VI. La importancia del espacio físico en el aprendizaje: intervención educativa en una escuela telesecundaria en Ocotlán de Morelos, Oaxaca, México
https://doi.org/10.52501/cc.197.06
Mónica Soledad Rodríguez-Ruvalcaba
José Luis Caballero-Montes
Margarita Rasilla-Cano
Dimensions
VI. La importancia del espacio físico en el aprendizaje: intervención educativa en una escuela telesecundaria en Ocotlán de Morelos, Oaxaca, México
Mónica Soledad Rodríguez-Ruvalcaba*
José Luis Caballero-Montes**
Margarita Rasilla-Cano***
DOI: https://doi.org/10.52501/cc.197.06
Resumen
Introducción: Para mejorar la infraestructura de la Escuela Telesecundaria Galea ubicada en Ocotlán de Morelos, Oaxaca, que cuenta con aulas improvisadas, se lleva a cabo un proyecto que considera la importancia del espacio físico en el entorno escolar y su repercusión en el aprendizaje. La significatividad del aprendizaje propicia la apropiación de los espacios; por esta razón se planteó una intervención educativa dirigida a estudiantes y maestros de la institución mencionada. Objetivo: Aportar propuestas al diseño de la Escuela Telesecundaria Galea mediante la identificación de factores físicos de los espacios educativos que influyen en el aprendizaje. Métodos: La intervención educativa se realizó en tres sesiones con nueve participantes y se diseñó con la metodología 4 mat que contempla cuatro etapas (experimentar, conceptualizar, aplicar y evaluar). En la primera se rescataron experiencias previas de los estudiantes en espacios educativos y en la segunda se introdujeron los elementos que se consideran relevantes para generar un espacio que propicie el aprendizaje. Para ello se aplicaron los elementos identificados sobre maquetas de trabajo y plantas arquitectónicas del conjunto. Finalmente se evaluaron las propuestas de diseño elaboradas. Resultados: Se observó la aplicabilidad de la metodología 4 mat para cumplir con el objetivo de la investigación, ya que mediante estrategias de sensibilización y comprensión de conceptos que relacionan el espacio físico con el aprendizaje, los estudiantes aportaron propuestas plasmadas en una maqueta y dos plantas arquitectónicas del conjunto, contribuyendo al diseño de sus espacios educativos y generando la apropiación del proyecto arquitectónico desde su fase inicial.
Palabras clave: ambiente de aprendizaje; espacio físico escolar; educación secundaria; práctica pedagógica; método de enseñanza 4 mat; taller educativo.
Introducción
Los espacios escolares son parte fundamental de la infraestructura física de las instituciones educativas; de allí la importancia que tienen para poder realizar investigaciones educativas y proponer soluciones para su mejoramiento, rediseño o adecuación. Miranda (2018), en México, realizó una investigación diagnóstica sobre la infraestructura física educativa (ife) para mostrar el traslape de vacíos de infraestructura básica (no curricular) que considera instalaciones y materiales en las escuelas y la llamada infraestructura curricular o de innovación que atiende aspectos de conectividad, habilidades para el manejo de tecnologías de la información y la comunicación (tic) y disponibilidad de espacios y materiales necesarios para el desarrollo de métodos de enseñanza innovadores. Este estudio lo realizó para evidenciar las brechas existentes en las escuelas más vulnerables ubicadas por lo general en comunidades rurales y en zonas suburbanas en consolidación. Los resultados de esta investigación indican que en cuanto a infraestructura básica en pleno siglo xxi aún se refleja la desigualdad entre lo público y lo privado, y entre lo rural y lo urbano, siendo la disponibilidad de tazas sanitarias exclusivas para los estudiantes la brecha más preocupante, aunque también existen diferencias significativas en la disponibilidad de dirección y cancha deportiva, así como en la de servicios como agua y energía eléctrica.
En el país existen muchas escuelas cuya infraestructura educativa es deficiente pues carecen de aulas, espacios administrativos y canchas deportivas, de acuerdo con el diagnóstico del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (inifed, 2016), y desafortunadamente el sistema institucional es incapaz de atender la demanda de espacios educativos adecuados. Esto ocurre en estados que tienen los niveles educativos más bajos, como Oaxaca, donde los estudiantes toman clases en aulas improvisadas construidas con materiales precarios. Mendoza (2016) menciona que cuatro de cada cinco escuelas del nivel básico en el estado, donde se ubican las primarias y las secundarias, tenían carencias en aulas educativas y servicios básicos, es deicr, 11 489 de ellas; mientras que sólo 2 373 escuelas podrían considerarse adecuadas.
