Palabras Clave
EmigraciónEmigración México Estados UnidosIndios de México MigracionesMigración MéxicoMovilidad socialTarascos
- 1. Consagración del Rancho San Francisco Cherán en Carolina del Norte, Estados Unidos, Casimiro Leco Tomás
- 2. Gaps in the measurement of internal displacements driven by weather-related disasters, Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga, Javiera Fanta Garrido
- 3. Efectos migratorios en dos infancias hondureñas en su paso por el noreste de México, Iris RubÍ Monroy Velasco, Alejandra Rodríguez Solís, María Elena Rivera Heredia, Claudia Jocabed Carreón Márquez
- 4. Tapachula, Chiapas, puerta de entrada a la migración irregular a México, Teodoro Aguilar Ortega
- 5 Resistencia migrante en Chicago, 2006-2017, Andrés Ávila Armella, Eduardo Victoria Baeza
- 6. Soñar con Scrubs. Migración y movilidad social como futuro entre enfermeras/os, Gustavo López Castro, Selene Gaspar Olvera
- 7. Estrategias de enseñanza para migrantes que se encuentran en albergues en la frontera norte de México, María Teresa Martínez Almanza
- 8. Diagnóstico sobre experiencias xenófobas de residentes solicitantes de refugio y refugiados de la frontera sureste, Tenosique, Tabasco, México, José Raymundo Jiménez García, Eloy Maya Pérez
- 9. Experiencias de migrantes centroamericanos en su paso por México, Yazmín Alejandra Quintero Hernández
- 10. (Re)integración escolar de niños inmigrantes como de retornados a México: una lectura desde la óptica generacional, Juan Gabino González Becerril
- 11. Retornados de Estados Unidos a México: una revisión bibliográfica sobre efectos en su salud emocional, Angélica Ojeda García
- 12. Migración internacional y escolaridad en hogares de localidades rurales y urbanas en Michoacán y Oaxaca, Renato Salas Alfaro, Norma Baca Tavira
- 13. La migración en resiliencia: miradas desde la voz femenina Diana Tamara Martínez Ruíz, Alejandra Ceja Fernández, José Salvador Cueto Calderón
- 14. Impacto de la migración y de la experiencia de recibir remesas . en mujeres P'urhépecha esposas de migrantes de Cheranástico, Michoacán, Perla López Bautista, María Elena Rivera Heredia, Ana María Méndez Puga
- 15. Migrantes de segunda generación como objeto de estudio: un acercamiento teórico y de su literatura, Eduardo Fernández Guzmán, Carmen Castrejón Mata, Luis Enrique Ferro Vidal
Acceso Abierto en:







Movilidades desbordadas en mundos desiguales
Eduardo Fernández Guzmán, Miriam Reyes Tovar
(coordinadores)
CITAR DIRECTO ![]() |
|
Año: 2024 | |
Edición: Primera | |
Colección: Ciencia e Investigación | |
ISBN: Comunicación Científica 978-607-9104-63-4 | |
Páginas: 419 | |
Tamaño: 16.5 x 23 cm | |
IMPACTO DE LA PUBLICACIÓN
Visitantes
1040
Descargas
123
EVIDENCIA DE INDEXACIÓN INTERNACIONAL
“Acercarnos a las movilidades humanas es saber que las teorías, sus conceptos y abordajes van más allá de postulados; los desplazamientos no sólo son números que pueden transformarse en reportes, informes o posibles posicionamientos de políticas públicas. Las movilidades humanas son vidas que se transforman, espacios que son dejados, transitados y arribados; las movilidades modifican nuestros preceptos del transitar espacios impenetrables.
Las movilidades humanas hoy nos dejan una gran tarea, no sólo debemos verlas y estudiarlas, debemos, particularizarlas y sensibilizarnos hacia sus causas, los impactos que conllevan en su andar y, sobre todo, dirigir la mirada hacia la conceptualización correcta del andar. Para ello, los abordajes metodológicos que realizaremos serán de vital importancia. Por ejemplo, el análisis discursivo de las narrativas, los imaginarios; la relación de sus variables económicas, sociales y políticas; hay que destacar la importancia de sus procesos históricos, sus herencias, los impactos en la salud, cultura, atender sus causales ambientales, territoriales. Pero, sobre todo, posicionar las miradas y discursos desde una perspectiva de entendimiento. Con base en lo anterior, y en aras de seguir fortaleciendo los abordajes hacia las movilidades humanas, la presente obra es el resultado de un trabajo teórico y metodológico que ha surgido de la pregunta ¿cómo entender las movilidades humanas ante los actuales sentidos y contrasentidos que han querido limitarlas? Para ello, hay que destacar las distintas formas en las que se han visto rebasados los territorios y sus fronteras, lo cual permitió a los autores que participan en esta obra ofrecer distintas respuestas a nuestra pregunta.”
Eduardo Fernández Guzmán
Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora; profesor-investigador de la Universidad de Guanajuato, campus Celaya-Salvatierra; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1), de la Academia Michoacana de la Ciencia, de la Red Internacional de Migración y Desarrollo y de la Red CORYMI. Su principal línea de investigación es la historia contemporánea de la migración internacional México-Estados Unidos.https://orcid.org/0000-0002-8998-5904
Miriam Reyes Tovar
Doctora en Geografía (CIGA-UNAM); directora y profesora-investigadora de la Universidad de Guanajuato, campus Celaya-Salvatierra; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1), e integrante de la Red Temática de Investigación Internacional “Sociedades y Paisajes Resilientes”. Sus líneas de investigación son: “Análisis socio-territoriales de las movilidades y sus impactos en el paisaje” y “Resiliencias comunitarias en América Latina”. Publicaciones recientes: Metáforas del espacio social (Ítaca, 2020) y el artículo “Valuation of Plastic Waste as a Community Circular Economy Strategy in the Municipality of Choco-Colombia” (Recyling, 8(52), 2023).https://orcid.org/0000-00027721-028X
REDES SOCIALES
VIDEOS