II. Espacio de aprendizaje para promover el desarrollo comunitario sostenible en Oaxaca, México
https://doi.org/10.52501/cc.197.02
Lidia Argelia Juárez-Ruiz
José Luis Caballero-Montes
Margarita Rasilla-Cano
Dimensions
II. Espacio de aprendizaje para promover el desarrollo comunitario sostenible en Oaxaca, México
Lidia Argelia Juárez-Ruiz*
José Luis Caballero-Montes**
Margarita Rasilla-Cano***
DOI: https://doi.org/10.52501/cc.197.02
Resumen
En zonas rurales y suburbanas de Oaxaca existen problemáticas sociales relacionadas con la calidad de vida en comunidades marginadas. Los recursos naturales son subutilizados por comunidades que adolecen de oportunidades de desarrollo y en las que es importante promover el acceso a tecnologías adecuadas para el mejoramiento de viviendas y servicios básicos. Los espacios de aprendizaje constituyen un medio para adquirir conocimientos y fortalecer habilidades tecnológicas que favorezcan el desarrollo comunitario sostenible. Con este objetivo se propuso un Laboratorio de Ecotecnologías en el ciidir-Oaxaca del ipn, como espacio de aprendizaje continuo, para que estudiantes de posgrado adquieran competencias en beneficio de grupos sociales con una manifiesta desventaja en el acceso a tecnología aplicando metodologías participativas y de construcción verde. Los resultados fueron los siguientes: la adecuación de un espacio que funciona como área demostrativa y de experimentación de ecotecnias, el diseño de talleres cuyo propósito es que los estudiantes construyan aprendizajes y fortalezcan habilidades en el tema de las ecotecnologías, fomentándoles valores en relación con el problema ambiental. Otro resultado fue el diseño de un proceso metodológico y la definición de criterios aplicados para la implementación de ecotecnologías en comunidades rurales y marginadas de Oaxaca. Los espacios de aprendizaje, como estrategia del proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel superior, apoyan la formación de talento humano para transferir tecnología a sectores sociales marginados en un contexto de inclusión social y promoción de saberes tecnológicos. La participación de instituciones educativas y organizaciones sociales es factor clave para un desarrollo comunitario sostenible, inclusivo y congruente con las necesidades sociales.
Palabras clave: saberes tradicionales, competencias profesionales, aprendizaje incluyente, ecotecnias.
Introducción
La onu (2000) menciona que:
la parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida es el desarrollo social. El desarrollo social implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Ha sido uno de los pilares de las Naciones Unidas desde su fundación y está estrechamente vinculado con el desarrollo económico.
Ochoa León (2006) define el desarrollo social como un “proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente”. Esto tiene que ver con la reducción de la pobreza y la desigualdad en ingresos, que, aplicado a las comunidades, se traduce en desarrollo social comunitario.
En Oaxaca existen zonas rurales y suburbanas que adolecen de oportunidades de desarrollo, dadas las problemáticas sociales relacionadas con la calidad de vida de las comunidades marginadas, por lo cual, diagnósticos previos de investigaciones realizadas por la línea de trabajo de Diseño y Tecnologías Sustentables para la Edificación (dtse), del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, unidad Oaxaca (ciidir-Oaxaca), del Instituto Politécnico Nacional (ipn), han determinado que es importante promover el acceso a tecnologías adecuadas para el mejoramiento de viviendas y servicios básicos, como parte de un desarrollo comunitario solidario y sostenible.
El desarrollo solidario se aborda desde la perspectiva de la inclusión, con estrategias participativas que permiten la apropiación y el empoderamiento de los actores sociales, dando reconocimiento a prácticas y saberes locales, así como al manejo sustentable de sus recursos naturales, constituyendo así una estrategia para la sostenibilidad. Por otra parte, J. E. Martínez (2007) comenta que “el surgimiento del enfoque de sustentabilidad a nivel local, parte del interés de articular y establecer estrategias de bienestar social, ecológico y económico de las comunidades que tienen contacto directo con sus recursos”.
