagrario Garay Villegas, Miguel Calderón Chelius
- 9. Vejeces y riesgo social durante la pandemia Fernando Bruno, Ana Fidelia Aparicio Trejo, Luisa Mariana Guerrero Acosta
- 10. Salud mental y juventud. Experiencias durante la pandemia en el Instituto de Ciencias y Humanidades, Saltillo, Coahuila Marcela Meza Amaro, Fernando Bruno, Laura Fabiola Núñez Udave
- 11. Sexualidad y vejez en contexto de pandemia Fernando Bruno, Laura Fabiola Núñez Udave, Alinne Iridian Hurtado Salas
- 12. El ámbito familiar como barrera de aprendizaje; efectos de la pandemia de COVID-19 Lilia Sánchez Rivera, Marta Nieves Espericueta Medina, María Cristina Cepeda González, Uriel Ian Sua López Solís.
Experiencias y problemáticas emergentes
Laura Fabiola Núñez Udave, Fernando Bruno
(coordinadores)
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Colección Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica 978-607-9104-44-3 ; Universidad Autónoma de Coahuila 978-607-506-509-0 | |
Páginas: 249 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
881
Descargas
97
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
Este libro (publicado con recurso FONCyT tiene un interés particular para aquellos lectores que abordan los procesos sociales generados durante la pandemia y la vuelta a la normalidad. Las experiencias y problemáticas que emergieron son abordadas desde diferentes miradas, y por ello circunscriben a esta obra dentro de los debates del riesgo y bienestar social. Así, encontramos abordajes desde el efecto hacia la salud mental en diferentes grupos de edades y contextos. En general, la mayoría de los capítulos se interesan en los jóvenes y el cambio en los procesos de aprendizajes, así como en los retos y desafíos educativos en medio de una pandemia. También se destaca el interés por la salud, la infancia y el ámbito familiar, ya que también fueron espacios de redefinición en tiempos de postpandemia. Asimismo, el tema de la vejez toma un espacio en esta obra abordando su relación con el riesgo social y la sexualidad. Finalmente, los tópicos de pobreza y diversidad sexual dotan de mayor riqueza a los lectores que entienden la importancia de explorar diferentes escenarios en contextos de fuerte transformación. Los compiladores presentan este libro como el resultado de un esfuerzo conjunto para difundir la generación de nuevo conocimiento, a partir del colapso del orden social previsible antes, durante y después del Covid-19, y su metamorfosis en curso. Todo ello tomando como referencia las metodologías tanto cuantitativa como cualitativa.
Fernando Bruno
Sociólogo por la Universidad de Marseille I y doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Desde su graduación se incorporó como profesora investigador de tiempo completo en la Facultad de Trabajo Social y actualmente en el Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios con perfil deseable Prodep. Es coordinador del doctorado en Investigación Interdisciplinaria con Orientación en Estudios Sociales. Es miembro del cuerpo académico en consolidación Riesgo y Bienestar Social, en la línea de investigación “Estudio sobre grupos en situación de riesgo”. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con la distinción del nivel I, también forma parte del Sistema Estatal de Investigadores de Coahuila con la distinción de Investigador Emérito. En su trayectoria como profesor ha realizado estancias en IES de Lisboa, Portugal, donde también publicó un artículo científico y ha colaborado durante tres años en un equipo multidisciplinario de investigación. Sus áreas de interés giran en torno a la vejez en sus diferentes experiencias de vida, redes de apoyo y bienestar social. Hace tres años inició una investigación acerca de las redes de apoyo social desde la perspectiva del curso de vida en Saltillo.https://orcid.org/0000-0001-6142-5406
Laura Fabiola Núñez Udave
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila. Obtuvo la Maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma del Noreste y es licenciada en Trabajo Social por la Universidad Autónoma de Coahuila. Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Trabajo Social, con perfil deseable Prodep, forma parte del núcleo académico básico del Doctorado en Ciencias Sociales, así como del cuerpo académico Riesgo y Bienestar Social, en la línea de investigación “Estudio sobre grupos en situación de riesgo”. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con la distinción del nivel 1, también forma parte del Sistema Estatal de Investigadores de Coahuila con la distinción de Investigador Emérito. De igual manera es investigadora adscrita a la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social (Acanits) y a la International Federation of Social Workers (IFSW). Ha realizado estancias de investigación en León, España. Además ha dirigido y colaborado en diversos proyectos de investigación en coordinación con investigadores nacionales e internacionales, de los cuales se ha tenido como resultado diversas tesis de licenciatura, así como publicaciones en capítulos de libros y en revistas indizadas. Recientemente publicó en la Revista Acta Universitaria el estudio titulado “Percepción social del COVID-19 desde el malestar emocional y las competencias socioemocionales en mexicanos”.https://orcid.org/0000-0003-0202-7197
REDES SOCIALES
VIDEOS