X. Incidencia del turismo regenerativo especializado en el medio ambiente y en la mitigación de peligros naturales
Dimensions
X. Incidencia del turismo regenerativo especializado en el medio ambiente y en la mitigación de peligros naturales
Fernando Mohedano-López*
Araceli Loyola-Espinosa**
DOI: https://doi.org/10.52501/cc.197.10
Resumen
Las actuales y futuras formas de hacer turismo después y durante las pandemias han obligado a repensar e innovar estrategias que contribuyan en acelerar la mitigación de peligros en el medio natural. Esta estrategia turística, llamada Turismo Regenerativo Especializado, fundada en el Modelo de Acciones de Socioecogestión, es la que ha permitido obtener resultados como la recuperación y mitigación de la proliferación del lirio acuático (Eichhornia crassipes) en Laguna de Tecocomulco, Hidalgo, México, y la regeneración asistida del cangrejo Mazunte (Cardisoma crassum) en el pueblo mágico de Mazunte de la costa de Oaxaca, México, distintivo y emblema del lugar. En ambos casos, la participación de la comunidad local ha sido fundamental para el éxito de los proyectos acompañados por turistas en labores regenerativas. En Laguna de Tecocomulco el turista contribuyó a recuperar y controlar el lirio acuático distribuido en una superficie de 17.69 km2, de los cuales 60% de esta superficie estaba infestada de la flora citada y se redujo 40%, que corresponde a los primeros 15 m perimetrales de la laguna, a través de senderismo, colocando insectos en el lirio y contribuyendo económicamente a la comunidad local. En Mazunte, el turista participó con la comunidad local ubicando las madrigueras de los cangrejos, atrapando organismos y participando en el taller de reproducción asistida de esos animales, en un polígono determinado, con la supervisión de biólogos y a través de un muestreo indirecto aleatorio. Se puede concluir que las acciones del Turismo Regenerativo Especializado están ayudando a mitigar eventos que la naturaleza genera, como huracanes, tornados, sunamis, etc., integrando a la comunidad a los turistas que la visitan, como parte de una sociedad altamente motivada por contribuir a las mejoras del medio natural.
Palabras clave: estrategias de remediación natural, estrategia turística, modelo de acciones de socioecogestión, mitigación de aceleración de peligros al medio natural, turismo alternativo.
Introducción
El turismo alternativo en sus diversas formas —ecoturismo, turismo rural, turismo comunitario, turismo de naturaleza, turismo regenerativo, entre otros— se ha incrementado a partir de la pandemia covid-19 debido a las restricciones de viaje y a las medidas de salud y seguridad aplicadas en todo el mundo.
Lo que más se ha incrementado de 2020 a la fecha es la conciencia ambiental y la búsqueda de experiencias auténticas de los visitantes que han dado mayor notoriedad al turismo sustentable como opción factible para la recuperación del medio natural, ya que se enfoca en prácticas responsables y de conservación, aunado a prácticas de regeneración del entorno más allá de sólo conservar y proteger el medio natural y sus recursos que impulsan el desarrollo económico y social local. Las actividades promovidas por este tipo de turismo permiten respetar la biodiversidad y la cultura local, preservando los ecosistemas y promoviendo la conciencia social entre los visitantes. Ésta una herramienta para el equilibrio entre el crecimiento económico-social y la mitigación de los impactos naturales, así como para la protección del medio natural en su vertiente regenerativa.
Por lo tanto las acciones de turismo regenerativo y las medidas de remediación natural permitirán dar pasos iniciales en apoyo a la sensibilización de las comunidades, de la sociedad y del entorno ambiental que sirvan para coexistir en armonía, obteniendo resultados tendientes a conseguir esa armonía, como en los dos casos que se mencionan en este artículo, en los que se aplica el Modelo de Acciones de Socioecogestión Turística (Mohedano, 2020), así como en el caso de la laguna de Tecocomulco, Tepeapulco, Hidalgo, México, en la recuperación y la conservación del paisaje de humedales continentales naturales, el cual representa 9% de la riqueza de los ecosistemas a nivel mundial (Kemper, 2018). Por su parte, México posee 13.3% de los humedales (Berlanga y Ruiz, 2008), recuperados de una manera natural de la invasión del lirio acuático (Eichornia crassipes) y el tule (Typha domingensis Pers).