Desde el quehacer académico de una institución pública de educación superior, como el ciidir-Oaxaca del ipn, se ha visto que los espacios de aprendizaje constituyen un medio esencial para la construcción de aprendizajes, la adquisición de conocimientos, el fortalecimiento de habilidades que influyen en el comportamiento y en las relaciones sociales, así como en la motivación académica del alumno o aprendiz (Shernoff et al., 2017); particularmente, al referirnos a problemáticas relacionadas con la calidad de vida en comunidades marginadas, es importante destacar el acceso a tecnologías adecuadas, tanto para construir vivienda nueva como para hacer mejoras a viviendas existentes, particularmente soluciones para la rehabilitación de muros, techos y pisos, así como para dar atención al saneamiento básico.
De acuerdo con Figueroa (2009), las ecotecnias o ecotecnologías no son desconocidas por el sector rural; más bien, están inspiradas en tecnologías que solían ser implementadas antes de la pérdida de los valores constructivos de la vivienda regional o tradicional. Las ecotecnologías o ecotecnias constituyen herramientas y principios que buscan minimizar los impactos en el medio ambiente; son de sencilla realización y promueven el reciclaje y la reutilización y tienen bases científicas y tecnológicas que garantizan su funcionamiento (Sedesol, 2012). Como ecotecnologías se considera el uso de materiales de la región, la eficiencia energética, los sistemas de tratamiento de residuos, el aprovechamiento de fuentes alternas de energía, etc., temática que, además, incide en los marcos de trabajo verdes.
Por otra parte, Jackelin Duarte (2003) considera que los ambientes de aprendizaje o educativos no se restringen sólo a los espacios físicos, sino que se refieren a cualquier espacio, ya sea infraestructura física o medio virtual, que genere o propicie significados nuevos y, por ende, aprendizajes significativos, razón por la cual los ambientes de aprendizaje deben diseñarse para que el estudiante utilice la información y los conocimientos para la realización de tareas que sean significativas y que las investigaciones que lleve a cabo, así como la toma de decisiones, lo capaciten para resolver problemas que aparecen en su contexto personal, social y profesional, particularmente con un enfoque de atención a problemáticas relacionadas con la calidad de vida en comunidades o grupos sociales marginados. Los espacios de aprendizaje, por otra parte, actúan como un instrumento inclusivo y solidario. La adecuación del contexto resulta clave para la inclusión. El objetivo 11 de la Agenda 2030 así lo demuestra al mencionar la necesidad de “lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (Gonzáles y Abad, 2020).
En el tema de mejoramiento de vivienda y saneamiento de comunidades es necesario implementar programas con bases sociales y solidarias, que contemplen tanto acciones de participación comunitaria como promoción del uso de tecnologías apropiadas. Esto generará un impacto en los aspectos social, educativo y ambiental, a corto, mediano y largo plazos (Juárez, 2021). Acciones que sólo serán posibles mediante el fortalecimiento de la formación de talento humano en espacios de aprendizaje.
En este proyecto se propone un espacio de aprendizaje continuo mediante el diseño y la habilitación de un Laboratorio de Ecotecnologías, para fortalecer la obtención de competencias en aprendices y/o estudiantes de posgrado del Instituto Politécnico Nacional (ipn) en Oaxaca, México, en el cual se realiza la implementación de tecnologías sustentables, en beneficio de grupos sociales y/o comunidades vulnerables con una manifiesta desventaja en el acceso a la tecnología apropiada. Además, el espacio brinda herramientas a los docentes para mediar el aprendizaje, poniendo en práctica lo asimilado en el aula, a nivel laboratorio o experimental, y después en comunidades de trabajo (Juárez, 2020), con lo cual se favorece la apropiación de competencias que inciden en el desarrollo comunitario sostenible.
Materiales y métodos
El proyecto del Laboratorio de Ecotecnologías como espacio de aprendizaje, promotor de conocimientos en respuesta a diversas problemáticas sociales, incluyó la adecuación de un espacio en el ciidir-Oaxaca del ipn para que funcione como área demostrativa y de experimentación de ecotecnias de estudiantes de posgrado, además del diseño de talleres con el propósito de que los estudiantes construyan aprendizajes, adquieran conocimientos y fortalezcan sus habilidades en el tema de las ecotecnologías, fomentándoles valores en relación con el problema ambiental. En este proyecto han participado diversos actores de la sociedad interesados en aprehender tecnologías sustentables.