Esta situación obliga al desarrollo de proyectos gestionados por las propias comunidades estudiantiles que, ante la problemática de no contar con espacios educativos con condiciones de habitabilidad, se ven en la necesidad de mejorar su infraestructura educativa mediante diversas estrategias al margen del apoyo gubernamental. Es el caso de la Escuela Telesecundaria de Galea, motivo de este estudio y que forma parte del proyecto de tesis: “Gestión participativa del proyecto de una escuela telesecundaria en Ocotlán de Morelos, Oaxaca, con enfoques: sustentable, solidario y pedagógico”, que se desarrolla actualmente en el Instituto Politécnico Nacional (ciidir- Oaxaca) dentro de la Maestría en Gestión de Proyectos para Desarrollo Solidario.
Para tener un contexto de las investigaciones que refieren a la relación entre el espacio físico y el aprendizaje se puede mencionar el trabajo de Hopland y Nyhus (2015), con el cual se confirma que experimentar un apego emocional y sentir satisfacción con el entorno escolar tiene un efecto positivo en el proceso de aprendizaje y en la motivación de los estudiantes. Esto sugiere que cuando los estudiantes se sienten cómodos y conectados con su entorno físico están más motivados para aprender y obtienen mejores resultados académicos. Por su parte, la investigación de Baum (2018) destaca la relevancia pedagógica de la configuración del mobiliario y el diseño del aula, especialmente en contextos de grupos reducidos. Este estudio confirma que el diseño adecuado del espacio y la disposición del mobiliario tienen un impacto positivo en el proceso de aprendizaje y en el compromiso de los estudiantes con sus tareas.
Los estudios anteriores respaldan la idea de que el entorno físico de la escuela desempeña un papel importante en el éxito académico de los estudiantes. Cuando los estudiantes se sienten apegados y satisfechos con su entorno y cuentan con un diseño de aula adecuado, su motivación y su rendimiento académico tienden a ser más positivos. Esto destaca la importancia de considerar el diseño y la configuración de los espacios escolares como un componente significativo en la planificación educativa (Pericacho, 2022).
Por otra parte, en la práctica pedagógica uno de los aprendizajes que tiene relevancia es el aprendizaje significativo, con el cual se pretende que los estudiantes aprendan conceptos, ideas y proposiciones, de manera que la nueva información se incorpore a su estructura cognitiva para que la relacionen con los conocimientos previos (Ausebel, Novak y Hanesian, 1983). El aprendizaje significativo que se busca con la intervención hecha en esta investigación va en el sentido de que los estudiantes comprendan la importancia del espacio físico en el aprendizaje les genere una apropiación de los espacios de su escuela, desde la fase de diseño en la que ellos son una parte importante.
La investigación que se lleva a cabo toma como referencia trabajos realizados en otros países, en los que se han diseñado proyectos innovadores de espacios educativos mediante metodologías de intervención educativa y tomando como base la investigación cualitativa de investigación-acción (Teba et al., 2020; Mokhtar et al., 2016) que consiste en la participación de las comunidades estudiantiles durante el proceso de diseño.
Para el diseño de la intervención educativa se empleó la metodología 4 mat (McCarthy, 1987) con el objetivo de que los y las estudiantes y maestros de la escuela telesecundaria del caso de estudio identificaran las características de los espacios educativos que influyen en el aprendizaje y aportaran propuestas de diseño. La metodología 4 mat se compone de cuatro etapas: experimentar, conceptualizar, aplicar y evaluar, a través de las cuales se desarrolla el ciclo de aprendizaje, primero reflexionando y analizando experiencias previas y posteriormente aprendiendo e internalizando conceptos que se ponen en práctica en la etapa de aplicación y los cuales se deben evaluar para implementar aplicaciones en experiencias nuevas.
La presente investigación se llevó a cabo en una escuela de nivel medio básico (telesecundaria) ubicada en el municipio de Ocotlán de Morelos, a 34 km de la capital del estado Oaxaca, con la cual se conecta a través de la carretera federal 170 que comunica el interior con la costa del Pacífico.
