Subgénero Cullumanobombus
Dimensions
Subgénero Cullumanobombus
18. Bombus brachycephalus Handlirsch, 1888
Estatus de conservación: En peligro (en).
Tendencia poblacional: Disminuyendo.
Distribución: Montañas del centro de México y al norte del istmo de Tehuantepec, entre los 1 000 y 2 700 msnm. Al sur del istmo de Tehuantepec en los Altos de Chiapas, entre los 700 y 2 700 msnm.
Hábitat: Relacionado con el bosque tropical caducifolio y el bosque de pino-encino. En la región sur del país también se relaciona con el bosque tropical perennifolio.
Anidación: Información no disponible.
Apareamiento: Información no disponible.
Características morfológicas macroscópicas:
México central
- Hembras completamente negras, exceptuando T4-T6 de color naranja.
- Además, gris en el vértex y noto enfrente de la tégula.
- Los machos son similares a las hembras, pero los pelos del vértex y el tórax son de una tonalidad más amarilla.
- T7 naranja o rojizo.
Sur de México y Centroamérica.
- Las reinas son de color negro.
- Las obreras pueden ser completamente negras o con T2 amarillo a los lados.
- Algunas veces T5 de color amarillo.
- Los machos son muy variables, algunos completamente negros, excepto amarillo en los últimos dos o tres segmentos laterales.
- Otros con amarillo en el noto, lados del tórax y cada segmento metasomal.
Hembras
Reinas:
- 16-18 mm.
- Clípeo fuerte y densamente puntuado.
- Espacio entre la base de las alas de 7 mm.
Obreras:
- 14 mm.
Machos
- 16 mm.
- Clípeo alongado, densa y finamente puntuado.
- Espacio entre la base de las alas de 5 mm.
- Mesobasitarso poco más de cuatro veces más largo que ancho.
Características morfológicas microscópicas:
Hembras
Reinas:
- Espacio malar ocular 30% más ancho que largo.
- Mesobasitarso de tres a 3.5 veces más largo que ancho.
Obreras:
- Espacio malar ocular variable desde cuadrado hasta 25% más largo que ancho.
Machos
- Espacio malar ocular aproximadamente 30% más largo que ancho.



19. Bombus crotchii Cresson, 1878
Estatus de conservación: En peligro (en).
Tendencia poblacional: Disminuyendo.
Distribución: Restringida a la península de Baja California, especialmente en las regiones de El Progreso y la Sierra de Juárez. Se encuentra predominantemente en California, Estados Unidos. Habita desde el nivel del mar hasta los 2 500 msnm.
Hábitat: Pastizales abiertos y matorrales.
Anidación: Bajo tierra.
Apareamiento: Los machos se perchan y persiguen objetos móviles en busca de una reina.
Características morfológicas macroscópicas:
Hembras
Reinas:
- 20-28 mm.
- Cabeza y tórax de color negro.
- Noto frente a la tégula de color amarillo.
- T1 negro.
- T2 amarillo, pero medio basalmente negro.
- T3-T6 negro. Aunque T5 puede ser rojo.
- Esternos metasomales negros.
- Clípeo moderadamente puntuado, sobre todo en el margen superior y lateral.
- Espacio entre la base de las alas de 6.5 mm.
- Tibia de las patas posteriores sin vellosidades, pero con flecos largos que forman la corbícula.
Obreras:
- 12-20 mm.
- Terga metasomal más variable que en la reina.
- T5-T6 amarillos en el margen posterior.
- T4 algunas veces amarillo.
Machos
- 14-19 mm.
- Cabeza y tórax amarillos.
- Una angosta banda interalar negra.
- Clípeo densa y finamente puntuado.
- Espacio entre la base de las alas 5.5 mm.
- Ojos convergentes en la parte superior, mucho más grandes que los de las hembras.
Características morfológicas microscópicas:
Hembras
Reinas:
- Espacio malar ocular 30% más ancho que largo.
- Mesobasitarso cuatro veces más largo que ancho.
- Tibia de las patas posteriores con la cara exterior aplanada.
Machos
- Espacio malar ocular 1.5 veces más ancho que largo.
- Mesobasitarso casi seis veces más largo que ancho.
- Antenas largas con el flagelo casi tres veces más largo que el escapo.
- Cabeza de la válvula del pene en forma de hoz.



20. Bombus fraternus (Smith, 1854)
Estatus de conservación: En peligro (en).
Tendencia poblacional: Disminuyendo.
Distribución: Información no disponible.
Hábitat: Pastizales y jardines urbanos.
Anidación: Bajo tierra.
Apareamiento: Los machos recorren circuitos en busca de una reina.
Características morfológicas macroscópicas:
Hembras
Reinas:
- 25-27 mm.
- Cara corta.
- Área óculo malar bastante más corta que ancha.
- Tibia de las patas posteriores con la cara exterior aplanada.
- Tibia de las patas posteriores sin vellosidades, pero con flecos alargados que forman la corbícula.
- Tórax totalmente negro.
- T1 y T2 metasomales amarillos.
- T3 negro.
- El metasoma es de forma casi rectangular y de aspecto aplanado.
- Mandíbula de las hembras con una pequeña muesca anterior al primer diente.
Obreras:
- 15-19 mm.
Machos
- 22-25 mm.
- Ojos mucho más grandes que los de las hembras.
- Antenas largas con el flagelo casi tres veces más largo que el escapo.
- Cabeza amarilla.
- Área interalar de color amarillo.
- Cabeza de la válvula del pene en forma de hoz.
Características morfológicas microscópicas:
Hembras
Reinas:
- Área óculo malar bastante más corta que ancha.
- Tibia de las patas posteriores con la cara exterior aplanada.
- Mandíbula de las hembras con una pequeña muesca anterior al primer diente.
Machos
- Antenas largas con el flagelo casi tres veces más largo que el escapo.
- Cabeza de la válvula del pene en forma de hoz.



