Referencias

Alonso, J. R. (2011). La nariz de Charles Darwin y otras historias de la neurociencia. Almuzara.

Althusser, L. (2018). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Práctica teórica y lucha ideológica. Tomo.

Anderson, K. B. (2016). Marx at the margins. On Nationalism, Ethnicity, and Non-Western Societies. University of Chicago Press.

Batiuk, M. E. y Sacks, H. L. (1981). George Herbert Mead and Karl Marx: Exploring, Consciousness and Community. Symbolic Interaction, 4(2), 207-223. https://doi.org/10.1525/si.1981.4.2.207

Battle, A. (Ed.) (2014). Diez textos básicos de ciencia política. Ariel.

Bautista, J. (2011). El conductismo en la historia de la psicología: una crítica de la filosofía del conductismo radical. Psychologia Latina, 2(2), 144-157.

Benítez, L. (1993). Reflexiones en torno al interaccionismo cartesiano. En L. Benítez y J. A. Robles (Comp.), El problema de la relación mente-cuerpo (pp. 25-41). Universidad Nacional Autónoma de México.

Beuchot, M. (1993). Reflexiones en torno a las relaciones alma-cuerpo en Santo Tomás de Aquino. En L. Benítez y J. A. Robles (Comp.), El problema de la relación mente-cuerpo (pp. 13-24). Universidad Nacional Autónoma de México.

Blumer, H. (2004). George Herbert Mead and Human Conduct. Altamira press.

Brewster, B. H. y Puddephatt, A. J. (2016). George Herbert Mead as socio-environmental thinker. En H. Joas y D. R. Huebner (Eds.), The timeliness of George Herbert Mead (pp. 189-214). University of Chicago Press.

Bunge, M. (2011). El problema mente-cerebro. Tecnos.

Bunge. M. (26 de septiembre de 2014). Facultad de pseudociencias. El país. http://elpais.com/elpais/2014/09/26/ciencia/1411758492_579724.html?id_externo_rsoc=cc

Camic, C. (2016). Changing Movements of Thought in the Nineteen Century: Historical Text and Historical Context. En H. Joas y D. R. Huebner (Eds.), The timeliness of George Herbert Mead (pp. 23-53). University of Chicago Press.

Carabaña, J. y Lamo de Espinosa, E. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico. Análisis y valoración crítica. Reis, (1), 159-203. https://doi.org/10.2307/40176726

Castro, L., Castro, M. Á. y Morales, J. (2013). Ciencias sociales y naturaleza humana. Una invitación a otra sociología y sus aplicaciones. Tecnos.

Childe, G. (1997). Los orígenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica.

Cohen, G. A. (1986). La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa. Siglo XXI.

Corbin, J. y Strauss, A. (2015). Basics of Qualitative Research. Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Sage Publications.

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Paidós.

Deegan, M. J. (2017). Introduction: George Herbert Mead’s first book. En George Herbert Mead, Essays in Social Psychology (pp. 8-46). Routledge.

Delgado, C. (2012). La teoría fundamentada: decisión entre perspectivas. AuthorHouse.

Doménech, M., Íñiguez, L. y Tirado, F. (2003). George Herbert Mead y la psicología social de los objetos. Psicologia & sociedade, 15(1), 18-36. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-71822003000100003 

Dussel, E. (22 de agosto de 2019). Actualidad de Karl Marx: a 150 años de El capital. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=dORQNDrs6SM

Eagleton, T. (2015). Por qué Marx tenía razón. Península.

Eagleton, T. (2017). Materialismo. Península.

Engels, F. (1973). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ediciones de Cultura Popular.

Facultad Libre (29 de agosto de 2018). Lawfare y golpes blandos/Por Atilio Borón [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch? v=01e1v0cl9jo

Faerna, A. M. (2015). Escepticismo, falibilismo y certeza: una reflexión en torno a Wittgenstein. En P. Quintanilla y C. Viale (Eds.), El pensamiento pragmatista en la actualidad: conocimiento, lenguaje, religión, estética y política (pp. 41-69). Fondo editorial.

Fernández, P. (1994). La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Anthropos.

Fernández, P. (2004). El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidiana. Anthropos.

Fernández, P. (2011). Lo que se siente pensar o la cultura como psicología. Taurus.

Figueroa, V. (1986). Reinterpretando el subdesarrollo. Trabajo general, clase y fuerza productiva en América Latina. Siglo XXI.

