V. La Zona Metropolitana Puebla–Tlaxcala (ZMPT), México, Carlos Montero Pantoja y Yesenia Hernández García

https://doi.org/10.52501/cc.063.05


Carlos Montero Pantoja


Yesenia Hernández García


Dimensions


V. La Zona Metropolitana Puebla–Tlaxcala (zmpt), México

Carlos Montero Pantoja*
Yesenia Hernández García**

DOI: https://doi.org/10.52501/cc.063.05


Resumen

Este capítulo pretende dar a conocer el proceso de conformación de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala (zmpt), así como también, descubrir las circunstancias en las que viven las personas de los otrora pueblos originarios, ahora puestos en la mancha urbana metropolitana, para saber si han cambiado y en qué sentido.

El método de estudio parte de las centralidades metropolitanas, utilizando como base la categoría de movilidad de las personas con los indicadores de trabajo y educación principalmente; sin embargo, se toma en consideración lo tradicional, cultural y turístico. Entonces nos preguntamos: ¿El modelo territorial tradicional monocentrista del sistema de ciudades cambia con las conurbaciones? ¿Qué papel tienen los pueblos originarios conurbados? ¿Los territorios se han convertido en ciudad central y satélites? Las respuestas ayudarán a entender estos territorios jurídicos sin “pies ni cabeza”, porque tienen muchas cabezas legales, poca integración entre ellos y una disputa por el control y el poder.

Palabras clave: centralidades, movilidad, zona metropolitana, flujos.

Introducción

Las ciudades crecen en superficie, población, estructura urbana, infraestructura, equipamientos, y problemáticas. La ciudad conurbada o la zona metropolitana son la denominación actual de estos territorios; por ende, nos encontramos en la fase de las zonas metropolitanas que aluden a un conjunto de municipios que se integraron territorial y funcionalmente para formar un continuo urbano. Concentran población, economía, viajes, desplazamientos, violencias, inseguridad, patrimonio, entre otras cualidades y problemáticas.

Las zonas metropolitanas, desde su conformación, han pasado por distintas fases de crecimiento: de ser un centro o centralidad, con el tiempo se constituyen espacialmente en policentralidades. El estudio de caso es la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala (zmpt), cuarta metrópoli del sistema mexicano, con tendencia a unirse con la del Valle de México y con la de Apizaco, Tlaxcala. Todas ellas con tendencias similares de crecimiento horizontal exponencial, integrando suelo libre o de áreas agrícolas, cuya superficie urbana ha sido en detrimento del suelo libre. Al mismo tiempo se incrementó la cantidad de población.

A manera de problemática y contexto

El territorial nacional está compuesto por tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial; dos territorios: estados y municipios, pero, en lo judicial, por distritos. Aunque todos coexisten, es más común ver las prácticas del ejecutivo y legislativo. Los estados y municipios responden a la estructura legal establecida para operar en los Estados Unidos Mexicanos figurados en el territorio llamado República Mexicana. Los municipios suman y configuran el territorio estatal; a la ciudad principal de esta jurisdicción le llaman Capital del Estado. Algo similar, pero de menor envergadura, ocurre en cada uno de los municipios que también tienen una población cabeza, que hace diferencia con las demás de la municipalidad por la distinción que le otorga la categoría cabecera municipal (centralidad municipal). Las zonas metropolitanas se organizan de otra manera que trastoca las jurisdicciones tradicionales, porque comprende a varios estados y municipios; no obstante, la base estructuradora son los municipios.

La ciudad de ciudades es una forma de referirse a la mancha urbana que congrega a diversas ciudades y poblaciones que configuran un territorio urbano visualmente con una forma determinada continua y, en apariencia, homogénea, pero no son visibles las fronteras ni los límites territoriales ni la jurisdicción política que les corresponde, menos aún se visibilizan las diversas sociedades y etnias que habitan y se representan en el tejido urbano y arquitectónico.

Para atender este fenómeno y sus problemas, las entidades de gobierno han determinado en el país diversos territorios con la denominación de zona metropolitana. El argumento para definirlas se centra en las políticas públicas, el ordenamiento y el desarrollo agrario y urbano, cuyos contenidos centrales son la vivienda y el espacio público. Muy de paso se menciona el control del crecimiento. El criterio para la definición de las zonas metropolitanas (zm) es simple porque no considera la complejidad de este nuevo territorio que involucra una diversidad de asentamientos humanos, jurisdicciones, ámbitos agrícolas, agro urbanos, etcétera.

Las zm o metrópolis, son ciudades urbanas emplazadas todas en una mancha contigua; son complejas porque, al estar conurbadas, ya no son independientes en su propio tejido, pues ahora se unen y adaptan ambos tejidos entre sí hasta formar una sola mancha, en apariencia, integrada. En esencia mantienen el papel original, pero conllevan otra nueva función, integrada o dependiente de la ciudad central que, en el pasado, funcionó como centro de poblaciones satélites. Este esquema estructural monocéntrico cambia, se ajusta y se fortalece como modelo policéntrico.

Pero la nueva mancha resultante no sólo aumenta de tamaño y de cantidad de habitantes; ahora la estructura y el funcionamiento operan de otra manera. Además, el proceso de conurbación permanece activo porque va sobre otras ciudades y poblaciones satélites, antes distantes, que todavía no están integradas a la mancha, aunque van formando parte del proceso que, a corto, mediano o largo plazo, las integrará.

La nueva mancha con algunos satélites genera nuevos papeles y funciones internos y externos, desde luego nuevos problemas ineludibles, pero generalmente irresolubles porque no se acompañan de nuevos instrumentos jurídicos; por eso, la competencia y atribuciones no corresponden a ninguna autoridad. Entonces, la causa-efecto de este fenómeno urbano vigente que se mueve con rapidez no tiene respaldo jurídico ni instrumental. El estudio de las ciudades aún continúa con el método institucional acostumbrado; por consiguiente, la forma y contenido de los programas de ordenamiento o desarrollo urbano de cada parte de la mancha urbana continúan aplicándose como si nada hubiera sucedido en el territorio nacional.

La zmpt fue objeto de estudio, en distintos ámbitos, durante el periodo 2012-2014, usando información de aquel momento;1 los datos cuantitativos sirvieron para identificar y diagnosticar determinados aspectos. Desde luego, los datos de aquel tiempo con los de ahora nos arrojan volúmenes y porcentajes diferentes, pero lo cuantitativo no altera lo sustantivo de las tendencias observadas, porque se siguen observando empíricamente. Por esa razón no debe preocupar la fecha de los datos. En aquel tiempo la zmpt comprendía 39 municipios: 19 del estado de Puebla y 20 del estado de Tlaxcala. En la estructura territorial metropolitana la ciudad más importante es Puebla porque tiene varios papeles: en el ámbito estatal es Capital del Estado, en el municipal es cabecera y capital municipal, más el papel que tiene como ciudad principal de la zona metropolitana. En apariencia cada cabecera es igual a las demás; sin embargo, las condiciones de Puebla son sustantivamente diferentes a las otras ciudades que poseen similar categoría.