Por otro lado esta el caso de El Mazunte, Santa María Tonameca, Oaxaca, que ejemplifica la recuperación del cangrejo Mazunte (Cardisoma crassum) a través de la reproducción asistida en diversos talleres para los turistas, con base en el Modelo de Acciones de Socioecogestión Turística también aplicado en la recuperación del paisaje de Tecocomulco y de la fauna en proceso de extinción. Este turismo alternativo también tiene implicaciones en la recuperación de la cultura del pueblo originario, como es el caso de los usos y costumbres de los mayo-yoremes de Guasave, Sinaloa, donde las costumbres están en peligro de extinción ante las sociedades futuras locales, nacionales e internacionales.
Con estos ejemplos de proyectos de investigación realizados en el periodo 2018-2023 podemos confirmar que el Turismo Regenerativo Especializado y otras medidas de remediación natural pueden ser herramientas de in cidencia en el medio ambiente que permitan mitigar los impactos de los fenómenos naturales, como el paso del huracán Ágata en Mazunte, Oaxaca, y el desbordamiento de la presa de Tecocomulco.
Materiales y métodos
La metodología utilizada en los dos proyectos citados en este artículo permitió reducir los impactos de los fenómenos naturales usando el turismo regenerativo mediante el Modelo de Acciones de Socioecogestión Turística (Mohedano, 2020). Este modelo tiene como base los modelos de conservación y recuperación del medio natural, complementado con el turismo regenerativo y otros medios de remediación científica natural. La estructura del modelo se muestra en la figura 1.
Figura 1. Estructura del Modelo de Acciones de Socioecogestión Turística
El primer caso de aplicación del modelo fue en la laguna de Tecocomulco, que es parte de una subcuenca endorréica, cuyos orígenes son tectónicos volcánicos. Ubicada al noreste de la Gran Cuenca del Valle de México, es considerada el último reducto de los antiguos lagos de Anáhuac (Huizar et al., 2005). La laguna se encuentra a una altitud promedio de 2 154 metros sobre el nivel del mar, entre las coordenadas 19° 53' 20"-19° 50' 08" N y 98° 21' 54"-98° 25' 44" O. La laguna está ubicada en los estados de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala de la República mexicana (Huizar et al., 2005).
El Modelo de Acciones de Socioecogestión Turística (Mohedano, 2020) se aplicó en la laguna de Tecocomulco de la siguiente forma:
- Confirmar la problemática a través del consenso con la comunidad de Tecocomulco, Hidalgo, y de sensibilización de la población.
- Investigar métodos de remediación científica para el control natural del lirio acuático.
- Determinar el crecimiento y la extensión del lirio a través de mediciones de temperatura del agua, cantidad de nutrientes, cantidad reproducida de lirio y dispersión del lirio y definir los lugares de control del mismo.
- Determinar el perfil del turista y/o visitante que acude a la laguna.
- Seleccionar actividades de turismo regenerativo posibles de operar en la laguna con el consentimiento de la comunidad local y de acuerdo con el perfil del turista y/o visitante, de acuerdo con las actividades que gusta realizar, como la práctica de turismo alternativo.
- Realizar prueba piloto de las actividades de turismo regenerativo, las cuales se llevan a cabo en un área reducida de la laguna, marcada con palos que delimitan el área con el objetivo de comprobar que la propuesta dará los resultados esperados.
- Planear, organizar y coordinar las actividades de turismo regenerativo, para el logro de beneficios sociales, ecológicos y de gestión, resultantes de la prueba piloto.
- Implementar las actividades de turismo regenerativo en conjunto con la comunidad receptora y responsable de esas actividades para su ejecución y puesta en marcha.
- Desarrollar estrategias de difusión de actividades regenerativas hacia el mercado específico determinado por el estudio del perfil del turista y no para el mercado masivo.
- Realizar el seguimiento y el refrescamiento estratégico de las actividades regenerativas practicadas por la comunidad.
- Evaluar la incidencia del turismo regenerativo especializado en el medio ambiente y en la mitigación de fenómenos naturales de la laguna.
El segundo caso de aplicación del Modelo de Acciones de Socioecogestión Turística que tiene incidencia en el medio natural mitigando fenómenos naturales, se realizó en El Mazunte, Santa María Tonameca.
El Modelo de Acciones de Socioecogestión Turística (Mohedano, 2020) se aplicó en El Mazunte, Santa María Tonameca, Oaxaca de la siguiente forma:
- Confirmar la problemática a través del consenso con la comunidad de El Mazunte, Santa María Tonameca, Oaxaca, y la sensibilización de la población.