Fonseca, A. L. (2001). La trama psicofísica. Argumentos del dualismo y el monismo en torno al cerebro y la mente. Revista de filosofía. Universidad de Costa Rica, xxxix(99). http://biblat.unam.mx/es/revista/revista-de-filosofia-san-jose/articulo/la-trama-psicofisica-argumentos-del-dualismo-y-el-monismo-en-torno-al-cerebro-ylamente

Fuster, J. (2015). Neurociencias. Los cimientos cerebrales de nuestra libertad. Paidós.

García, L. I. y Saal, A. (2015). Entre la psicología y la filosofía de William James: emociones y creencias. En P. Quintanilla y C. Viale (Eds.), El pensamiento pragmatista en la actualidad: conocimiento, lenguaje, religión, estética y política (pp. 134-154). Fondo editorial.

García-Magdaleno, V. G., y Laureano-Eugenio, J. (2019). Representaciones sociales frente a la lactancia materna en mujeres rurales y urbanas de Jalisco, México: estudio cualitativo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 70(2), 83-93. https://doi.org/10.18597/rcog.3303

Goff, T. W. (2015). Marx and Mead. Contributions to a Sociology of Knowledge. Routledge.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vol. ii). Taurus.

Harman, C. (2 de julio de 2007). The Rate of Profit and the World Today. International Socialism, 115. http://www.isj.org.uk/index.php4?id=340&issue=115

Harvey, D. (2014). Guía de El capital de Marx. Libro primero. Akal.

Huebner, D. R. (2016). On Mead’s Long Lost History of Science. En H. Joas y D. R. Huebner (Eds.), The Timeliness of George Herbert Mead (pp. 54-83). University of Chicago Press.

Iliénkov, E. (2018). Dialéctica de lo ideal. https://marxismocritico.files.wordpress.com/2014 /01/ilienkov-la-dialectica-de-lo-ideal.pdf

Ingold, T. (1986). Evolución y vida social. Grijalbo.

Joas, H. (1990). Interaccionismo simbólico. En A. Giddens, J. H. Turner, J. C. Alexander, G. C. Homans, R. Münch, J. C. Heritage, I. J. Cohen, I. Wallerstein, R. Miliband, A. Honneth y T. P. Wilson, La teoría social, hoy (pp. 112-154). Alianza Editorial.

Kohan, N. (2009). Nuestro Marx. https://rebelion.org/docs/98548.pdf

Kosík, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Grijalbo.

Laclau, E. (2012a). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2012b). Debates y combates. Por un horizonte de la política. Fondo de Cultura Económica.

Larraín, J. (2007). El concepto de ideología (Vol. i. Carlos Marx). lom Ediciones.

Larraín, J. (2008). El concepto de ideología (Vol. ii. El marxismo posterior a Marx: Gramsci y Althusser). lom Ediciones.

Larraín, J. (2009a). El concepto de ideología (Vol. iii. Irracionalismo, historicismo y positivismo: Nietzsche, Mannheim y Durkheim). lom Ediciones.

Lastra, F. (2019). De la explotación en Marx a la superexplotación de la fuerza de trabajo en América Latina. Revista Sociedad, (38), 4-13. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index. php/revistasociedad/article/view/3559

Losada, R. y Casas, A. (2010). Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Pontificia Universidad Javeriana.

Lunt, P. (2009). Stanley Milgram. Understanding Obedience and its Implications. Palgrave Macmillan.

Madzia, R. (2016). Presentation and Re-presentation: Language, Content, and the Reconstruction of Experience. En H. Joas y D. R. Huebner (Eds.), The Timeliness of George Herbert Mead (pp. 387-412). University of Chicago Press.

Mann, L. (1972). Elementos de psicología social. Limusa.

Marx, C. (1959). El capital. Crítica de la economía política (T. iii). Fondo de Cultura Económica.

Marx, C. (1984). Trabajo asalariado y capital. Gérnika.

Marx, C. (1999a). El capital. Crítica de la economía política (T. i). Fondo de Cultura Económica.

Marx, C. (1999b). El capital. Crítica de la economía política (T. ii). Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1980). Manuscritos: economía y filosofía. Alianza.

Marx, K. (1990). Tercer borrador. En T. Shanin (Ed.), El Marx tardío y la vía rusa. Marx y la periferia del capitalismo (pp. 152-159). Revolución.

Marx, K. (2015a). Tesis sobre Feuerbach. En H. Tarcus (Comp.), Antología Karl Marx (pp. 107-110). Siglo XXI.

Marx, K. (2015b). Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. En H. Tarcus (Comp.), Antología Karl Marx (pp. 91-106). Siglo XXI.

Marx, K. (2015c). Contribución a la crítica de la economía política. En H. Tarcus (Comp.), Antología Karl Marx (pp. 247-251). Siglo XXI.

Marx, K. (2015d). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. En H. Tarcus (Comp.), Antología Karl Marx (pp. 151-246). Siglo XXI.

