Chayotes y abejas nativas, dos amigas poco conocidas

https://doi.org/10.52501/cc.126


Gerardo Quintos Andrade


Dimensions


Chayotes y abejas nativas, dos amigas poco conocidas

Gerardo Quintos Andrade

Una de las herencias más importantes de las civilizaciones mesoamericanas es, sin duda, la domesticación de varias especies vegetales, las cuales son tesoros que se han compartido con todo el mundo. Ejemplo de ello son tomates, chiles, aguacates, vainillas, calabazas y chayotes, alimentos deliciosos, de un valor nutrimental alto y que comparten una necesidad biológica en común: requieren de la polinización mediada por insectos, principalmente por abejas. Se sabe que las abejas melíferas (Apis mellifera) llegaron a América aproximadamente a inicios de la Revolución Industrial, siendo una interrogante cuáles son los grupos de abejas que intervinieron milenios antes de su llegada en la polinización de estas plantas que hoy en día se consumen en todas las cocinas del mundo (Meléndez et al., 2020; Muñoz-Carrillo, 2022; Nava-Bolaños et al., 2022).

Los chayotes (Sechium edule) son apreciados en la cocina de diversas zonas del Neotrópico y su consumo se ha extendido a países de Asia y Oceanía (Nee, 1993). Varios estudios en Centroamérica y Asia han determinado que sus polinizadores más importantes son A. mellifera, abejorros y abejas sin aguijón, dejando de lado la enorme diversidad de abejas nativas solitarias que también visitan sus flores y realizan la valiosa labor de polinizarlas (Roubik et al., 1991; Somá-Álvarez y Núñez-Grajales, 2013; Martínez-Bauer et al., 2021). Esta pregunta fue el punto de partida en la búsqueda de dichas abejas solitarias. Para ello se realizaron colectas de abejas nativas que visitan flores de S. edule en áreas verdes de la ciudad de Coatepec, una ciudad que se encuentra en el centro de Veracruz (Quintos-Andrade, 2022), región que destaca por su gastronomía local en la que esta planta suele ser la protagonista de varios platillos, utilizando sus frutos carnosos, sus hojas y raíces.

Estas colectas se realizaron durante la floración de S. edule, la cual duró entre los meses de mayo a octubre de 2020, pudiendo encontrar 40 especies diferentes de abejas pertenecientes a cuatro familias (cuadro 1). En este caso las abejas que se encontraron con más frecuencia fueron los halictidos, llamados comúnmente abejas del sudor. Estas abejas son pequeñas, por lo general son de tonos opacos, aunque también las hay de tonalidades metálicas verdes, rojas o azules. Son de hábitos solitarios y generalmente construyen sus nidos en el suelo, cerca de las flores que visitan; quizá los sitios estudiados constituyen espacios que prefieren para anidar. Otras abejas frecuentes fueron los abejorros y los meliponinos, o abejas sin aguijón. Estas últimas son abejas sociales como A. mellifera, que son más pequeñas, oscuras y, como su nombre indica, no presentan aguijón, por lo que no pican. Otras abejas inesperadas fueron andrenidos, abejas carpinteras, abejas cornudas y abejas del celofán, especies que fueron poco frecuentes, pero igual de importantes para la polinización de S. edule y de otras plantas. Estas últimas abejas son especies solitarias y sus relaciones con las flores que visitan se mantienen aún desconocidas. Sin embargo, este aporte abre brecha en la necesidad de hacer resaltar a estas abejas solitarias, que han acompañado a las personas desde siempre y han intervenido en la producción de aquellos alimentos que el México precolombino ha heredado al mundo.

Cuadro 1. Listado de abejas encontradas durante la floración de Sechium edule
Especies de abejas Meses de colecta
My Jn Jl Ag Se Oc
Andrenidae
Protandrena barberi (Cockerell, 1899) 1 1
Protandrena sp3. 1
Apidae
Bombus ephippiatus (Say, 1837) 4 1
Bombus medius (Cresson, 1863) 4 2 5
Bombus weisi (Friese, 1903) 1
Ceratina ignara (Cresson, 1878) 1
Exomalopsis mellipes (Cresson, 1878) 1 1
Nannotrigona perilampoides (Cresson, 1878) 1 1
Nomada montezumia (Smith, 1879) 1
Partamona bilineata (Say, 1837) 1 1 1
Plebeia llorentei (Ayala, 1999) 2
Scaptotrigona mexicana (Guérin-Menéville, 1844) 1 1 1 2 2
Scaptotrigona pectoralis (Dalla Torre, 1896) 3
Thygater cockerelli (Crawford, 1906) 2
Thygater analis (Lepeletier, 1841) 1 1
Trigona corvina (Cockerell, 1913) 1 1
Trigona fulviventris (Guérin-Menéville, 1844) 2 2
Trigona nigerrima (Cresson, 1878) 1
Xylocopa subvirescens (Cresson, 1879) 1
Colletidae
Colletes intricatus (Smith, 1879) 3
Halictidae
Agapostemon leunculus (Vachal, 1903) 1
Augochlora nigrocyanea (Cockerell, 1987) 1 1
Augochlora sp1. 2
Augochlora sp4. 1 1
Augochloropsis metallica (Fabricius, 1793) 1 1
Caenaugochlora inermis (Vachal, 1904) 1
Caenaugochlora tonsilis (Vachal, 1904) 1 1
Caenaugochlora sp. 3 6
Dinagapostemon sicheli (Vachal, 1901) 4 15 5 1
Lasioglossum aspasia (Smith, 1879) 1 1 1
Lasioglossum jubatum (Vachal, 1904) 1 1
Lasioglossum manitouellum (Cockerell, 1907) 4
Lasioglossum nyctere (Vachal, 1904) 1 1 1 1
Lasioglossum exiguum (Smith, 1879) 1 2 4 7 3
Neocorynura cribrita (Smith-Pardo, 2005) 1
Neocorynura discolor (Smith, 1879) 1 1 1
Neocorynura lignys (Vachal, 1904) 2
Neocorynura sp. 1
Pseudaugochlora sordicutis (Vachal, 1904) 1 1
Temnosoma smaragdinum (Smith, 1879) 3
Total de abejas por mes 6 12 29 48 30 19
Image
Image
Image
Image
Image