- Investigar métodos de remediación científica para la reproducción asistida del cangrejo azul llamado Mazunte.
- Medir la cantidad de cangrejo azul llamado Mazunte representativo y emblema del lugar, a través del monitoreo y la caracterización del cangrejo en sus madrigueras y en los lugares de control de estudio.
- Monitorear el comportamiento del cangrejo durante diversas etapas, como en secas, en lluvias (reproducción), en huracanes, después del huracán, otra vez en secas y nuevamente lluvias sin huracán.
- Determinar el perfil del turista y/o visitante que acude a las costas de Mazunte.
- Seleccionar actividades de turismo regenerativo posibles de operar en Mazunte con el consentimiento de la comunidad local y de acuerdo con el perfil del turista y/ visitante, de acuerdo con las actividades que gusta realizar, como la práctica de turismo alternativo.
- Realizar prueba piloto de las actividades de turismo regenerativo, las cuales se llevan a cabo en un área reducida cercana a la playa y el mangle, marcada con palos que delimitan el área con el objetivo de comprobar que la propuesta dará los resultados esperados.
- Planear, organizar y coordinar las actividades de turismo regenerativo, para el logro de beneficios sociales, ecológicos y de gestión, resultantes de la prueba piloto.
- Implementar las actividades de turismo regenerativo en conjunto con la comunidad receptora y responsable de esas actividades para su ejecución y puesta en marcha.
- Desarrollar estrategias de difusión de actividades regenerativas hacia el mercado específico determinado por el estudio del perfil del turista y no para el mercado masivo.
- Realizar el seguimiento y refrescamiento estratégico de las actividades regenerativas practicadas por la comunidad.
- Evaluar la incidencia del turismo regenerativo especializado en el medio ambiente y en la mitigación de fenómenos naturales en El Mazunte.
Resultados
Análisis de datos
Caso 1. Laguna de Tecocomulco, Hidalgo, México
Se confirmó de manera unánime por los ejidatarios de la cuenca de Tecocomulco la problemática a través del consenso con la comunidad de Tecocomulco, Hidalgo (figura 2) y la sensibilización de la población (figura 3).
El siguiente paso fue la investigación para el control del lirio acuático a través de medidas de remediación natural y científica, siendo los insectos neoquetinos la respuesta y utilizando la investigación realizada por el Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua.
Figura 2. Reunión con ejidatarios de la cuenca de Tecocomulco para presentar el proyecto de recuperación de la laguna de Tecocomulco
Figura 3. Reunión con más de 300 alumnos y profesores de Tecocomulco para presentar el proyecto de recuperación de la laguna de Tecocomulco
Sobre la remediación del lirio acuático (Eichornia crassipes), véase la figura 4, donde se muestran los insectos neoquetinos que participaron en la recuperación del paisaje del humedal, controlando su reproducción y su expansión.
Figura 4. Neochetina eichhorniae (b) y Neochetina bruchi (c)
Los neoquetinos pudieron controlar la contaminación paisajística de la laguna existente. De un total contaminado de 70% se controló 40% en la laguna de Tecocomulco (véanse figuras 5 y 6). La laguna tiene una superficie de 17.69 km2, en promedio, el cual puede alcanzar hasta 27 km2 de extensión de agua superficial, dependiendo de la precipitación estacional y del nivel de agua que decrece por la evaporación y a infiltración (Conagua, 2015).
Figura 5. Contaminación de la laguna de Tecocomulco con lirio acuático
Figura 6. Regeneración de laguna de Tecocomulco sin el 40% de lirio acuático
La medición del crecimiento y la extensión del lirio a través de información de temperatura del agua, cantidad de nutrientes, cantidad reproducida de lirio y dispersión del lirio, definiendo los lugares de control del mismo, puede apreciarse en la figura 7.
Figura 7. Laguna de Tecocomulco: rejilla de la producción real del lirio
La tabla 1 concentra los resultados que muestran el comportamiento de la trayectoria de la reproducción del lirio, de manera visual y cuantificable, en la zona muestra. El patrón obtenido demuestra que mientras más cercano se encuentre el lirio a la orilla de la laguna más nutrientes de materiales pesados tendrá. La reproducción y la dispersión del lirio se incrementa con respecto a otras áreas de estudio.