Las relaciones e interacciones de los territorios municipales son dinámicas y complejas porque conllevan relaciones entre los diferentes elementos de la estructura de la metrópoli que produce diversos conflictos y problemáticas, con impacto en los ámbitos ambiental, espacial, económico y social. Algunos de los problemas centrales son:

  1. En el ámbito urbano, el crecimiento acelerado y desordenado que aumenta el tamaño de la mancha y que, además, incorpora y se funde con otras poblaciones, lo cual ocasiona conflictos en la organización jurídica, en el funcionamiento, que no es sólo municipal, y en el aprovechamiento del espacio que, en esta circunstancia, será en beneficio de otros; y, desde luego, en este territorio las prácticas y vida cotidiana de los habitantes serán diferentes porque aparecen otros fenómenos, como la suburbanización, metropolización, segregación, fragmentación y globalización, por lo cual se deberían aplicar políticas urbanas metropolitanas que repercutan en el contenido social, el funcionamiento y la organización del territorio.
  2. En el territorio provoca desequilibrio espacial porque funde los satélites del modelo monocéntrico, pero reconfigura dicho territorio y se beneficia de las cualidades de los satélites para conformar, allí mismo, zonas o áreas metropolitanas con cualidades diferentes (centralidades), es decir, los satélites fundidos en la mancha continúan concentrando equipamientos, espacios públicos, transporte y servicios, pero no de la escala municipal, sino de otra mayor, con menoscabo de los lugares originales.
  3. Aumentan la movilidad y los flujos porque la búsqueda de satisfactores sucede en distancias mayores, por ejemplo las necesidades de trabajo, comercio, recreación, educación, salud, vivienda, etcétera. Los movimientos de información y objetos e intercambios metropolitanos de personas, traslados, flujos y tránsitos producen saturación, congestionamiento, contaminación, etcétera, junto con otras problemáticas que aumentan y afectan la calidad de vida de los habitantes.
  4. Aparecen nuevas expresiones urbanas. Algunas de las más significativas son las centralidades metropolitanas que adoptan características, tipos, jerarquías y funciones distintas a las de la centralidad urbana. Por consiguiente, se reconfigura la estructura metropolitana y se forma el sistema de centralidades caracterizadas por la enorme fuerza de atracción hacia su centro, tanto como la gravedad.2

Ya que el proceso del fenómeno urbano de la zmpt ha sucedido circunstanciado, el efecto desequilibra la estructura urbana porque no todos los municipios tienen lo básico en accesibilidad, servicios y equipamientos necesarios. Por esta circunstancia, las instituciones han impulsado el reordenamiento como una práctica de los planes y programas que han resultado en adecuaciones a la estructura urbana, vial y del sistema de transporte, entre otras.

Los conceptos de centralidad y zona metropolitana

La centralidad

La centralidad designa un lugar geográfico y un contenido social (Castells, 1997: p. 262) en donde se establecen relaciones de intercambio de bienes y servicios entre los diferentes actores del territorio.

En la centralidad el uso del suelo es dinámico: se transforma permanentemente y está involucrado en un proceso de renovación y reconfiguración de los territorios rurales y urbanos, de modo que crea nuevos lugares y opciones de mercados de consumo, servicios y nuevas oportunidades para la relocalización de actividades. Evidentemente son transformaciones del territorio que representan, cada vez más, un agente dinamizador del cambio.

Las nuevas formas de centralidad no necesariamente invocan un discurso de identidad local y arraigo, como en el caso de las centralidades históricas, sino que manifiestan modos colectivos de usar y significar el espacio de proximidad, condicionado por la accesibilidad que tengan las centralidades del territorio metropolitano (Giglia y Duhau, 2004: pp. 167-194). Por su parte, René Coulomb (2012) agrega que las nuevas centralidades tienden a constituirse como sitios para categorías sociales que producen o consumen lugares de renta elevada donde se representan las nuevas tendencias del consumo globalizado, en tanto que, para los sectores populares, suele privilegiarse masivamente el acceso a los espacios públicos abiertos de las distintas centralidades históricas, de las alamedas y parques públicos o de los nodos de transporte colectivo, lo cual significa que la diferencia de los capitales también se representa en el tipo y categoría de centralidad.

También las centralidades han sido consideradas como centros geográficos neurálgicos, históricos, económicos, políticos y culturales, que son necesarios para el funcionamiento del territorio y de las zonas que se encuentran en torno o inmediatas a éstas. En general son nuevas formas urbanas o territoriales que representan la división social del espacio: autosegregación, instauración de barreras físicas, privatización de los espacios de uso colectivo, gentrificación, marcada segmentación social de los equipamientos de usos público y del uso de los espacios públicos tradicionales, estigmatización de los espacios de la pobreza, entre otros casos. La categoría de la centralidad se establece por su cualidad concentradora y, sobre todo, por la capacidad de atraer objetos y sujetos al lugar (aglomeración). Por ende, estos lugares son parte de las representaciones mentales de la memoria, percibidas por los habitantes desde la vida cotidiana porque han vivido experiencias y prácticas durante los recorridos y desplazamientos que realizan desde el espacio-habitado hasta el espacio-actividad, convertidos en espacios de centralidad. Así, entonces, las centralidades son lugares y espacios de la estructura territorial metropolitana que concentra y focaliza, atrae y aglomera, evoca y significa, cuyas cualidades son:

  1. Atraer y aglomerar flujos de viajes cotidianos, personas, servicios, empleo, infraestructura, actividades, etcétera.
  2. Concentrar y focalizar poder político, administrativo; consumo religioso, económico, de equipamientos y servicios, etcétera.
  3. Evocar y significar memorias, recuerdos, historia, afectos, sentimientos, relaciones, vivencias, lazos familiares, representaciones significantes, etcétera.

La zona metropolitana

La zona metropolitana es una estructura territorial que contiene al sistema de ciudades con diferencias sustantivas de tamaño, población, funciones e interrelaciones. La diferencia entre ellas está determinada por los atributos, las cualidades y las funciones que cada una posee en el sistema como centralidad.

Las zonas metropolitanas tienen otra configuración y no responden legalmente a la estructura jurídica ya establecida. De momento se reconoce su existencia y sus problemas y se le asignan recursos y atención a discreción, pero sin ningún fundamento legal. Los efectos que generan las zm no se asumen como metropolitanos: cada municipio los considera problemas propios y los atiende, si está en posibilidad de responder, a su manera, porque, además, no hay otra posibilidad instrumental. Los municipios involucrados en la zona metropolitana se identifican más con el territorio metropolitano que con su área geográfica o el estado de la república al que pertenezcan o, a su naturaleza, origen y pertenencia jurídica.

El sentido de esta investigación

La investigación parte de la presunción de que las centralidades configuran territorios complejos que se deben conocer, entender y atender, sobre todo porque corresponden a distintas unidades administrativas (municipios), cada una con su propio sustento legal y papel en la estructura administrativa nacional e internacional, cuya representación y expresión formal conlleva actividades y funciones sociales que son causa y efecto para la definición de las características formales y estructurales de la zm.