Se realizó una etapa de diagnóstico para conocer las condiciones físicas y espaciales del contexto, así como para obtener información sobre los requerimientos y las necesidades de los profesores y los estudiantes que usarán el espacio de aprendizaje. La definición del tipo de ecotecnologías considera dar atención a las cinco necesidades básicas (ejes fundamentales mínimos) para el bienestar humano: la alimentación, la vivienda, el agua, la energía y el manejo de residuos (Ortiz et al., 2014), además de analizar el contexto y las necesidades principales de la vivienda en las comunidades de Oaxaca, con base en diagnósticos previos de intervenciones realizadas por el grupo de trabajo del ipn.
Se realizó el análisis de marcos de trabajo verdes bajo criterios establecidos en breeam (1999) y leed.1 Posteriormente se seleccionaron tres ecotecnias, considerando el contexto de aplicación y las necesidades de los usuarios elegidos en una fase diagnóstica. Se procedió a determinar la definición de criterios de diseño y el modelo de intervención en comunidades.
El proyecto arquitectónico del espacio se realizó teniendo en consideración el diagnóstico, la planeación de acciones y el diseño del espacio, cada uno de esos pasos con metodologías particulares y con la aplicación de técnicas e instrumentos (entrevistas y cuestionarios) para la captura de datos, que apoyaron en su conceptualización. El levantamiento arquitectónico se realizó aplicando la metodología de Yoan Beltrán (2011), la cual se basa en la Metodología de la composición arquitectónica, para determinar las dimensiones del espacio físico y su interrelación con el resto de la infraestructura y ubicar las ecotecnias demostrativas y las áreas complementarias para que el espacio brinde funcionalidad y un ambiente en el que los estudiantes puedan fortalecer sus competencias tanto cognitivas como sociales.
Se realizó un registro de materiales de construcción disponibles, tanto de tipo natural como fabricados, que se encontraban en el entorno del sitio seleccionado, con el propósito de que fueran empleados en la construcción del laboratorio de ecotecnologías. Esto como un criterio de sustentabilidad y para definir los sistemas constructivos que se debían emplear para la edificación del espacio.
En la etapa de diseño se utilizó la metodología de diseño participativo, con una dialéctica constante entre el diseñador y los usuarios, además de aplicar criterios sustentables que incidieran en el impacto generado en la etapa de construcción y operación del espacio de aprendizaje proyectado. El proceso de diseño se basó particularmente en los métodos de Livingston (2006) y de Opciones.
En la fase de implementación se realizaron talleres demostrativos de técnicas y sistemas constructivos para la adecuación del espacio, con participación preponderante de alumnos de la maestría en gestión de proyectos para el desarrollo solidario, en particular de la línea de trabajo en Diseño y Tecnologías Sustentables para la Edificación (dtse), así como de otras personas interesadas en conocer sistemas de construcción alternativos.
Resultados
En concordancia con el modelo educativo del ipn (2011) se determinó que
los ambientes para el aprendizaje son escenarios que se diseñan considerando no sólo las condiciones materiales que le brinden al estudiante experimentar y vivir el currículo; las relaciones interpersonales, las actitudes y los valores; la comunicación y la interacción también son factores que deben estar presentes para lograr los objetivos educativos. Estos ambientes son diversos y pueden diseñarse en diversos ámbitos, en las aulas, los hogares, los centros de trabajo y en aquellos espacios dedicados al esparcimiento.
Considerando lo anterior se organizan los resultados de la siguiente manera.
A. Diagnóstico
Respecto del diagnóstico de ecotecnias por implementar en comunidades, se realizó un análisis de las “Carencias por calidad y espacios de la vivienda”, así como de la “Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda”, de acuerdo con el Informe de pobreza y evaluación de Oaxaca (2018) del Coneval que considera como sujeto de carencia a “la población que habita en viviendas con al menos una de las siguientes características”:
- El material de los pisos es de tierra.
- El material del techo es de lámina de cartón o desechos.
- El material de los muros es de barro o bajareque; de carrizo, bambú o palma; de lámina de cartón, metálica o asbesto, o material de desecho.
- La razón de personas por cuarto (hacinamiento) es mayor de 2.5.
En cuanto al análisis contextual y de necesidades para la implementación de ecotecnologías en comunidades marginadas, existe un riesgo para la sostenibilidad de las acciones, como resultado de la presencia de elementos concurrentes que delimitan un contexto de inequidad y que impide a las comunidades el acceso a tecnologías de calidad de bajo costo, es decir, tecnología apropiada a sus necesidades, a sus recursos y a sus expectativas, que, por otro lado, asegure igualdad de oportunidades de desarrollo comunitario, de bienestar social y, en consecuencia, acceso a mejores condiciones de vida; por lo cual es importante que las ecotecnologías cumplan con características fundamentales que permitan la flexibilidad en su aplicación y el autoaprendizaje, considerando los diversos contextos socioculturales y ambientales de Oaxaca (Juárez, 2021).