21. Bombus haueri Handlirsch, 1888
Estatus de conservación: En peligro (en).
Tendencia poblacional: Disminuyendo.
Distribución: Se le encuentra en altiplano mexicano, las montañas adyacentes y el centro del país. Ubicándose entre los 1 700 y 2 500 msnm.
Hábitat: Se asocia con pastizales abiertos y con el bosque de pino.
Anidación: Información no disponible.
Apareamiento: Información no disponible.
Características morfológicas macroscópicas:
Hembras
Reinas:
- 18-22 mm.
- Cabeza y tórax de color negro.
- Noto frente a la tégula y escutelo de color amarillo.
- Banda inter alar negra.
- T1-T2 amarillos.
- T3-T6 rojizos.
- Esternos de color negro.
- Clípeo fuerte y densamente puntuado, especialmente en el margen superior y laterales.
- Espacio entre la base de las alas de 8 mm.
Obreras:
- 12 mm.
- Terga metasomal más variable que en la reina.
- T5-T6 amarillos en el margen posterior.
- T4 algunas veces amarillo.
Machos
- 14-16 mm.
- T3 basalmente amarillo.
- Coloración rojiza menos intensa.
Características morfológicas microscópicas:
Hembras
Reinas:
- Espacio malar ocular 30 a 40% más ancho que largo.
- Meso basitarso casi cuatro veces más largo que ancho.
Machos
- Espacio malar ocular cuatro veces más ancho que largo.



22. Bombus macgregori Labougle y Ayala, 1985
Estatus de conservación: Preocupación menor (lc).
Tendencia poblacional: Estable.
Distribución: En el sur del país, principalmente en la Sierra Madre del Sur. Localizándose por encima de los 2 000 msnm.
Hábitat: Relacionado fuertemente con los bosques de Abies (oyamel), los cuales pueden estar entremezclados con bosques de pino y deciduos.
Anidación: Información no disponible.
Apareamiento: Información no disponible.
Características morfológicas macroscópicas:
Hembras
Reinas:
- 20 mm.
- Cabeza color negro y en ocasiones con pocos pelos blancos en el vértex alrededor de las antenas.
- T1 y margen anterior de T2 negro.
- Resto del metasoma de pelos blancos.
- Clípeo fuerte y densamente puntuado, en especial en el margen superior y laterales.
- Espacio entre la base de las alas de 7.5–8 mm.
Obreras:
- 11 mm.
- T2 y margen anterior de T3 negro.
- Resto del metasoma de pelos blancos.
Machos
- 14 mm.
- Cabeza con una mezcla de pelos negros y blancos.
- Tórax negro, pero con algunos pelos grises, especialmente a los lados.
- Metasoma como el de las obreras.
- Clípeo densa, fina y uniformemente puntuado.
- Espacio entre la base de las alas de 5 mm.
Características morfológicas microscópicas:
Hembras
Reinas:
- Espacio malar ocular 25 a 50% más ancho que largo.
- Mesobasitarso de tres a casi cuatro veces más largo que ancho.
Obreras:
- Espacio malar ocular tan largo como ancho.
Machos
- Espacio malar ocular 25% más ancho que largo cuando mucho.
- Mesobasitarso seis veces más largo que ancho.



23. Bombus rufocinctus Cresson, 1863
Estatus de conservación: Preocupación menor (lc).
Tendencia poblacional: Estable.
Distribución: La gran mayoría de los registros son del Eje Neovolcánico Transversal, aunque se ha encontrado también en la región sur del país. Altitudinalmente corresponde entre los 2 000 y 4 000 msnm.
Hábitat: Se encuentra principalmente en el bosque de pino.
Anidación: Nidos en la superficie o sobre tierra.
Apareamiento: Los machos se perchan y persiguen objetos móviles en busca de una reina con la que aparearse.
Características morfológicas macroscópicas:
- Una misma colonia suele tener individuos con patrones de color distintos.
Hembras
Reinas:
- 14-18 mm.
- Cara corta.
- Cabeza negra con algunos pelos amarillos en el vértex y alrededor en las antenas.
- Pronoto, escutelo y lados del tórax amarillos.
- Escudo negro.
- T1 amarillo.
- T2-T4 rojizos con algunos pelos amarillos.
- T5-T6 negros.
- Esternos y patas blancas.
- Clípeo esporádico y finamente puntuado.
- Espacio entre la base de las alas de 7 mm.
- Basitarso de las patas medias con la esquina más posterior redondeada.
- Tibia de las patas anteriores sin vellosidades, pero con flecos alargados que forman la corbícula.
- Cuerpo con forma globular.
Obreras:
- 9-13 mm.
- Similar a la reina.
- Cabeza negra.
- T2 casi completamente amarillo.
Machos
- Ojos ligeramente convergentes en la parte superior y un poco agrandados en comparación con las hembras.
- Banda inter alar con vellos amarillos.
Características morfológicas microscópicas:
- Mandíbula con una muesca muy pequeña frente al último diente.
Hembras
Reinas:
- Espacio malar ocular 50% más ancho que largo.
- Mesobasitarso tres veces más largo que ancho.
- Tibia de las patas anteriores con la cara exterior aplanada.
Machos
- Antenas medianas con el flagelo tres veces más largo que el escapo.
- Cabeza de la válvula del pene en forma de hoz.