La investigación aborda primero lo relativo al sentido de ella misma; enseguida se conoce el territorio de la zmpt, cuyo ámbito y complejidad forman parte de los problemas nacionales; en consecuencia, el hecho de conocerlos y atenderlos con la envergadura nacional sostiene la investigación, reconociendo que, pese a ser un espacio nuevo, contiene problemas añejos y rezagos institucionales cuya complejidad implica a municipios de áreas legalmente distintas.

Lo novedoso y actual de la investigación es el acercamiento al conocimiento de estos territorios urbanos con una visión que no responde a la vieja estructura urbana del sistema de ciudades, sino a la mirada y aporte metodológico tanto teórico como empírico de los estudios y trabajos del ejercicio profesional que han producido el conocimiento de las zm. El abordaje pone la mirada en el sistema nacional de metrópolis dispuestas en el territorio geográfico nacional con la función y estructura de los modelos mixto monocéntrico y mixto policéntrico, para conocer el contexto de las zm del país para, en ese marco, ubicar zmpt, lo que contribuirá a que los conocimientos ayuden a resolver los problemas que aquejan al país.

Por tanto, es interés de esta investigación comprender cómo se organiza y funciona la mancha urbana compacta en la escala del territorio urbano metropolitano, así como las ciudades satélites que están cercanas o lejanas. El de estos lugares pone la atención en los sitios, puntos específicos de cada asentamiento que atraen o concentran cotidianamente un alto número de población, insumos (bienes de consumo obligado), comercio, negocios, capitales, servicios, etcétera, cuya atracción genera movilidad, flujos e interacciones intra e intermetropolitanos distintos a los habituales.

Para los efectos del estudio de la zm, a estas áreas dinámicas se les denomina centralidades. Este espacio urbano actual es de otra escala y complejidad; por tanto, es obligado reflexionar. Además, también aportará elementos para su estudio y conocimiento que ayuden a resolver los problemas que aquejan al país. El objeto de estudio son las centralidades de la zmpt, cuya ciudad central es Puebla, referencia obligada en la ciudad y el territorio.

El sentido de esta investigación se centra en conocer cómo son el funcionamiento, las características, las tipologías y las categorías de las centralidades de la estructura territorial en la zmpt, porque es esencial para la toma de decisiones en la planeación y políticas públicas. Las categorías de análisis utilizadas en la investigación son la movilidad, la concentración de empleo, la percepción y representación espacial, ya que la centralidad tiene la cualidad de destacarse respecto al resto del territorio, por lo cual sus atributos sólo cambian para fortalecerse o hacer ajustes en el mismo sentido, pero siempre tendientes a lo mismo.

En este marco la investigación aporta una manera de conocer y entender a las zm desde el estudio de los lugares urbanos denominados centralidades, identificando los rasgos, atributos, actividades, funciones, etcétera, que le caracterizan.

Metodología general de investigación

El método se orienta a identificar, conocer y caracterizar los atributos de las centralidades de la zmpt mediante procedimientos empíricos aplicados en campo con indicadores cuantitativo, cualitativo, descriptivo y explicativo, complementados con fuentes documentales; también busca saber cómo las personas perciben y representan los lugares de la zmpt.

El proceso metodológico de la investigación comprendió la revisión y análisis de los autores que han estudiado y analizado la centralidad, pues de allí se desprenden los indicadores que se aplicaron en la investigación para identificar, conocer, registrar y localizar (cédulas, registros, base de datos, mapeo). Al mismo tiempo se revisaron métodos cuantitativos y cualitativos que luego se utilizaron para definir y caracterizar los atributos que las distinguen.

El análisis de las centralidades se aborda en dos momentos distintos: el primero comprende la identificación y localización, utilizando a la movilidad cotidiana por trabajo y asistencia escolar; el segundo identifica las centralidades desde la percepción y representación espacial de los habitantes de la metrópoli, utilizando su conocimiento empírico del territorio y de los lugares. Con estos dos criterios se caracterizan las centralidades, describiendo sus tipos, funciones, componentes, especialización, etcétera.

Este texto es parte de una investigación más amplia que puso a la centralidad en el proceso histórico y que indagó desde el primer centro que tuvo el territorio —el núcleo de fundación de la Ciudad de los Ángeles—, origen de la estructura del modelo territorial monocéntrico, con el cual se han estudiado las etapas de origen, desarrollo y crecimiento de la ciudad hasta llegar al presente. En el proceso se analiza el desarrollo físico y funcional del territorio urbano, principalmente donde se forman lugares centrales especializados o con atributos específicos, hasta llegar al sistema policéntrico actual estructurado con las centralidades. Con la aplicación de estos dos modelos se explica la actual estructura urbana metropolitana de la zmpt.

Se realizó un flujograma de investigación con entradas y salidas. Las entradas se refieren al o los temas con los que se comienza la investigación y las salidas son los temas con los que terminará la investigación. Esto ayuda a plantear y replantear la(s) pregunta(s) concreta(s) de investigación, los objetivos y los supuestos, que sirven de guía para orientar, delimitar y reestructurar el flujograma (véase el esquema 1).

Esquema 1. Flujograma de investigación. Las centralidades en las zonas metropolitanas

Image

Flujograma de las centralidades

La entrada comienza con el conocimiento conceptual de la centralidad mediante la revisión de distintos autores para entender la centralidad y extraer los atributos que serán aplicados en la zmpt. Una vez identificados los atributos de la centralidad, para los efectos prácticos se seleccionan los que aplican, considerando los indicadores físicos, funcionales y subjetivos, dentro de los cuales se hallan la concentración, la movilidad urbana, el intercambio e interacción, lo significativo y lo simbólico.

Partiendo de esta base, el esquema metodológico de investigación comprende los siguientes puntos, cuyo contenido y orden de aplicación es el siguiente:

  1. Conocimiento previo del área de estudio, basado en la revisión bibliográfica y de documentos referentes a la zmpt, el contexto nacional y local. Además, se consideran los estudios de dependencias oficiales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), la Secretaría de Desarrollo Social (sedesol), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) y el Consejo Nacional de Población (conapo).
  2. La construcción del marco teórico, que sustenta los atributos de las centralidades. También el conocimiento de los modelos monocéntrico y policéntrico, desde el estudio de los clásicos, la Escuela de Sociología de Chicago, los estudiosos de la economía urbana y los de jerarquía urbana, sólo para entender las cualidades del centro y el papel como eje estructurador de las ciudades.
  3. Selección de atributos conceptuales de las centralidades. Los atributos seleccionados para la identificación de centralidades fueron dos: el primero, la movilidad cotidiana, conociendo los desplazamientos diarios y cíclicos entre el lugar de residencia y el de trabajo o estudio, tanto dentro de la misma unidad político-administrativa como hacia otra centralidad fuera de ésta; el segundo, la percepción y representación de lugares centrales.
  4. Identificación de lugares con cualidades de centralidad, analizando la concentración de equipamientos urbanos comerciales, de salud, educativos, etcétera, en las zonas con potencial para ser consideradas centralidades.
  5. Análisis de percepción de lugares centrales. Para realizar el análisis de la percepción se diseñó un instrumento con el cual saber la percepción-representación de las personas de los lugares de centralidad. Se realizó una entrevista con siete preguntas abiertas más la elaboración de un mapa mental. Se solicitó a los entrevistados que mencionaran cuáles de los municipios conocían y cuáles no, también que mencionaran los lugares o sitios que conocen en los municipios por donde se mueven. Después se les pidió que mencionaran el motivo por el que conocen esos municipios. Interesaba saber qué lugares conocen de toda la metrópoli y los motivos principales de los desplazamientos a los municipios que conocen.
  6. Movilidad urbana (eod) y la interacción e intercambio. El análisis de la movilidad urbana contribuye a explicar la fuerza con que se realizan los desplazamientos y también la manera en que se unen los destinos y orígenes.
  7. El análisis de los portales web oficiales de los municipio de la zmpt para saber cómo se muestran al mundo y dan a conocer los lugares de su territorio.
  8. Lo subjetivo (significativo y simbólico). Estas categorías se realizarán con el apoyo de revisiones teóricas sobre la percepción y representación de los lugares de centralidad por parte de los habitantes de la zmpt. Con ello se descubren los lugares que se encuentran en la representación de las personas y cómo son percibidos. Esto se llevó a cabo por medio de una entrevista.
  9. El análisis cualitativo de las centralidades comprende el cruce de las percepciones y representaciones con la movilidad cotidiana para saber si coinciden, concuerdan o son antagónicas.
  10. Con el análisis de los anteriores atributos de la centralidad se identificaron los lugares de la zmpt con atracción de personas por motivos de trabajo y estudio.

La salida del flujograma es la caracterización de las centralidades (salida de la investigación). Una vez que quedaron establecidos los atributos por analizar en el objeto de estudio: movilidad cotidiana por motivo de trabajo y estudio, y percepción y representación de lugares centrales, se realizó un análisis en el que se integraron ambos para obtener la caracterización de las centralidades de la zmpt. En el análisis de los datos de salida del flujograma se identificaron los atributos que definen a los diferentes tipos de centralidades de la zmpt y, al mismo tiempo, el modo en que las perciben, imaginan y representan los habitantes.

Los modelos de análisis

Durante muchos años el análisis de la estructura urbana se concentró en el modelo monocéntrico porque existía un sólo centro con satélites; sin embargo, la ciudad creció con un proceso distinto, acelerado, con conurbación que configuró a la metrópoli actual. Por eso han surgido otros modelos explicativos que sitúan las centralidades en el modelo de análisis de la estructura territorial. Vale decir que algunos autores (Polèse,1998; Camagni, 2005; París, 2013) señalan que el lugar central concentra la atención sobre dos elementos genéticos, como son las economías de escala y los costos de transporte, con los que se construye un espacio heterogéneo y ordenado jerárquicamente. También se puede describir e interpretar la estructura de centros basada en la producción de servicios (Christaller, 1933), en donde los costos de transporte corren a cargo de los consumidores. Por su parte, la presencia de lugares industriales crea procesos especializados con servicios vinculados a las vocaciones industriales (Lösch, 1938). El modelo del lugar central se plantea como uno de equilibrio espacial, por lo cual supera el esquema de equilibrio parcial de gran parte de la teoría de la localización, ya que va más allá del equilibrio de las empresas individuales.

La Zona Metropolitana Puebla–Tlaxcala zmpt

La zmpt está en la posición cuarta en importancia a nivel nacional. Su posición es estratégica porque se localiza entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz; por consiguiente, esto la convierte en territorio clave para la actividad económica de comercio y regional e internacional.

Está integrada por 39 municipios de los estados de Puebla y de Tlaxcala; 19 corresponden a Puebla y 20 al estado de Tlaxcala, y son los mismos municipios desde la delimitación de 2010. La mancha urbana se conforma con municipios de distinto tamaño; algunos están conurbados y otros dispersos (fragmentados), formando esquemas y modelos cómo los copernicano del sistema solar, modelo de Christaller y el modelo de Bertaud. Las pequeñas localidades son satélites dependientes de las ciudades mayores que, a su vez, son satélites dependientes de las ciudades medianas, y así sucesivamente se reproduce el modelo hasta la ciudad central que domina todo el conjunto del territorio metropolitano.

Los datos duros informan que la zmpt destaca en los sectores comercial, industrial y en servicios profesionales, financieros, turísticos y de educación superior. También se caracteriza por la fuerte actividad del sector industrial automotriz y la manufactura. Los municipios que concentran la industria son Puebla, San Martín Texmelucan, Cuautlancingo, Huejotzingo e Ixtacuixtla, los cuales configuran un sector industrial importante que se articula con la autopista México-Puebla y México-Veracruz y con las carreteras Puebla-Tlaxcala y la vía corta a Santa Ana. Por esa circunstancia no es casual que estos municipios sean los que atraen una mayor cantidad de flujos de viajes de la movilidad cotidiana por motivo de trabajo; además, coincide el hecho de que en estos mismos municipios se concentra el empleo, por lo cual hay correspondencia entre el establecimiento y la atracción de personas que trabajan en él, porque la industria genera oferta de trabajo concentrado en zonas.

La densidad de población de la zmpt es media-baja, con apenas 76.6 habitantes por hectárea (hab/ha). Comparada con el resto de las zonas metropolitanas del país, conforma una estructura urbana dispersa y fragmentada en el contorno periférico de cada uno de los centros de las poblaciones, así como la conurbación del centro de la metrópoli con las manchas urbanas de algunos municipios cercanos y colindantes.

Los indicadores de población del año 2015 son los siguientes: tasa de crecimiento medio anual de 1.6%, superficie de 2 392.4 km2 y densidad media urbana de 76.6 hab/ha2. Los datos por municipio hacen evidente la diferencia entre los lugares y municipios de la zona metropolitana: por ejemplo, el municipio de Puebla tiene una población de 1 576 259 habitantes, lo cual representa 53.57% de la población total de la zmpt, con una densidad media urbana de 102.9 hab/ha. San Martín Texmelucan ocupa el segundo lugar con 152 051 habitantes y una densidad media urbana de 54.2 hab./ha. Por su parte, los municipios de San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Amozoc y Cuautlancingo tienen una población de entre 137 290 y 100 000 habitantes, respectivamente. Los municipios de Pablo del Monte, Huejotzingo y Acajete tienen una población de 80 000 y 50 000 habitantes. Los siguientes once municipios (Zacatelco, Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Coronango, San Salvador el Verde, Papalotla de Xicohténcatl, Ocoyucan, Natívitas, Tepetitla de Lardizábal, Juan C. Bonilla, Chiautzingo y Teolocholco) tienen una población de 50 000 a 20 000. Finalmente los restantes 19 municipios tienen una población menor de 17 500 habitantes.

Los datos dan cuenta de la enorme diferencia cuantitativa que se traduce en densidades bajas, pero también en carencia de equipamiento e infraestructura y de oferta de oportunidades para cubrir las necesidades de consumo de bienes y servicios. La diferencia con Puebla es extrema, y todavía más cuando se incluye a los municipios tlaxcaltecas.