En las diferentes comunidades de trabajo analizadas para la caracterización del contexto se encontraron similitudes de tipo sociocultural, pero diferentes tipos de recursos naturales por cuestiones climáticas y orográficas, principalmente, aunque predominó en todas ellas, como material de construcción, el uso de la tierra y diferentes técnicas constructivas aplicadas a la vivienda, así como prácticas solidarias ancestrales. En la tabla 1 se presenta un resumen de las problemáticas identificadas a partir del diagnóstico y las acciones pertinentes por implementar con ecotecnologías.
Tabla 1. Diagnóstico y diseño de acciones para el desarrollo territorial
Problemática identificada a partir del diagnóstico |
Acciones |
Acceso a los servicios básicos: Falta de infraestructura adecuada Mínima funcionalidad de soluciones existentes Desconocimiento sobre ecotecnias |
Implementar tecnologías de bajo impacto ambiental, como solución para la disposición de residuos sólidos, aguas grises, excretas y acondicionamiento de la vivienda. |
Calidad y espacios en la vivienda: Recursos limitados para la construcción Materiales convencionales de alto costo Materiales de alto consumo energético |
Implementar talleres de capacitación sobre técnicas constructivas con materiales locales. |
Ante este panorama, el enfoque educativo es importante como propiciador de un cambio social y ambiental que induzca o promueva en las personas el desarrollo de habilidades y capacidades, a través de un proceso de sensibilización, concientización, capacitación y/o fortalecimiento, aunado a los valores en favor de un desarrollo comunitario sostenible.
En otro aspecto de la fase de diagnóstico, se realizó un levantamiento físico, espacial y fotográfico del sitio en el área experimental del Laboratorio de Ecotecnologías, ubicado en la parte oriente de las instalaciones del ciidir-Oaxaca, para conocer sus condiciones, su tipo del terreno, su orientación y su entorno, con la participación de alumnos y profesores, acción validada como práctica solidaria.
Como resultado de aplicar criterios de sustentabilidad, se identificaron materiales como carrizo, paja, tierra, canaletas y estructuras metálicas en desuso, elementos para definir los sistemas constructivos de la edificación de la obra, así como materiales de reciclaje. A partir del análisis contextual y de necesidades del ambiente de aprendizaje se realizó la planeación para la integración de espacios del laboratorio, el análisis de marcos de trabajo verdes, la definición de criterios de diseño, y el diseño en sí, de los espacios de aprendizaje, cuya planta de conjunto se muestra en la figura 1.
Figura 1. Área para el Laboratorio de Ecotecnologías
Para la creación del Laboratorio de Ecotecnologías se definieron estrategias y acciones como las siguientes: usar tecnología de tierra para muros y pisos, garantizar la recolección de agua pluvial, considerar diversas opciones para el tratamiento de residuos y diseñar e implementar talleres de capacitación sobre diversas ecotecnologías.
En el aula de usos múltiples, la mayor parte de los materiales es producto del reciclaje. La estructura principal, columnas y vigas, es de acero (perfiles, montenes y cimbras metálicas rectangulares); también parte del muro oeste y un tercio de la cubierta son cimbras metálicas reutilizadas unidas con soldadura. Los muros de carga están hechos a base de bajareque: una estructura de madera y carrizo de forma una malla doble y cuya sección se rellena de diferentes materiales: piedra, tierra y pasto, y después se repella con tierra. El piso interior se hizo a base de cemento —una mezcla de tierra con 10% de cemento—, y el piso de la plaza, con adoquín hexagonal reciclado. Todos los materiales son aparentes; se conserva la apariencia oxidada de la estructura metálica, los muros de bajareque tienen acabados de tierra y el carrizo de la cubierta permanece descubierto, sólo con un acabado para protegerlo. En general, el espacio es de colores cafés, que simbolizan el color de la tierra.
La propuesta arquitectónica del espacio de usos múltiples requerido para realizar talleres y cursos de capacitación, empleando diversas ecotecnias para su construcción, se presenta en la figura 2.