Marx, K. (2015e). Sobre la cuestión judía. En H. Tarcus (Comp.), Antología Karl Marx (pp. 59-90). Siglo XXI.

Marx, K. (2015f). Crítica al programa de Gotha. En H. Tarcus (Comp.), Antología Karl Marx (pp. 440-459). Siglo XXI.

Marx, K. y Engels, F. (2014). La ideología alemana. Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner, y el socialismo alemán en sus diferentes profetas. Akal.

Marx, K. y Engels, F. (2015). Manifiesto del partido comunista. En H. Tarcus (Comp.), Antología Karl Marx (pp. 111-148). Siglo XXI.

Mead, G. H. (1903). The Definition of the Psychical. University of Chicago Press. https://archive.org/details/definitionofpsyc00meadrich/page/n5?q=the+definition+of+the+psychical

Mead, G. H. (1964). Mind approached though behavior. Can its study be made scientific? En G. H. Mead, George Herbert. On Social Psychology. University of Chicago Press.

Mead, G. H. (2009). Escritos políticos y filosóficos. Fondo de Cultura Económica.

Mead, G. H. (2015). Mind, Self and Society. The Definitive Edition. University of Chicago Press.

Mead, G. H. (2017). Essays in Social Psychology. Routledge.

Morin, E. (2005). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Kairós.

Moscovici, S. (1985). La era de las multitudes. Un tratado histórico de la psicología de las masas. Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, C. (2013). Agonistics. Thinking the World Politically. Verso.

Moya, J. (2009). La dialéctica tridimensional de la negación a la desapropiación ejidal: de lo material a las identidades. Ra Ximahi. Revista de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, 5(1), 103-119. DOI: 10.35197/rx.05.01.2009.09.jm

Moya, J. (2014a). Identidad material campesina y participación política: un estudio de caso en Zacatecas. En 6º Congreso de Sociología. Construcción de ciudadanías: nuevas realidades y miradas interpretativas (pp. 1-27). Ensenada, Baja California, México. DOI: 10.13140/RG.2.1.3843.0487

Moya, J. (2014b). El último ciclo del capital: México ante la crisis social del capitalismo. Revista doxa Digital, 1(2), 104-105.

Moya, J. (2015). Identidad campesina y participación política: un estudio de caso en Zacatecas [Tesis de doctorado no publicada], Universidad Autónoma de Zacatecas.

Moya, J. (2019). Historia y naturalismo: notas sobre el materialismo histórico. En J. Cadena, M. A. Robledo y D. E. Vázquez (Coords.), Las ciencias sociales en la agenda nacional. Reflexiones propuestas desde las ciencias sociales (T. xvii, pp. 81-98). https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/617

Mueller, F. (1980). Historia de la psicología. De la antigüedad hasta nuestros días. Fondo de Cultura Económica.

Muñoz, J. y Vázquez, F. (2002). Procesos colectivos y acción social. En F. Vázquez (Ed.), Psicologia del comportament (pp. 1-63). Universitat Oberta de Catalunya.

Muñoz, G. (29 de octubre de 2019). El diluvio es tan fuerte que nubla la vista. Entrevista a Raúl Zibechi sobre las actuales revueltas latinoamericanas. Desinformémonos. https://desinformemonos.org/el-diluvio-es-tan-fuerte-que-nubla-la-vista-entrevista-raul-zibechi-sobre-las-actuales-revueltas-latinoamericanas/

Napoleoni, C. (1976). Lecciones sobre el capítulo sexto (inédito) de Marx. Biblioteca virtual Omegalfa.

Nun, J. (2014). El sentido común y la política. Fondo de Cultura Económica.

Olin, E. (2015). Modelos de análisis de clase. Tirant.

Olson, M. (2014). La lógica de la acción colectiva. En A. Battle (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 203-220). Ariel.

Olvera, C. (2012). Las disoluciones de la primera persona. Un análisis hermenéutico de la identidad. Miguel Ángel Porrúa.

Organización Mundial de la Salud (s.f). Lactancia materna. https://www.who.int/topics/ breastfeeding/es/

Osorio, J. (2016). Teoría marxista de la dependencia. Ítaca.

Pakulski, J. (2015). Fundamentos de un análisis de clase posclasista. En E. O. Wright (Ed.), Modelos de análisis de clase (pp. 408-450). Tirant.

Pasquino, G. (2011). Nuevo curso de ciencia política. Fondo de Cultura Económica.

Pearce, T. (2016). Naturalism and Despair: George Herbert Mead and Evolution in the 1800s. En H. Joas y D. R. Huebner (Eds.), The Timeliness of George Herbert Mead (pp. 153-188). University of Chicago Press.