La ciudad de Puebla

Algunas de las características de esta ciudad son que contiene el centro urbano del territorio histórico y también del metropolitano y que suma la cualidad de ser ciudad histórica con patrimonio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial; desde luego, posee funciones residenciales, actividades secundarias y terciarias. Durante el siglo xx la ciudad tuvo un crecimiento urbano lento, pero desde el comienzo del siglo xxi ha sido muy acelerado; además, ha construido un centro comercial y de negocios que ya compite con el centro urbano histórico, y quizás ya tenga más importancia que el centro histórico.

La ciudad de Puebla tiene una fuerte participación industrial: el uso del suelo industrial ocupa 12.31%; asimismo, esta actividad industrial aporta 28.98% del empleo productivo y 54.32% de los movimientos de personas, mercancías y turismo se realiza aquí, tanto hacia dentro como hacia afuera de la metrópoli.

Concentra equipamientos educativos, de salud (pública y privada), comercio y abasto, además de los servicios profesionales y financieros inherentes a las cualidades y funciones que posee.3

Concentra servicios e infraestructura que rebasan las fronteras municipal, estatal y nacional. Transita a la escala internacional o global y consigue instalarse en otra categoría e interrelaciones con respecto a las demás poblaciones del municipio. Estas características no las tiene ningún otro componente de la zmpt.

Desde luego, en todos los indicadores destaca que Puebla tiene mayor densidad (hab./ha) y mayor número de población de la zona metropolitana.

La configuración de las centralidades de la zmpt

Identificación y caracterización desde la movilidad urbana

La manera cómo funcionan las categorías de centralidades en la zmpt se debe, principalmente, a las actividades que se desarrollan en los municipios según la capacidad de los equipamientos y servicios con atracción concentradora, es decir, con potencial para atraer, aglomerar y representar espacialmente. Así que Puebla (municipio más especializado en el terciario y secundario) sirve a todos los territorios; los municipios menos especializados sirven primordialmente a las áreas locales predominantemente agrícolas.

El estudio de la población, así como los flujos adonde se mueve, grafica los lugares donde se concentran los flujos de personas; además, se infiere que los atractivos son los equipamientos y servicios relacionados con la educación o el trabajo, y ambos son los indicadores de la movilidad cotidiana de la zmpt.

Los estudios de origen y destino habituales para identificar los centros atractivos de movilidad, número de viajes, motivos de viaje, más la distancia de los viajes, fueron obtenidos por medio de encuestas de origen y destino (eod), aunque no todos los municipios cuentan con esa información.4 La encuesta intercensal del inegi realizada el año de 2015 suplió la carencia de información. Se tuvo la suerte de que este censo incluyera la variable movilidad cotidiana, el número de viajes y los principales orígenes y destinos a nivel municipal por motivo de trabajo y asistencia escolar.

La información se maneja por microdatos (tablas por entidad federativa a nivel municipal). A partir de ellos se elaboraron tablas matriz de origen-destino por ambos motivos. Luego se analizaron los resultados, identificando los municipios que por los equipamientos y servicios que producen la movilidad son receptores (atracción y destino) y expulsores (origen y causa, motivo) de población. Dichos lugares receptores son considerados centralidades. En este texto sólo se aborda la movilidad de personas por motivo de trabajo y estudio.

Municipios de la zmpt que generan atracción

Con base en los datos de flujos de movilidad cotidiana por trabajo o estudio, se cuantifica la atracción de personas de los municipios de la zmpt, midiendo la cantidad de flujos de movilidad que cada municipio atrae de otros de la zona, así como los que salen de cada municipio hacia otros de la zona o de fuera, más los viajes que se generan dentro del municipio (intramunicipales). Así obtenemos lo que aparece a continuación.

El motivo asistencia escolar cuantifica al municipio de Puebla como el de mayor flujo de movilidad, tanto de municipios de la zmpt, como de municipios localizados fuera de la metrópoli. En total atrae 73 579 viajes cotidianos, en tanto que este mismo expulsa 1 585 viajes. El resultado de otras cabeceras es sustantivamente diferente; por ejemplo, San Martín Texmelucan es el segundo con atracción de viajes (14 167 viajes cotidianos, tanto de la zmpt como fuera de ella, y expulsa 1 517 viajes). Si comparamos ambos municipios, observamos que la diferencia entre Puebla y San Martín es considerable. Con este indicador se determina que Puebla es centralidad metropolitana en el ámbito escolar, que se representa con la existencia de cerca de quinientas universidades.

En las tablas 1 y 2 se advierte que todos los municipios de la zmpt reciben más viajes cotidianos de los que expulsan. La movilidad escolar es mayor que la del trabajo (344 520 viajes cotidianos de estudiantes versus 330 660 de trabajadores).

El motivo trabajo presenta flujos de viajes cotidianos que colocan a Puebla como centralidad metropolitana. Por este motivo atrae 76 682 viajes y expulsa 1 454 viajes cotidianos. El segundo municipio que recibe viajes cotidianos por trabajo es San Martín Texmelucan (14 249 viajes cotidianos), mientras que el de mayor expulsión a otros municipios de la zmpt y fuera de ella es San Pablo del Monte con 3 055 viajes cotidianos. El municipio que menos expulsa población por trabajo es Mazatecochco de José María Morelos con 412 viajes cotidianos. El resto de los municipios de la zmpt atraen menos de 9 000 viajes cotidianos.

Tabla 1. Movilidad cotidiana: asistencia escolar. Viajes que reciben los municipios de la zmpt

Municipios de la zmpt Viajes que llegan al municipio desde otros municipios de la zmpt y fuera de la zmpt
Puebla 73 597
San Martín Texmelucan 14 167
San Pedro Cholula 12 307
Huejotzingo 11 863
San Pablo del Monte 11 591
San Andrés Cholula 11 427
Amozoc 11 320
Acajete 11 155
Zacatelco 10 765
Coronango 10 714
Cuautlancingo 10 008
Ixtacuixtla de Mariano Matamoros 8 850
Papalotla de Xicohténcatl 8 828
Natívitas 8 562
Ocoyucan 8 415
San Salvador el Verde 7 982
Teolocholco 7 339
Chiautzingo 7 221
Tepetitla de Lardizábal 6 820
Juan C. Bonilla 6 502
Tepatlaxco de Hidalgo 6 264
San Miguel Xoxtla 5 784
Tepeyanco 5 775
Xicohtzinco 5 551
Tetlatlahuca 5 387
Mazatecochco de José María M. 5 288
Tenancingo 5 259
San Felipe Teotlalcingo 4 595
San Gregorio Atzompa 4 298
Santa Ana Nopalucan 4 090
Acuamanala de Miguel Hidalgo 4 090
San Juan Huactzinco 3 982
Santa Catarina Ayometla 3 966
San Lorenzo Axocomanitla 3 943
Tlaltenango 3 534
Domingo Arenas 3 479
Santa Cruz Quilehtla 3 453
San Jerónimo Zacualpan 3 238
Santa Apolonia Teacalco 3 111
Total general 344 520

Tabla 2. Movilidad cotidiana: asistencia escolar. Viajes que expulsan los municipios de la zmpt