Figura 2. Área de usos múltiples
B. Análisis de marcos de trabajo verdes
Para la definición de un marco de trabajo es importante considerar los factores locales de presión: crecimiento de la población, efectos de la contaminación, uso del agua, urbanización y servicios. La construcción verde permite reducir el consumo de agua; en general, la sustentabilidad es una visión que considera el mejoramiento de la calidad de vida y el equilibrio de los ecosistemas; persigue la autosuficiencia en agua, energía y alimentación, y busca disminuir el impacto ambiental y la interrelación de los ejes de economía, ambiente y sociedad.
En un marco de trabajo verde se pretende minimizar el uso de materiales industrializados, considerar los impactos del ciclo de vida de esos materiales y preferir el empleo de materiales de la región (locales) y técnicas de construcción de bajo impacto ambiental.
Los criterios definidos con este enfoque consideran que el uso de tecnologías sustentables conlleva la preservación de los recursos naturales, la salud y el confort de los usuarios, la disminución de la contaminación por deshechos o residuos, el ahorro de energía, así como el incremento de la vida útil de las edificaciones. Además, se consideran sistemas constructivos sostenibles aquellos que no generan impacto negativo al ambiente; se enfocan en la utilización de recursos, materiales y diseños ecoamigables, y están relacionados con la bioconstrucción, contribuyendo al confort y a la calidad del hábitat, como el bajareque y el adobe.
C. Ecotecnologías
Se obtuvo una relación de ecotecnias experimentadas y viables, para solucionar problemáticas comunes en comunidades marginadas y propiciar el fortalecimiento del desarrollo social. En la tabla 2 se pueden ver las ecotecnias seleccionadas.
Tabla 2. Ecotecnias propuestas para solucionar problemáticas comunes en comunidades marginadas
Ecotecnología |
Aplicación |
Recubrimiento natural de muros |
Mejoramiento de vivienda rural |
Biofiltro (aguas grises) |
Saneamiento básico de vivienda |
Techado |
Rehabilitación de techos dañados |
Captación de agua pluvial |
Mejoramiento de servicios |
Pisos de suelo cemento |
Mejoramiento de vivienda rural |
Baño seco |
Saneamiento básico de vivienda |
Muros verdes |
Mejoramiento de vivienda |
Estufas solares |
Mejoramiento de servicios |
Composta |
Saneamiento y mejoramiento de servicios |
D. Talleres
Se implementaron dos talleres diseñados para que estudiantes, profesores y público interesado se capacitaran y aprendieran una de las ecotecnias seleccionadas para la construcción y/o el mejoramiento de viviendas (sistema constructivo de bajareque). Este taller se validó y sirvió para que se construyera una parte del espacio de usos múltiples del Laboratorio de Ecotecnologías. El taller sobre construcciones de tierra se tituló “Construcción natural o EcoConstrucción”, en el que impartió la introducción al sistema constructivo de bajareque, lectura y pruebas de tierra, aspectos de resistencia y cimentación, construcción de muros, especificaciones y estructura de la techumbre, con un total de 20 asistentes. El segundo taller fue más específico: “Taller de bioconstrucción con bajareque”, con 17 asistentes.
Es importante destacar que, como consecuencia de esos talleres se generó un proceso metodológico y la definición de criterios aplicados para la implementación de ecotecnologías en comunidades rurales y marginadas de Oaxaca, los cuales se presentan en la figura 3.
Figura 3. Diagrama del proceso metodológico para implementar tecnologías y promover el desarrollo sostenible
Este proceso metodológico favorece la apropiación de soluciones y el empoderamiento de los actores, con el propósito final de lograr un desarrollo sostenible comunitario. Cada una de las fases se realiza con la participación de los agentes involucrados en el problema y tienen la guía de un agente mediador con experiencia.
Discusión
Los resultados del proyecto concuerdan con la hipótesis planteada por Shernoff et. al sobre “la influencia del desafío y el apoyo ambiental en el aprendizaje en las aulas, y el potencial de la participación de los estudiantes para actuar como mediadores en esta relación”, considerando el espacio diseñado como un aula abierta, y determinan que el “apoyo ambiental estaba significativamente relacionado con el aprendizaje percibido”.