Materiales y métodos
El trabajo de investigación se desarrolló en la escuela telesecundaria de la población colonia Galea (16° 47' 45.3" N 96° 39' 02.5" O), ubicada a 2 km de Ocotlán de Morelos, la ciudad más cercana y su cabecera municipal.
La infraestructura de la Telesecundaria de Galea actualmente presenta condiciones físicas que interfieren en el desarrollo de la comunidad escolar que la habita, por la precariedad de sus dos aulas construidas con muros y techos a base de estructura metálica, madera y láminas galvanizadas, en un terreno sin barda perimetral, con desniveles y carente de servicios básicos (figura 1).
Figura 1. Condiciones de la infraestructura física de la Telesecundaria de Galea
La institución estudiada es una escuela multigrado con un docente que atiende a tres grupos de enseñanza. En cuanto a la población estudiantil, es pequeña; en el ciclo escolar 2022-2023 contaba con 18 alumnos inscritos nueve mujeres y nueve hombres de 12 a 16 años, de los cuales sólo siete asistían con regularidad a la escuela. Algunos de ellos viven en la colonia Galea y otros en comunidades cercanas. Para la mayoría de los estudiantes era complicado asistir a la telesecundaria debido a la distancia entre ésta y sus hogares, además de otros factores, como el económico, ya que en algunos casos tenían que ir a trabajar. Esta situación obligó a implementar la modalidad de enseñanza a distancia para dar atención a los estudiantes a los que, por lo antes expuesto, les era difícil atender las clases presenciales.
La investigación es de carácter cualitativo basada en la metodología de investigación acción (ia) donde el proceso para solucionar un problema se pasa por los intereses y las necesidades del grupo de personas, estableciendo una dialéctica entre el conocimiento y la acción; es decir, son las mismas personas el factor fundamental para cualquier cambio social (Taylor y Bodgan, 1990).
Figura 2. Metodología del proyecto a partir de la ia y la metodología 4 mat
El propósito de la investigación en la Telesecundaria Galea era que los y las estudiantes y profesores de la institución tomaran conciencia sobre la problemática relacionada con su infraestructura educativa inadecuada, construida con materiales precarios, de manera que ellos mismos aportaran soluciones al diseño de su escuela.
La recolección de datos se llevó a cabo por medio de la observación y la aplicación de cuestionarios para lo cual se implementó un taller. La segunda fase, la de planeación de la ia (figura 2), determinó cómo se llevaría a cabo la intervención educativa siguiendo la metodología 4 mat (McCarthy, 1987).
Se siguieron las cuatro etapas y las siete de las ocho subetapas que plantea esta metodología para organizar la participación de la comunidad estudiantil (estudiantes y maestros), tanto en la identificación de la influencia del espacio físico en el aprendizaje como en la propuesta de diseño de la escuela (figura 3).
Figura 3. Metodología del ciclo de enseñanza 4 mat
Para lograr el objetivo de este trabajo de investigación —esto es obtener de la comunidad estudiantil propuestas de diseño para la escuela Telesecundaria Galea— la comunidad identificó los factores físicos de los espacios educativos que influyen en el aprendizaje, mediante la intervención educativa que para ello organizó el equipo de investigadores.
En las tablas 1 y 2 se muestra el diseño de las sesiones de acuerdo con las etapas de 4 mat con los objetivos específicos de las subetapas. Para la cuarta etapa de evaluación sólo se consideró la subetapa de pulir.
Tabla 1. Diseño de la sesión sobre el espacio escolar interior
Etapa |
Subetapa |
Objetivos |
Experimentar |
Conectar |
Rescatar experiencias previas en espacios educativos interiores (aulas). |
Examinar |
Comparar las experiencias previas en espacios educativos para identificar las diferencias. |
|
Conceptualizar |
Imaginar |
Proporcionar información sobre aspectos relevantes en el diseño de espacios educativos para conceptualizar la importancia del espacio físico en el aprendizaje. Contenidos abordados: la teoría del color, la iluminación natural, la ventilación en el aula, el entorno natural, el ruido y sus efectos en el ambiente dentro del aula y el mobiliario. |
Definir |
Identificar opciones de uso y mobiliario para el aula de usos múltiples. |
|
Aplicar |
Practicar |
Utilizar la información recibida mediante la pintura de una maqueta de trabajo. |
Extender |
Construir el mobiliario del aula de usos múltiples, para integrarlo en una maqueta de trabajo de acuerdo a los resultados de la subetapa definir. |
|
Evaluar |
Pulir |
Valorar las propuestas de la etapa de aplicación mediante la comparación de las mismas para aportar opciones de mejora. |
El título de la intervención educativa que se realizó fue “¿Tu escuela te ayuda a aprender?”, el cual se estructuró como pregunta, como una invitación a las y a los estudiantes a responderla en el desarrollo de las actividades encomendadas. Se planearon para ello dos sesiones con una duración de tres horas cada una y una tercera sesión de una hora. El trabajo se realizó con la participación de siete estudiantes y dos maestros (director y profesor), aunque no todos estuvieron en las tres sesiones.