Municipios de la zmpt Viajes que el municipio realiza a la zmpt y externos a la zmpt
San Pablo del Monte 1 585
San Andrés Cholula 1 517
Puebla 1 380
Cuautlancingo 1 327
Coronango 1 177
Natívitas 1 170
Ixtacuixtla de Mariano Matamoros 1 088
Papalotla de Xicohténcatl 1 050
Zacatelco 1 024
Amozoc 1 011
Tepeyanco 980
Teolocholco 973
Tepetitla de Lardizábal 961
Tetlatlahuca 918
San Pedro Cholula 858
Acajete 809
Juan C. Bonilla 790
San Juan Huactzinco 752
Ocoyucan 730
Xicohtzinco 722
San Lorenzo Axocomanitla 713
San Miguel Xoxtla 699
Acuamanala de Miguel Hidalgo 687
Tenancingo 682
Huejotzingo 663
San Martín Texmelucan 591
San Salvador el Verde 589
San Gregorio Atzompa 578
Chiautzingo 576
Santa Ana Nopalucan 565
Santa Cruz Quilehtla 459
Santa Catarina Ayometla 546
Santa Apolonia Teacalco 516
San Felipe Teotlalcingo 430
Tepatlaxco de Hidalgo 398
San Jerónimo Zacualpan 393
Mazatecochco de José María M. 361
Tlaltenango 352
Domingo Arenas 258
Total general 30 878

En las tablas 3 y 4 se observa que es mayor el número de viajes que salen por este motivo (en total 54 037 viajes cotidianos), en comparación con la asistencia escolar (30 878 viajes cotidianos).

Con base en los datos de movilidad cotidiana (viajes que recibe y expulsa cada municipio, por motivos de estudio y trabajo), se realizaron tablas para graficar cuáles municipios atraen más viajes cotidianos por ambos motivos: Puebla está en primer lugar, le sigue San Martín Texmelucan (muy abajo), después Huejotzingo y finalmente los municipios de San Pedro Cholula, Acajete, Amozoc, San Andrés Cholula, Zacatelco, Coronango, San Pablo del Monte y Cuautlancingo.

Tabla 3. Movilidad cotidiana: trabajo. Viajes que reciben los municipios de la zmpt

Municipios de la zmpt Viajes que llegan al municipio desde otros municipios de la zmpt y externos a la zmpt
Puebla 76 682
San Martín Texmelucan 14 249
Huejotzingo 12 098
San Pedro Cholula 11 516
Acajete 11 189
Amozoc 10 862
San Andrés Cholula 10 760
San Pablo del Monte 10 344
Coronango 9 833
Cuautlancingo 9 615
Zacatelco 9 211
Papalotla de Xicohténcatl 8 983
Ocoyucan 8 293
Ixtacuixtla de Mariano Matamoros 8 213
Natívitas 7 429
San Salvador el Verde 7 381
Teolocholco 7 029
Chiautzingo 6 982
Tepetitla de Lardizábal 6 450
Juan C. Bonilla 6 168
Tepatlaxco de Hidalgo 5 803
San Miguel Xoxtla 5 630
Tepeyanco 5 233
Xicohtzinco 5 214
Tenancingo 4 929
Tetlatlahuca 4 870
Mazatecochco de José María Morelos 4 447
San Felipe Teotlalcingo 4 216
Acuamanala de Miguel Hidalgo 4 115
Santa Catarina Ayometla 3 900
San Gregorio Atzompa 3 884
Santa Ana Nopalucan 3 719
Tlaltenango 3 676
San Lorenzo Axocomanitla 3 298
Santa Cruz Quilehtla 3 141
San Juan Huactzinco 3 137
Domingo Arenas 3 096
Santa Apolonia Teacalco 2 804
San Jerónimo Zacualpan 2 261
Total general 330 660
s

Tabla 4. Movilidad cotidiana: trabajo. Viajes que expulsan los municipios de la zmpt

Municipios de la zmpt Viajes que el municipio realiza a la zmpt y fuera de la zmpt
San Pablo del Monte 3 055
San Andrés Cholula 2 729
Amozoc 2 486
Zacatelco 2 154
Cuautlancingo 1 963
Acajete 1 905
Tepeyanco 1 807
Papalotla de Xicohténcatl 1 765
San Pedro Cholula 1 654
Ixtacuixtla de Mariano Matamoros 1 643
Coronango 1 641
Teolocholco 1 614
Tepatlaxco de Hidalgo 1 610
Natívitas 1 590
San Juan Huactzinco 1 494
Puebla 1 454
Ocoyucan 1 421
Xicohtzinco 1 408
Tenancingo 1 327
San Lorenzo Axocomanitla 1 283
Juan C. Bonilla 1 257
San Miguel Xoxtla 1 255
Tepetitla de Lardizábal 1 251
San Salvador el Verde 1 197
Huejotzingo 1 190
Santa Ana Nopalucan 1 136
San Martín Texmelucan 1 105
Tetlatlahuca 1 073
Chiautzingo 1 032
Acuamanala de Miguel Hidalgo 977
Santa Catarina Ayometla 960
San Felipe Teotlalcingo 897
San Gregorio Atzompa 820
Santa Apolonia Teacalco 785
San Jerónimo Zacualpan 744
Santa Cruz Quilehtla 739
Tlaltenango 644
Domingo Arenas 560
Mazatecochco de José María Morelos 412
Total general 54 037

Concentración del empleo en la zmpt

Para complementar lo analizado en la movilidad cotidiana, se recurrió a utilizar otro atributo conceptual de la centralidad que tuviera la misma posibilidad de identificar lugares y municipios con cualidades de centralidad. Para ello se utilizaron los datos del personal ocupado, obtenido del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (denue) 2017. Posteriormente se trabajó la información con el software Qgis para identificar la concentración del empleo en la zmpt. Con base en dichos datos se elaboró la cartografía que graficó los puntos municipales donde se concentra el empleo de la zmpt, los cuales son Puebla, San Martín Texmelucan, Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Cuautlancingo, San Andrés y San Pedro Cholula, Huejotzingo, San Miguel Xoxtla, y en menor intensidad, los municipios de Papalotla, Xicohtzinco, Acuamanala y Teolocholco. El resto de los municipios de la zmpt sólo son pequeños puntos de concentración de empleo dispersos en la estructura territorial de los municipios.

Mapa 1. Muestra visual de las zonas donde se concentra el empleo: municipio de Puebla y su zona conurbada

Image

También los municipios de Huejotzingo, San Martín Texmelucan e Ixtacuixtla de Mariano Matamoros muestran zonas significativas de concentración de empleo, aunque, como están distantes de la zona central, no se perciben con la misma fuerza e importancia.