Peralta, V. M. (2013). Dialécticas de la identidad y el poder. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Ratner, C. (2017). Marxist Psychology, Vygotsky’s Cultural Psychology, and Psychoanalisis. The Double Helix of Science and Politics. En C. Ratner y D. Nunes (Coords.), Vygostky and Marx. Toward a Marxist Psychology. Routledge

Rehberg, K. S. (2016). The Theory of Intersubjectivity as a Theory of the Human Being: George Herbert Mead and the German Tradition of Philosophical Anthropology. En H. Joas y D. R. Huebner (Eds.), The timeliness of George Herbert Mead (pp. 123-151). University of Chicago Press.

Rifkin, J. (2010). La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Paidós.

Rossi, C. (2012). El debate Marx-Stirner: ¿Contribuciones a la teoría social? Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2234/ev. 2234.pdf

Rubio, B. (2001). Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. Plaza y Valdés.

Schmidt, A. (1977). El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI.

Shalin, D. N. (2017). Extended Mind and Embodied Social Psychology. Society, (54), 279-290. DOI: 10.1007/s12115-017-0118-9

Shanin, T. (Ed.). (1990). El Marx tardío y la vía rusa. Marx y la periferia del capitalismo. Revolución.

Smelser, N. (1989). Teoría del comportamiento colectivo. Fondo de Cultura Económica.

Sokal, A. (2008). Más allá de las imposturas intelectuales. Ciencia, filosofía y cultura. Paidós.

Soto, J. (2006). Psicología social y complejidad. Plaza y Valdés.

Stedman, G. (2018). “La lucha de clases es uno de los puntos más débiles de la teoría marxista”. Entrevista a Gareth Stedman Jones/Entrevistado por Daniel Gascón. Letras libres. https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/la-lucha-clases-es-uno-los-puntos-mas-debiles-la-teoria-marxista-entrevista-gareth-stedman-jones

Stirner, M. (1976). El Único y su propiedad. Anarres.

Strauss, A. (Comp.) (1964). George Herbert Mead. On Social Psychology. University of Chicago Press.

Suárez, R. (2013). Breves antecedentes de psicología social. En S. Arciga, J. Juárez y J. Mendoza (Coords.), Introducción a la psicología social. Miguel Ángel Porrúa.

Tarcus, H. (Comp.) (2015). Antología Karl Marx. Siglo XXI.

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.

Therborn, G. (1987). La ideología del poder y el poder de la ideología. Siglo XXI.

Thévenot, L. (2016). La acción en plural. Una introducción a la sociología pragmática. Siglo XXI.

Tim I. (1986). Evolución y vida social. Grijalbo.

Tomasello, M. (2013). Los orígenes de la comunicación humana. Katz Editores.

Tomasini, M. E. (2010). Un viejo pensador para resignificar una categoría psicosocial: George Herbert Mead y la socialización. Athenea Digital, (17), 137-156. https://atheneadigital. net/article/view/n17-tomasini

Tylor, C. (2006). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Paidós.

Valdez, J. L. (2010). Las redes semánticas naturales. Usos y aplicaciones en psicología social. Universidad Autónoma del Estado de México.

Vera, B. de (26 de julio de 2016). Psicoanálisis, la teoría detrás de los disparates de Jodorowsky. El país. http://elpais.com/elpais/2016/07/26/buenavida/1469549390_494972.html?id_ externo_rsoc=fb_cc

Veraza, J. (2018). Marx y la psicología social del sentido común. (Contribución a una teoría marxista del sentido común). Itaca.

Villoro, L. (2015). El concepto de ideología y otros ensayos. Fondo de Cultura Económica.

Vygotsky, L. (2010). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Vygotsky, L. (2012). La imaginación y el arte en la infancia. Akal.

Watson, J. B. (1924). Behaviorism. Kegan Paul, Trench, Trübner & Co.

Weber, M. (2007). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Colofón.

Wright, E. O. (2015). Introducción. En E. O. Wright (Ed.), Modelos de análisis de clases. Tirant Humanidades.

Zamitiz, H. (2017). La ciencia política en México: formación profesional y desarrollo de la disciplina. En F. Barrientos (Ed.), Historia y balance de la ciencia política en México (pp. 61-85). Tirant lo Blanch.

Zardoya, R. (2014). La producción espiritual en el sistema de la producción social. Marxismo crítico. https://marxismocritico.files.wordpress.com/2014/11/la-produccic3b3nespiritual-en-el-sistema-de-la-produc.pdf

Zintl, R. (1995). Comportamiento político y elección racional. Gedisa.