La primera sesión tuvo el propósito de obtener información para el diseño del espacio escolar interior; en tanto que la segunda fue para recolectar datos que permitieran la conceptualización de los espacios exteriores; durante la tercera se efectuó la evaluación de las actividades realizadas en las dos sesiones anteriores.
Tabla 2. Diseño de la sesión sobre el espacio escolar exterior
Etapa |
Subetapa |
Objetivos |
Experimentar |
Conectar |
Reconocer las características del patio de la escuela primaria mediante la observación. |
Examinar |
Identificar las diferencias entre el patio de la escuela primaria y el patio de la telesecundaria mediante la comparación de estos espacios para reconocer sus aspectos agradables o desagradables. |
|
Conceptualizar |
Imaginar |
Proporcionar información acerca de aspectos relevantes en el diseño del espacio exterior en las escuelas para conceptualizar su importancia. Contenidos abordados: el entorno natural, la importancia del patio escolar, tipos de mobiliario exterior y ejemplo de escuela construida con materiales reciclados. |
Definir |
Realizar propuestas sobre el patio escolar y el mobiliario exterior acordes a la información recibida y a las necesidades de su escuela. |
|
Aplicar |
Practicar |
Aplicar la información obtenida en la etapa anterior mediante el trazo de los elementos en el espacio exterior para dimensionar dichos elementos en el espacio físico. |
Extender |
Ilustrar los resultados de la subetapa anterior en una planta de conjunto. |
|
Evaluar |
Pulir |
Evaluar las propuestas de aplicación mediante su comparación. |
Para llevar a cabo las diversas estrategias didácticas que se planearon dentro del ciclo de aprendizaje del 4 mat se utilizaron: el mobiliario de la escuela (sillas y mesas de trabajo), material de papelería (lápices, pintura acrílica, pinceles, colores, plumones y regla), además de material de uso arquitectónico, como plantillas de mobiliario a escala. Para las dinámicas de las subetapas practicar y extender de la metodología se empleó la técnica de diseño en maquetas volumétricas de un aula, así como el dibujo sobre plantas de conjunto de la telesecundaria elaboradas previamente. Para la actividad de la segunda sesión que se llevó a cabo en el exterior de las aulas se utilizaron instrumentos de trazo y medición como un flexómetro de 5 m y una cinta métrica de 50 m, cinta de rafia y cal.
Primera sesión de la intervención educativa: diseño del espacio interior
Se llevó a cabo el 21 de abril del 2023 con la participación de cinco estudiantes de la Telesecundaria Galea, el profesor y el equipo de investigación. Para la subetapa de conectar se diseñó un cuestionario con preguntas abiertas, el cual se aplicó a las y a los alumnos en su aula de clases (tabla 3). El propósito de este instrumento fue conocer las experiencias previas que tuvieron los y las escolares en los espacios educativos donde cursaron el preescolar y la primaria, y hacerlos recordar aspectos ambientales, estéticos y de confort que experimentaron para compararlos con el espacio actual. Lo anterior se llevó a cabo tomando como referencia la teoría del aprendizaje experiencial de David Kolb, en la cual se basa el modelo 4 mat. Esta teoría establece que el aprendizaje es un proceso continuo acerca de cómo se percibe la realidad y cómo se procesa la información, en el que se involucran sentimientos, sensaciones y observación reflexiva (Garza, 2022).