Caracterización de las centralidades: los tipos, categorías y características de la centralidad

Con base en el atributo de movilidad cotidiana de la zmpt por motivo de trabajo y estudio, más los datos de la concentración de empleo, se determinaron los tipos y categorías de la centralidad, así como la función y el papel que desempeñan. En primer se delimitó la categoría que tienen las poblaciones como ciudad central de la zona metropolitana:

  1. Puebla domina en todos los indicadores; por eso se considera centralidad metropolitana; además, su atracción es como centro geográfico.
  2. San Martín Texmelucan se considera centralidad de tipo regional porque su atracción sólo ocurre del lado poniente de la zmpt.
  3. Huejotzingo, San Andrés y San Pedro Cholula, San Pablo del Monte, Amozoc, Acajete, Zacatelco, Cuautlancingo y Coronango se consideran centralidades de tipo intermunicipal porque su atracción no va más allá de ese ámbito.
  4. Papalotla, Ocoyucan, Ixtacuixtla, Natívitas, San Salvador el Verde, Teolocholco, Chiautzingo, Tepetitla y J. C. Bonilla y Tepatlaxco de Hidalgo se consideran Centralidades de tipo urbano porque su atracción no trasciende el ámbito interior.
  5. Los municipios de San Miguel Xoxtla, Tepeyanco, Xicohtzinco, Tenancingo, Tetlatlahuca, Mazatecochco, San Felipe Teotlancingo, Acuamanala, Santa Catarina Ayometla, San Gregorio Atzompan, Santa Ana Nopalucan, Tlaltenango, San Lorenzo Axocomanitla, Santa Cruz Quilehtla, San Juan Huactzinco, Domingo Arenas, Santa Apolonia Teacalco y San Jerónimo Zacualpan, se consideran centros de tipo urbano con acciones comunes de vida cotidiana.

La posición jerárquica del ámbito metropolitano y municipal resultando, en orden de importancia, centralidad metropolitana, centralidad regional, centralidad intermunicipal, centralidad urbana y centro urbano. La estructura de la zmpt define las características y dinámicas propias a partir de la conexión que se establece entre las poblaciones y municipios, donde resultan muy importantes los equipamientos, los servicios, lugares y las centralidades, pues son los verdaderos atractores, vinculados por la relación comercial, educativa, de trabajo, etcétera. Las mejores conexiones facilitan el acceso a todo tipo de bienes, servicios y personas que favorecen y potencian la centralidad.

Mapa 2. Centralidades metropolitanas de Puebla–Tlaxcala

Image

Los atributos de la centralidad

Estos atributos son las cualidades y elementos que se concentran en un espacio determinado en el territorio. Las características principales son los elementos o componentes que tienen cualidad y función, forma y estructura, más la percepción y representación de la centralidad por las personas. Los atributos de la centralidad se ordenan en físicos, funcionales y subjetivos.

Los atributos físicos y funcionales

Los atributos físicos (equipamiento y servicios urbanos, concentración de empleos, densidad urbana alta, valor del suelo alto), dan cuenta de la intensidad con la que se usa el espacio de centralidad y las funciones urbanas centrales. La movilidad urbana y el intercambio e interacción indican la fuerza e intensidad con que se realizan los desplazamientos entre el origen y el destino por satisfacer algún tipo de necesidad. Los elementos que comprenden a los atributos físicos y funcionales son:

  1. Equipamiento y servicios urbanos: son los edificios de escuelas, mercados, supermercados, centros comerciales, hospitales, centros turísticos, espacios de encuentro, museos, servicios administrativos, centros de negocios, iglesias, etcétera.
  2. Funciones urbanas centrales: son las actividades y funciones que los habitantes realizan por medio de los equipamientos y servicios urbanos (funciones comerciales, ocio, cultura, de gobierno, simbólicas, de intercambio, etcétera).
  3. Concentración de empleos: densidad de empleos y las fuentes de empleo (distribuidas en el territorio).
  4. Densidad urbana alta: concentración de población y de la presencia de edificaciones especializadas (destinadas a equipamientos y servicios urbanos).
  5. Valor del suelo alto: suelen presentarse en las centralidades; algunos autores señalan que el pico más alto (valor más alto) se da en ellas.
  6. Movilidad urbana: es el conjunto de desplazamientos de personas en un territorio. En los lugares centrales se realiza un mayor número de viajes por diversos motivos (educativos, comerciales, de trabajo, de ocio, etcétera). Dentro del lugar central existe un mayor intercambio e interacción social, económica, de información, cultural, comercial, etcétera.

Los atributos subjetivos

Se refieren a lo relativo o perteneciente al modo de pensar o de sentir del sujeto (su mundo interno), y no al objeto en sí mismo, como indica la Real Academia Española (rae). Comprende a las percepciones, representaciones, símbolos y significados que las personas atribuyen al territorio y a los lugares de centralidad, hecho que sucede a partir de la relación entre el sujeto y los lugares, desde la experiencia y las prácticas cotidianas, además de la información que se recibe por distintos canales, la historia, etcétera. El estudio de los atributos subjetivos de las centralidades se hace mediante el análisis de percepción y representación del territorio.

El atributo temporal da cuenta del ciclo de vida de las centralidades y las transformaciones que ocurren en ella como parte de procesos urbanos, como la renovación y gentrificación. El atributo temporal construye la línea de tiempo con momentos clave perfectamente identificados por causas procesales y efectos, también procesales, porque no son estático, sino dinámicos, con velocidades cada vez mayores. La temporalidad establece etapas, fases o procesos; por ejemplo, hay cinco consideraciones que no pueden faltar: formación de la centralidad (aumento de la presencia de atributos), consolidación (estabilidad de atributos), evolución y desarrollo, decadencia o pérdida de centralidad (disminución de atributos) y renovación urbana.

Los atributos subjetivos se representan en mapas sociales cuyo contexto va más allá del municipio y de referentes del pasado convertidos en símbolos del presente por los habitantes, por ejemplo el centro histórico y la catedral de Puebla, el carnaval, la gastronomía, entre algunos otros.

El atributo temporal juega un papel decisivo en el funcionamiento de las ciudades porque, identificando el fenómeno y las etapas de transformación urbana, especialmente de las centralidades, se pueden conocer, controlar y planear las distintas estrategias con las medidas concernientes.

La realidad de las centralidades

Lo dicho antes sobre las centralidades es subjetivo y metodológico para conocerlas. Para comprenderlas, es necesario superponer procesos y centralidades. A continuación se ejemplifica con algunas de las más significativas. La territorialización de cada centralidad, con su vocación y potencial, se relaciona con otra u otras centralidades que suman en un mismo territorio, todas juntas, los potenciales, lo cual genera formas territoriales únicas y nuevas actividades yuxtapuestas que rebasan la propia zmpt y, desde luego, provocan otros desequilibrios. Veamos los siguientes ejemplos.

La centralidad industrial se territorializa en el trayecto de la autopista México-Veracruz, desde San Martín; termina en Amozoc y avanza a Tecamachalco. En el trayecto tiene un brazo hacia Tlaxcala y otro hacia Xalapa, donde se emplaza la automotriz Audi, que creó la Ciudad Modelo. Los atractores son la industria de pemex en San Martín, la automotriz Volkswagen en Puebla y Audi en San José Chiapa; además, coexisten con la industria textil emplazada allí mismo en el siglo xix.

También está la centralidad de comercio y abasto al mayoreo, que contiene el tianguis de ropa de San Martín, la Central de Abasto de Puebla y el tianguis de Tepeaca, que se extendió a Cuapiaxtla. Ambas centralidades atraen trabajadores y consumidores que se mueven por la autopista y ocupan estos mismos lugares.