Tabla 1. Recolección de mediciones
Ubicación |
Fecha |
Temperatura |
Cantidad de nutrientes (metales pesados) (porción de 10 cm2) |
Cantidad reproducida de lirio |
Dispersión del lirio (cm) |
A |
22-feb.-20 |
14 °C |
40% |
0 hojas |
0 cm |
29-feb.-20 |
15 °C |
40% |
1 hoja |
1.5 cm |
|
08-mar.-20 |
17 °C |
42% |
1.5 hoja |
3 cm |
|
15-mar.-20 |
18 °C |
42% |
2 hojas |
4.5 cm |
|
B |
22-feb.-20 |
14 °C |
40% |
0 hojas |
0 cm |
29-feb.-20 |
15 °C |
40% |
1 hoja |
1.5 cm |
|
08-mar.-20 |
17 °C |
42% |
1 hoja |
3 cm |
|
15-mar.-20 |
18 °C |
42% |
1.5 hojas |
4.0 cm |
|
C |
22-feb.-20 |
12 °C |
30% |
0 hojas |
0 cm |
29-feb.-20 |
14 °C |
20% |
0.5 hojas |
0.5 cm |
|
08-mar.-20 |
14 °C |
30% |
0 hojas |
0 cm |
|
15-mar.-20 |
12 °C |
20% |
0 hojas |
0 cm |
|
D |
22-feb.-20 |
12 °C |
30% |
0 hojas |
0 cm |
29-feb.-20 |
14 °C |
20% |
0.5 hojas |
0.5 cm |
|
08-mar.-20 |
14 °C |
30% |
1.0 hojas |
1.5 cm |
|
15-mar.-20 |
12 °C |
20% |
0.5 hojas |
2.0 cm |
|
E |
22-feb.-20 |
14 °C |
30% |
0 hojas |
0 cm |
29-feb.-20 |
15 °C |
20% |
0.5 hojas |
0.5 cm |
|
08-mar.-20 |
17 °C |
30% |
1.0 hojas |
1.5 cm |
|
15-mar.-20 |
18 °C |
20% |
0.5 hojas |
2.0 cm |
Con el análisis de la información vertida en la tabla 1 podemos observar el comportamiento del crecimiento del lirio acuático para detectar los lugares que requieren control.
La demanda potencial de la laguna de Tecocomulco (véase figura 8) en 2018 se visualizó en Facebook, donde se llegó a la conclusión de que hay de 4.5 a 5 millones de visitantes interesados en realizar viajes a lagos. La información se filtró a través de los criterios mostrados a continuación:
- Hombres y mujeres de 18 a 44 años (población económicamente activa).
- Datos demográficos: solteros y casados, con estudios universitarios y de posgrado (en proceso o concluidos).
- Trabajan en el sector de educación, servicios sociales, cuidado personal y negocios y finanzas.
- Acceden a redes sociales a través de un dispositivo Android, pero quienes poseen un iPhone tienen más probabilidad de interesarse en un viaje a lagos.
- Se ubican en las principales ciudades del país: Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.
De los casi cinco millones de personas activas en Facebook en 2018 alrededor de la Ciudad de México, 60% son mujeres, principalmente de 18 a 44 años de edad. En cuanto al 40% restante, son hombres que se interesan en viajar a lagos en el mismo rango de edad. Estas personas se reportan en la siguiente situación sentimental: 42% solteros y 34% casados, y son universitarios o estudiantes de posgrado.
Figura 8. Público de Facebook interesado en actividades alternativas tipo ecoturismo
El 14% trabajan en el sector de la educación o en bibliotecas, así como en servicios sociales. Seguidos por 11% que trabaja en cuidado personal y servicios del hogar, y 9% en el sector de negocios y finanzas.
El 15% se conecta por medio de un iPhone/iPod, y el 82%, mediante un dispositivo Android en el periodo de un mes. Pero la probabilidad de que una persona busque viajes a lagos es de 96% de los que poseen un iPhone y de 2% de quienes tienen Android.
La localización de este mercado se ubica comúnmente en las grandes ciudades del país (Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México), aunque hay un interés en viajar a lagos con grandes probabilidades de habitantes de Culiacán, Aguascalientes, Chihuahua y Ciudad Juárez, con 78, 67, 50 y 29%, respectivamente.
Los porcentajes muestran un gran interés por el ecoturismo y su proyección y motivación por el ecoturismo se han incrementado de 90% aproximadamente (figura 8).