Por otra parte, al incidir los objetivos de este proyecto con las diferentes acciones en los ámbitos de educación, vivienda, vulnerabilidad y salud, el desarrollo social puede producirse de acuerdo con la forma como señala Ochoa (2006), persiguiendo el mejoramiento de la calidad de vida, en estrecha relación con lo que plantea la onu (2000) y considerando también las estrategias de Martínez (2007).
Conclusiones
La formación de talento humano permite llevar la tecnología a territorios marginados o en proceso de consolidación, en un contexto de inclusión social y promoción de saberes tecnológicos.
Un ambiente en el que el centro de atención es el estudiante o el aprendiz puede enriquecerse con la creación de espacios de aprendizajes flexibles y abiertos que trasciendan las dimensiones espacio-temporales de los procesos educativos tradicionales.
En el proceso de diseño, la importancia de utilizar criterios sustentables con base en el diagnóstico de sitio es fundamental para la determinación de uso de materiales que sean favorables al medio ambiente y de procedencia preferentemente local. Además, también es importante proponer sistemas constructivos que favorezcan la participación de la comunidad y, en consecuencia, la apropiación.
Las ecotecnias o ecotecnologías permean desde el enfoque de una tecnología apropiada a los grupos de trabajo, al incluir los aspectos participativos y contextuales, convirtiéndose en el ejercicio de una práctica de arquitectura social, en congruencia y pertinencia con el entorno y con los valores que promueve la economía solidaria de cooperación, participación, confianza, apropiación y empoderamiento.
A través de los resultados de la evaluación sustentable realizada en la etapa de diseño se demostró que las estrategias consideradas, referidas a materiales, técnicas constructivas amigables con el medio ambiente, implementación de tecnologías alternativas y diseño bioclimático, reflejan un cambio positivo en la comunidad, pasando de un nivel de impacto sustentable bajo a un nivel de impacto sustentable alto, al implementarse algunas ecotecnologías por parte de los aprendices.
El involucramiento y la participación activa de instituciones educativas y organizaciones sociales como actores son factores clave para un desarrollo inclusivo, congruente y pertinente.
Referencias
Beltrán, Y. (2011). Metodología de la composición arquitectónica. Instituto Tecnológico de Pachuca.
breeam (1999). Método de evaluación medioambiental del Building Research Establishment: modelo de desarrollo sustentable europeo. Gobierno de Reino Unido.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2018). Informe de pobreza y evaluación de Oaxaca 2018. Coneval.
Duarte D., J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007.
Figueroa Jiménez, L. Y. (2009). Apropiación en los conjuntos habitacionales.
González-Zamar, M. D., y Abad-Segura, E. (2020). Diseño del espacio educativo universitario y su impacto en el proceso académico: análisis de tendencias. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), 1-13. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1512.
Instituto Politécnico Nacional (ipn) (2011). Notas del diplomado “Formación y actualización docente para un nuevo modelo educativo”, tema 1: Ambientes para el aprendizaje. ipn.
Juárez Ruiz, L. (2020). Diseño e integración de espacios de aprendizaje con criterios sustentables para un Laboratorio de Ecotecnologías [informe técnico final sip 2019 6174]. ipn, ciidir-Oaxaca, México.
——— (2021). Diseño e implementación de ecotecnologías con criterios sostenibles para promover el desarrollo social solidario en comunidades marginadas de Oaxaca [Informe técnico final sip 20201356]. ipn, ciidir-Oaxaca, México.
Livingston, R. (2021). Arquitectos de familia: El método: Arquitectos de la comunidad. Nobuko.
Martínez, J. E. (2007). Estrategias para la sustentabilidad comunitaria. Universidad de Puerto Rico.
Ochoa León, S. M. (2006). Desarrollo social. Cámara de Diputados y Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. https://www.diputados.gob.mx/cesop.
Organización de las Naciones Unidas (onu) (2000, 1º de julio). Anexo: Nuevas iniciativas en pro del desarrollo social. Resolución aprobada por la Asamblea General (A/RES/S-24/2). onu.
Ortiz-Moreno, J. A., Masera-Cerutti, O., y Fuentes-Gutiérrez, A. F. (2014). La ecotecnología en México. Imagia.
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2012). Guía de ecotecnias para centros de desarrollo comunitario. Sedesol.
Shernoff, D. J., Ruzek, E. A., y Sinha, S. (2017, abril). The Influence of The High School Classroom Environment on Learning as Mediated by Student Engagement. School Psychology International, 38(2), 201-218. https://doi.org/10.1177/0143034316666413.