Tabla 3. Cuestionario diseñado para la etapa comprender (subetapa conectar)
Objetivo: recordar las aulas de los espacios educativos en los que han estudiado y posteriormente contestar las siguientes preguntas:
|
La etapa de conceptualización (subetapas: imaginar y definir) se desarrolló en dos momentos: primero se presentaron láminas en versión PowerPoint con el tema de los factores del espacio escolar que influyen en el aprendizaje. Lo anterior, para favorecer el aprendizaje bajo una perspectiva constructivista (Ortiz, 2015); es decir, se buscó que los estudiantes recibieran la información hasta que la asimilaran durante las diversas etapas de la experiencia didáctica la cual llegaron a comprender plenamente. Se explicó la teoría del color, la iluminación natural, la ventilación en el aula, el entorno natural, el ruido y sus efectos en el ambiente dentro del aula. Asimismo se sensibilizó a los alumnos sobre la importancia del mobiliario y las características que debe tener para ser un elemento que ayude a la socialización y al trabajo en equipo.
Finalmente se abordó el tema del “aula del futuro”, entendida en su dimensión arquitectónica como un espacio físico en el que el mobiliario, así como determinados recursos y equipamientos tecnológicos, generan un entorno educativo abierto, flexible, versátil, colaborativo e innovador, que sustituye al aula tradicional (Hilario et al., 2022). El aula del futuro o future classroom lab (fcl) es un proyecto diseñado por European Schoolnet que redefine el aula en seis zonas de aprendizaje: crear, intercambiar, desarrollar, interactuar, presentar e investigar (Gómez et al., 2022) las cuales pueden ubicarse en un mismo espacio flexible. Esta propuesta de aula se consideró como una opción viable para habilitar el aula de usos múltiples de la escuela, obra que se encuentra inconclusa actualmente.
Se continuó con la actividad en el espacio de usos múltiples con la intención de que las y los estudiantes dimensionaran el área y aportaran propuestas para su uso. Durante esta dinámica se les motivó a que tuvieran una participación activa, ya que este espacio había sido priorizado de acuerdo con el plan de necesidades expresadas por los profesores, el supervisor del área y los padres de familia para elaborar su diseño y gestionar su construcción en un corto tiempo ante diferentes instancias.
En la tercera etapa del ciclo 4 mat (subetapas: practicar y extender) se trabajó con una maqueta volumétrica, que se realizó previamente por el equipo técnico, la cual representa el espacio del aula de usos múltiples. Las actividades de esta etapa consistieron en mostrar los conceptos relacionados con la teoría del color y pintar las paredes de la maqueta. Se dejó a elección de los estudiantes la selección del color y del amueblado del espacio, para lo cual se les proporcionaron plantillas con mobiliario que facilitara y agilizara la dinámica de trabajo. Esta actividad se planeó para fomentar el trabajo colaborativo y evaluar el aprendizaje de los conceptos compartidos en la sesión teórica.
Segunda sesión de la intervención educativa: diseño del espacio exterior
Esta sesión se llevó a cabo el 27 de abril de 2023 con la participación de cinco estudiantes, el profesor y el equipo de investigación. Para la etapa del 4 mat comprender (subetapa: conectar) se realizó una visita al patio de usos múltiples (cancha) de la escuela primaria de la colonia Galea con la intención de que las y los estudiantes sintieran el espacio, identificaran su tamaño, su forma y su entorno, para que pudieran compararlo con el patio de su escuela, aún no definido ni construido.
Posteriormente se les aplicó un cuestionario para identificar su percepción vivencial de la actividad (tabla 4) y evaluar los resultados y ponerlos en práctica en el proceso de diseño del patio de usos múltiples de la telesecundaria.
Tabla 4. Cuestionario diseñado para la etapa comprender (subetapa conectar)
Objetivo: observar el patio de la escuela primaria y posteriormente contestar las siguientes preguntas:
|
Para la etapa de conceptualización (subetapas imaginar y definir) se elaboró material didáctico con una presentación digital, donde se destacaron aspectos relevantes a considerar en el diseño de patios escolares. Se mostró a los y a las estudiantes imágenes con opciones de mobiliario exterior, así como el ejemplo de una escuela construida con material reciclado, como una alternativa de construcción sustentable.
En la etapa de aplicación (subetapas practicar y extender) los y las estudiantes trazaron sobre el terreno la cancha o plaza cívica, unas gradas y un árbol, tomando de referencia las medidas de la planta de conjunto del plano del anteproyecto diseñado.
La actividad final de esta segunda sesión de la intervención educativa consistió en reproducir en una planta de conjunto del anteproyecto los elementos trazados en el patio. Además, se les solicitó a los estudiantes que colocaran elementos en el espacio exterior, tales como jardines, árboles, mesas, etcétera, para lo cual se les proporcionaron las plantas arquitectónicas impresas, plantillas de mobiliario a escala, así como plumones y colores.