En 2023 se realizó el análisis similar al de 2018, pero es importante decir que los criterios de la plataforma de Facebook no sólo giran en torno del consumo exclusivo de contenido, sino que ya identifican las compras reales porque también las compañías de teléfonos actualizaron sus términos y condiciones para permitir a estas aplicaciones rastrear el consumo de los usuarios. Por esta razón los resultados de la figura 8 son aún más cercanos a la realidad, pues se utilizó el filtro de usuarios activos interesados en lagos o lagunas que es cercano al mercado objetivo y que se mantiene muy sensible a las actividades ecoturísticas.
Figura 9. Número de usuarios activos en las principales ciudades de México (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey) interesados en lagos (masa de agua)
Caso 2. El cangrejo Mazunte, Cardisoma crassum, en la localidad de El Mazunte, Santa María Tonameca, Oaxaca
Se confirmó, de manera consensada por los distintos sectores de la comunidad de Mazunte, la problemática de la reducción anual del cangrejo (figuras 10 y 11). Se realizaron cuatro reuniones con los sectores de la sociedad de Mazunte: la primera con los líderes de cada sector de manera individual, esto es, del sector juvenil, del sector adulto, del sector de los mayores de 60 años y de la autoridad local. Producto de estas reuniones se convocó a reuniones informativas sobre el tema de turismo regenerativo y detección de necesidades de parte de cada sector. Estas reuniones se realizaron en la Casa del Pueblo de Mazunte (véase figura 10). Las necesidades de la localidad se hicieron llegar a las autoridades locales con el visto bueno del presidente municipal (véase figura 11), quien envió a los representantes locales de Turismo, Educación, Economía, Protección Civil, Ecología y Medio Ambiente, etcétera, a atender a la población.
Se formaron comisiones con los miembros de la comunidad (autopropuestos) para seleccionar el área en la que se realizó la investigación y se llegó a la conclusión de trabajar en el área representada por dos fragmentos de bosque de mangle localizados en la extensión de la línea costera de esta localidad donde se realizaron los siguientes monitoreos.
Figura 10. Reunión en la comunidad de El Mazunte
Figura 11. Reunión con autoridades de El Mazunte
Monitoreo poblacional del cangrejo MazunteCardisoma crassum en class="no-indent" la localidad de Mazunte, Santa María Tonameca, Oaxaca
Después de a un recorrido de reconocimiento visual de la comunidad autopropuesta por ambos fragmentos de manglar cercano a la costa para realizar el proyecto, se definió un área a la cual se le denominó sitio de muestreo “Manglar-Barrita (M-B)”, ubicado en las inmediaciones de las calles La Barrita, Palma Real y Rinconcito; asimismo, el fragmento de manglar localizado en las inmediaciones de las calles, y otra área ubicada en La Barrita, El Carey y la carretera federal 175, denominado sitio de muestreo “Manglar-Arroyo (M-A)”.
Asimismo, se llevó a cabo un análisis geoespacial de los sitios de muestreo poblacional del cangrejo Mazunte Cardisoma crassum, temporada 2023, mediante la aplicación de fotogrametría y su posterior procesamiento y análisis con sistemas de información geográfica (sig).
Fotogrametría: generación de ortomosaicos
Se realizó mediante la toma de fotografía aérea por un dron y el procesamiento posterior de las imágenes con el software Agisoft Metashape©. El proceso de la toma de fotografía aérea involucró de forma previa el registro y la ubicación de geoposición satelital, o sistema de posicionamiento global (gps), de puntos de control en el terreno, para el procesamiento del ortomosaico, así como para el posprocesamiento de este producto con la implementación del sig.
Las tomas fotográficas aéreas se realizaron a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar, en condiciones óptimas de iluminación y viento, procurando un traslape de 75% entre cada fotografía, así como considerando una cobertura completa y amplia de los sitios de muestreo. La configuración de la interfaz Metashape© fue siguiendo las recomendaciones del flujo de trabajo general del manual de usuario Agisoft Metashape 2.0 (2023), de lo cual resultaron los productos en formato de ortomosaicos de la figura 12.
Figura 12. a) Ortomosaico del sitio Manglar-Arroyo (M-A) y b) ortomosaico del sitio Manglar-Barrita (M-B)
Procesamiento y análisis espacial de los datos con sig
Una vez obtenidos los ortomosaicos se llevó a cabo un posprocesamiento y análisis espacial mediante la interfaz del software ArcGIS ArcMap 10.8©, donde se delimitó el cuadrante general del sitio M-B (figura 13a) y posteriormente se inspeccionó y se delimitó poligonalmente la cobertura de mangle de este sitio de muestreo (figura 12a), así como del sitio M-A (figura 13b).