La centralidad educativa de ámbito universitario se forma con las principales universidades de la zmpt. Su territorio se configura siguiendo el trayecto del periférico. En el extremo sureste del periférico se ubica la Ciudad Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap); en el extremo suroeste, el campus de la Universidad de las Américas, universidad privada. Entre ellas se emplazan las universidades privadas: Ibero, Anáhuac, Tecnológico de Monterrey y Universidad del Valle de México.

Centralidad polivalente de Angelópolis. Originalmente surgió como centralidad comercial con la tipología de plaza. Al mismo tiempo, se construyeron los fraccionamientos residenciales más importantes de la zmpt con tamaño equivalente a ciudad, incluso con mayor población que los pueblos originarios que ocuparon. También allí surgieron los hospitales privados de moda en el presente, más parques, museos y algunas de las universidades privadas, los cuales ya han quedado fundidas en el mismo territorio.

Estos territorios han sido reconocidos por los habitantes de la zmpt como dinámicos, representativos y resignificados como los lugares que representan la moda, la modernidad y el desarrollo.

Estas centralidades se ubican en Puebla; por eso es, todavía, la ciudad central principal, seguida por San Martín Texmelucan, segunda en importancia; no obstante, los demás asentamientos se ubican en la categoría de centralidad y centro urbanos, con poco potencial metropolitano. Otra característica, no estudiada todavía, es el resultado de la combinación de varias vocaciones en un mismo territorio.

A manera de conclusión

La centralidad genera atracción de la población que busca satisfacer sus necesidades de habitación, recreación, comercio y trabajo; sin embargo, no han surgido planeadas. Su origen sucede a partir de equipamientos y servicios focalizadores que aprovechan la infraestructura y los servicios de la ciudad, encauzados hacia determinadas zonas de la metrópoli. Ahora las centralidades deben responder a las condiciones creadas, dadas con potencial de centralidad.

Con la aplicación de los instrumentos se conocieron las distintas tipologías y jerarquías de centralidad, con lo cual se tiene una lectura más precisa de sus atributos, de los cuales se identificaron cuatro: físicos, funcionales, subjetivos y temporales.

En la conceptualización de la centralidad se conocieron las características más sobresalientes; además, se obtuvieron las herramientas necesarias para saber identificarla dentro del conjunto del territorio, notando que existen lugares que destacan y sobresalen de los demás lugares urbanos, debido a que concentran funciones centrales, bienes, servicios, equipamientos, empleos, etcétera, por lo cual generan flujos de movilidad de población por la capacidad de atracción que poseen.

Esta investigación ha identificado, caracterizado y categorizado las centralidades más significativas, pero los distintos tipos de centralidades requieren propuestas de planeación específica, ya que funcionan y se localizan de manera diferente y generan flujos de intercambios diversos, capacidad de atracción o de importancia con respecto a su área de influencia o sobre otros centros localizados en zonas inmediatas.

Por el papel que desempeñan las centralidades resultan estratégicas para la ciudad; por ejemplo, la centralidad comercial de abasto funciona en horas nocturnas y días específicos, es decir, en la nocturnidad genera vida nocturna: flujos de comerciantes, vehículos de transporte de mercancías, montacargas, etcétera. Las centralidades, llamadas plazas comerciales atraen consumidores, sobre todo en fin de semana y en temporadas especiales, como el Buen Fin; pero también hay centralidades pequeñas de abasto escolar que incrementan los flujos en la temporada de listas escolares. Las centralidades escolares funcionan como vida cotidiana, lo mismo que las centralidades de trabajo. Además, dichas centralidades generan impactos, por ejemplo actividad comercial en el entorno con vendedores establecidos y ambulantes.

Por esa circunstancia es necesario profundizar en el conocimiento profundo de ellas, con el objetivo de determinar la capacidad de servicios, equipamientos y todo lo necesario para consolidarlas y mejorarlas, con el fin de fortalecer el modelo espacial policéntrico, que es la base de la actual estructura metropolitana. Por tanto, para que las centralidades no sean un problema, sino un factor de desarrollo, deben tratarse desde sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (foda), con el fin de introducirlas como espacios estratégicos en el proceso de planeación.

Referencias

Aguirre, C. y Marmolejo, C. (2010). Hacia un método integrado de identificación de subcentros a escala municipal: Un análisis para la región metropolitana de Barcelona. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 14 125.

Bertaud, A. (2004). The Spatial Organization of Cities: Deliberate Outcome or Unforeseen Consequence? World Development Report, Dynamic Development in a Sustainable World. http://alainbertaud.com

Camagni, R. (2005). Economía urbana. Barcelona: Antoni Bosch.

Castells, M. (1997). La cuestión urbana, 3: Los elementos de la estructura urbana (14ª ed.). México: Siglo xxi.

Consejo Nacional de Población (conapo) (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. México: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano / conapo / inegi.

Consejo Nacional de Población (conapo) (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015. México: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano / conapo / inegi.

Coulomb, R. (2008). Sustentabilidad de la centralidad urbana e histórica: Una reflexión desde el Centro Histórico de la Ciudad de México. Quivera, 10(2), 29-49. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113196003

Coulomb, R. (2009). Centralidades históricas y proyectos de ciudad. México: flacso.

Coulomb, R. y Delgadillo, V. (2017). Habitar la centralidad urbana. México: Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Coulomb, R., Esquivel, M. T. y Ponce, G. (2012). Hábitat y centralidad en México: Un desafío sustentable. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública / Cámara de Diputados, LXI Legislatura.

De la Vega, D. M. (2008). Sistema de centralidades: Estrategia para conformar centralidades en red a partir de los equipamientos de educación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Artes.

Garrocho, C. (1992). Localización de servicios en la planeación urbana y regional: Aspectos básicos y ejemplos de aplicación. Estado de México: El Colegio Mexiquense.

Giglia, Á. y Duhau, E. (2008). Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli. México: Siglo xxi / Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Giglia, Á. y Duhau, E. (2017). Espacio público y nuevas centralidades. Dimensión local y urbanidad en las colonias populares de la Ciudad de México. Papeles de Población, 10(41), 167–194. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204106

González, S. (2010). Policentralidad a partir de los patrones viaje-actividad en la ZMVM. En O. Terrazas (Coord.). La ciudad que hoy es centro (pp. 27-52). México: Universidad Autónoma Metropolitana / CONAHCYT.

París, M. (2013). De los centros urbanos consolidados a los lugares de centralidad: Una propuesta metodológica para su estudio. Ciudades, 16, 47-69.

Pérez, S. y Polése, M. (Comps.) (1996). Modelos de análisis y de planificación urbana: Estudios sobre la evolución y tendencias de la ciudad de Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Villas et Développement / Plaza y Valdés.

Polèse, M. (1998). Economía urbana y regional: Introducción a la relación entre el territorio y desarrollo. Cartago, Costa Rica: Libro Universitario Regional.

Polydorides, N. (1983). The Concept of Centrality in Urban form and Structure. Berna: Peter Lang.