Posteriormente se realizó el cálculo de atributos geométricos de los polígonos de cobertura de manglar de los sitios de muestreo, donde se determinó que el sitio M-B está compuesto por un área de 4 024 m2 y una longitud perimetral de 293 m; en tanto que para el sitio M-A se determinó un área de 11 888 m2 y un perímetro de 709 m.
Figura 13. Sitio de muestreo Manglar-Barrita (M-B): a) delimitación de cuadrante general (línea roja y puntos de control en amarillo) y b) delimitación de polígono de cobertura de mangle
Metodología de muestreo indirecto aleatorio
El censo poblacional indirecto del cangrejo Mazunte se llevó a cabo considerando como unidad de análisis las madrigueras de cangrejos y sus rasgos específicos, tomando como espacial un cuadrante de 25 m2.
Fase de campo
Con la localización geográfica de los puntos de muestreo se realizo el registro del número de madrigueras presentes en cada cuadrante (25 m2), así como el registro de los rasgos específicos, donde se considerarán como “activas” en el caso de presentar las siguientes características: presencia de excremento, huella de patas, lodo seco y/o fresco, tapada (lodo fresco), así como la presencia del cangrejo en la madriguera. En tanto que las madrigueras que no presenten ninguna de estas características y con aspecto de “abandono” se considerarán “inactiva” (Uscocovich, 2015). Se realizó un registro fotográfico del estado general de las madrigueras y de las características visuales presentes.
Una vez obtenido el universo de las unidades de muestreo, se realizó el cálculo del tamaño de la muestra finita (Spiegel y Stephens, 2009) mediante la ecuación:
n = N * Zα2 * p * qe2 * (N – 1) + Zα2 * p * q
donde:
n = Tamaño de muestra buscado
N = Tamaño del universo muestral (M-B = 135; M-A = 393)
Z = Valor correspondiente a la distribución de Gauss (nivel de confianza) (Zα = 0.10 = 1.645 [90%])
e = Error de estimación máximo aceptado (10% = 0.10)
p = Probabilidad de éxito (50% = 0.5)
q = 1 − p = Probabilidad de fracaso (0.5)
De manera que para el sitio de muestreo M-B se obtuvo un tamaño de muestra de 45 cuadrantes, en tanto que para el sitio M-A el tamaño de muestra resultante fue de 57 cuadrantes. Posteriormente se seleccionó el número de unidades de muestreo de cada sitio de forma aleatoria simple mediante el complemento PopTools de Microsoft Excel©, el cual se importó hacia ArcGIS 10.8© para la ubicación espacial y geográfica de los cuadrantes de muestreo en ambos sitos (figura 14).
Además, se llevó a cabo el muestreo de seis cuadrantes en el sitio M-B (figura 12b), tomando en cuenta la ubicación geográfica de los puntos de muestreo generados de forma aleatoria en el diseño de muestreo, así como en función de la accesibilidad de éstos, ya que los árboles de mangle presentan una postura inclinada en este sitio (figura 15); incluso en algunas zonas los árboles se encuentran casi en posición perpendicular al suelo, dificultando el acceso a ciertas áreas y puntos; lo anterior puede deberse al impacto de eventos hidrometeorológicos, que el mangle ha amortiguado, resistido y recuperado, generando brotes nuevos en dirección vertical.
Figura 14. Distribución de puntos de muestreo aleatorio (puntos naranjas) poblacional de C. crassum en el sitio Manglar-Barrita (M-B)
Figura 15. Vista a nivel del suelo del sitio de muestreo Manglar-Barrita (M-B) (árboles de mangle con postura inclinada)
Los datos condensados de los seis cuadrantes muestreados se pueden observar en la tabla 2. En total se obtuvo el registro de 513 madrigueras, de las cuales 14 presentaron características de inactividad; en promedio, se obtuvo registro de 86 madrigueras por cuadrante con un diámetro de entrada de 6 cm; la densidad de las madrigueras promedio por cada metro cuadrado de manglar en el sitio M-B fue de 3 M/m2 (madrigueras/m2).
Tabla 2. Registro de abundancia, frecuencia de características y promedio del diámetro de entrada de madrigueras de C. crassum en seis cuadrantes de muestreo realizados en el sitio M-B
Madrigueras |
|||||||||||
Cuadrante |
Abundancia |
Ø(cm) |
Densidad (M/m2) |
LS |
LF |
E |
H |
P |
TLF |
TLS |
Inactiva |
1 |
54 |
8 |
2 |
33 |
3 |
14 |
1 |
1 |
0 |
9 |
3 |
2 |
68 |
6 |
3 |
41 |
0 |
31 |
0 |
3 |
3 |
18 |
6 |
3 |
83 |
5 |
3 |
44 |
1 |
33 |
0 |
2 |
1 |
37 |
0 |
4 |
111 |
6 |
4 |
26 |
5 |
29 |
0 |
0 |
2 |
61 |
5 |
5 |
79 |
7 |
3 |
13 |
1 |
60 |
0 |
1 |
0 |
16 |
0 |
6 |
118 |
5 |
5 |
28 |
5 |
76 |
0 |
1 |
3 |
30 |
0 |
Promedio |
86 |
6 |
3 |
31 |
3 |
41 |
0 |
1 |
2 |
29 |
2 |
Total |
513 |
— |
— |
185 |
15 |
243 |
1 |
8 |
9 |
171 |
14 |
Las características de las madrigueras activas con mayor frecuencia promedio fue la presencia de excremento (E), con 41 registros, seguida de lodo seco (ls) con 31, y tapadas con lodo seco (tls), con 29 (tabla 2).
Monitoreo de temporada reproductiva
Uno de los atributos ecológicos más importantes para tener una mejor noción para el entendimiento y la planificación ópitma del manejo de las especies, son los aspectos del ciclo reproductivo, por lo que se procedió a realizar un monitoreo para la ubicación y el registro de las cangrejos hembras con indicios de fecundidad (cambio de coloración del caparazón de azul a blancuzca).
De esta forma se ha logrado observar un total de 23 cangrejos hembra presumiblemente fecundadas (figuras 14, 15 y 16). Estos registros se han realizado por medio de observación directa, señalando la localización de la madriguera correspondiente a cada una de las hembras, señalizando y tomando el registro de la geoposición satelital de cada una de las madrigueras, y, en caso de ser posible, realizando un registro fotográfico.
La factibilidad del registro de datos característicos sobre las diferentes fases que tienen lugar durante el periodo reproductivo del cangrejo Mazunte (C. crassum), sin necesidad de un manejo invasivo/intrusivo, optando por un monitoreo focal, depende en gran medida del comportamiento evasivo que presentan los cangrejos ante la presencia de actividad humana (tránsito de personas, trabajo en campo y otras); lo anterior por tratarse de una zona que es de carácter privado con acceso al público por actividades turísticas. Sin embargo, se ha podido observar cierta periodicidad de características de fertilidad/fecundidad, así como de características asociadas al proceso de muda del exoesqueleto de algunas hembras de cangrejo Mazunte (tabla 3).
Tabla 3. Monitoreo de cambio de fases y presencia de características en algunas hembras de cangrejo Mazunte (C. crassum) durante el periodo de reproducción junio-julio 2023 (sitio de monitoreo M-C)
ID |
Fecha |
Estatus I |
Fecha |
Estatus II |
Fecha |
Estatus III |
H01 |
19-jun |
Coloración blancuzca |
01-jul |
Madriguera tapada |
16-jul |
Madriguera tapada |
H02 |
19-jun |
Coloración blancuzca |
10-jul |
Madriguera tapada |
31-jul |
Madriguera tapada |
H03 |
22-jun |
Coloración blancuzca |
26-jun |
Coloración azul |
31-jul |
Coloración azul |
H07 |
29-jun |
Coloración blancuzca |
10-jul |
Coloración blancuzca |
16-jul |
Coloración azul |
H14 |
30-jun |
Coloración blancuzca |
04-jul |
Masa ovígera |
10-jul |
Coloración azul |
Discusión
Los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas en la laguna de Tecocomulco, Hidalgo, México, evidenciaron que la inserción de dos especies de insectos o gorgojos (Neochetina bruchi y N. Eichhorniae), conocidos como neoquetinos, permitieron el control de manera natural de la reproducción del lirio, controlando la contaminación paisajística de la laguna provocada por la maleza de lirio acuático. Las actividades de senderismo realizadas por los turistas en la laguna, quienes colocan los neoquetinos en el lirio, propician el turismo regenerativo para recuperar el paisaje y los ecosistemas impactados por el lirio. De un total contaminado de 70% de la laguna, se controló 40% (véase figura 16), ya que ecosistémicamente el lirio acuático también tiene la función de capturar los metales pesados y acumularlos en el fondo de la laguna, convirtiéndolos en oxígeno. Hay una gran diferencia entre el uso de pesticidas y el retiro manual del lirio por medio del control dirigido que aplica medidas de remediación natural con el apoyo de los investigadores del Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua, quienes aplicaron esta remediación en algunas presas de Sinaloa con resultados exitosos.
Figura 16. Actividad de senderismo en la laguna de Tecocomulco
El segundo caso con resultados positivos de la incidencia del Turismo Regenerativo Especializado en el Medio Ambiente y en la mitigación de fenómenos naturales es el de Mazunte, Costa de Oaxaca, México, donde se realizaron actividades de turismo regenerativo, como la reproducción asistida del cangrejo en las riberas de la playa del municipio de El Mazunte, a través de talleres ubicados en un predio federal junto a la escuela primaria Cristobal Colón de Santa María Tonameca, donde se enseñaba a los niños de la escuela el proceso de reproducción del cangrejo. Para asegurar la afirmación de la reducción de la población de cangrejos se monitoreó a la población de cangrejos a través del muestreo indirecto aleatorio que permitió cuantificar las condiciones del hábitat del cangrejo azul llamado Mazunte, con el monitoreo de las hembras en periodo reproductivo en 2023, notándose un incremento de madrigueras de 100% después del huracán Ágata en 2022, el cual destruyó todo el avance de reproducción asistida del cangrejo. Está por comprobarse que los ecosistemas se regeneran naturalmente con estos fenómenos; sólo revisaremos cuantitativamente el impacto real continuando el monitoreo durante 2023.
Los resultados de estas dos investigaciones confirman que el turismo regenerativo especializado incide en la regeneración del medio ambiente de manera acelerada, a pesar de los peligros naturales, como el desbordamiento de la presa cercana a la laguna de Tecocomulco que llevó el lirio acuático hacia la laguna. El segundo caso fue el paso del huracán Ágata de categoría 3 en 2022 en El Mazunte, que destruyó el mangle, hogar y alimento del cangrejo Mazunte. A tres meses del paso del huracán aparecieron algunos cangrejos saliendo de sus madrigueras sin que tengamos una cuantificación exacta de los mismos, pero con los cursos de capacitación impartidos en 2020 y 2021 sobre turismo regenerativo, mediante los cuales se motivó e incentivó a las comunidades locales a realizar actividades a favor de la regeneración de la especie, se retomó la recuperación, la conservación y la regeneración del mismo. Por lo tanto, el turismo regenerativo es una herramienta factible para la mitigación de fenómenos naturales que le ocurran al medio ambiente. Es necesario confirmar esa tendencia durante los próximos años para el mejoramiento del medio natural.
Referencias
Aguilar Z., J., Camarena M., O., Vega N., R., Bojórquez B., G., Contreras M., J. T., y González S., A. (2016). Seguimiento al control biológico de lirio acuático y transferencia de tecnología en el distrito de riego 010, Culiacán, Sinaloa, México [ponencia]. I Congreso Nacional de Riego y Drenaje, comeii, Jiutepec, Morelos, México. https://doi.org/10.13140/rg.2.1.2822.2803.
Berlanga Robles, C. A., y Ruiz Luna, A. (2008). Esquema de clasificación de los humedales de México. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM, (66), pp. 25-46.
Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2015). Estadísticas del agua en México. Semarnat.
Huizar Álvarez, R., Jiménez Fernández, E. J., y Juárez López, C. (eds.) (2005). La laguna de Tecocomulco: geo-ecología de un desastre (publicación especial, 3). unam, Instituto de Geología.
Kemper, K. (2018). Práctica global de medio ambiente y recursos naturales del Banco Mundial. s. e.
Mohedano, F. (2020). Diseño de un modelo de acciones de socioecogestión para la recuperación y conservación del paisaje de humedales continentales naturales: caso Laguna de Tecocomulco, Hidalgo, México. unicepes.
Spiegel, M. R., y Stephens, L. J. (2009). Estadística (4ª ed.). McGraw-Hill.
Uscocovich Garcés, G. D. (2015). Reproducción y densidad poblacional del cangrejo azul Cardisoma crassum, en la isla Cerritos, estuario del río Chone, Manabí, Ecuador [tesis de maestría]. Universidad de Guayaquil.