Tercera sesión de la intervención educativa: evaluación de las propuestas
Esta sesión se llevó a cabo el 4 de mayo de 2023 con la participación de cuatro estudiantes. El objetivo de esta sesión fue realizar la evaluación de las dos sesiones anteriores (subetapa: Pulir) para valorar las propuestas de la etapa de aplicación mediante la comparación de las mismas y con ello cumplir con objetivo establecido en el ciclo de aprendizaje para esta subetapa que es analizar lo aprendido.
Tras obtener la información de las tres sesiones que contempló la intervención educativa, se analizaron los datos, las fotografías, los videos, las maquetas y los planos elaborados por los y las estudiantes para después presentar los resultados y discutir, de forma de narrativa, los principales ejes temáticos.
Resultados
En la primera sesión de la intervención educativa implementada se pudo observar que los y las estudiantes brindaron poca información en el cuestionario que se les aplicó. Algunas y algunos de ellos, en términos generales, expresaron lo siguiente: “Las aulas donde estudié eran de material y todo me gustó”; la mayoría no manifestó desagrado por los espacios educativos donde habían estudiado. Ante las limitaciones de lo escrito en el cuestionario, se procedió a indagar con preguntas directas a los y a las estudiantes acerca de los aspectos negativos que identificaban en sus aulas escolares, lo que generó que tuvieran confianza y pudieron expresar lo siguiente: “En el aula donde estudié la primaria, construida con tabique rojo y concreto en el techo, hacía mucho calor; a veces nos faltaba más aire”. Otro comentario en este sentido fue éste: “Las aulas de concreto también son calurosas, aunque no tanto como las de lámina” (figura 4).
Con respecto a los resultados más relevantes de la etapa de conceptualización, donde la actividad estuvo enfocada en que los y las estudiantes brindaran opciones sobre los usos más adecuados para diseñar el aula de usos múltiples, se tuvieron opiniones variadas, dadas las necesidades que tiene actualmente la institución. De las más mencionadas fueron: como aula para danza, para la práctica de la banda de guerra y como salón de música; todas ellas actividades extracurriculares que son de agrado de los y las estudiantes. Otras opiniones fueron: para computación y como espacio para las asambleas de padres de familia. También se mencionó la necesidad de acondicionar un espacio para el laboratorio, la dirección; una sala de lectura, una biblioteca y un aula de enseñanza.
En la figura 5 se muestran las actividades llevadas a cabo con los estudiantes para definir las aplicaciones que ellos consideran darle al espacio de usos múltiples, cuya construcción está detenida por falta de recursos económicos.
Figura 4. Actividades de la primera etapa 4 mat: experimentar
Figura 5. Actividades para definir el diseño del aula de usos múltiples
Con lo anterior, se identificaron las necesidades espaciales que tiene la telesecundaria y se llegó a la conclusión de que el diseño y posterior construcción de este espacio de usos múltiples, ayudaría en gran medida para tener una infraestructura con las condiciones de confort y funcionalidad que repercutan en el aprendizaje de los y las estudiantes, como lo sustentan trabajos como el de Mora (2010) que retoman el enfoque holístico de la psicología del espacio (Moles y Rohmer, 1998, cit. en Amann, 2016) estableciendo que existe una relación directa entre la cualidad espacial y el aprendizaje. En el mismo sentido, Amann (2016) sostiene que, desde el punto de vista arquitectónico, existe una relación entre espacio educativo, espacio escolar y acción pedagógica.
En la etapa de aplicación, tercera del ciclo 4 mat, se puede señalar que el material didáctico empleado, así como la técnica de maquetas, resultaron de mucha ayuda al facilitar el desarrollo de la actividad y lograr una mayor participación de los y las estudiantes, a la vez que se observó interés y entusiasmo en las actividades prácticas. Sobre la maqueta los alumnos pintaron con colores claros los muros del aula, lo que muestra lo aprendido en la sesión teórica, en la que se les hizo saber que este tipo de colores genera concentración, armonía y tranquilidad. En cuanto a la ambientación interior del espacio, se logró que visualizaran la forma como podría quedar amueblado. Uno de los estudiantes sugirió que era necesaria un aula de música con un mueble para guardar los instrumentos, así como áreas para las computadoras y una sala de lectura.
En la figura 6 se observan imágenes con la participación de los y las estudiantes y la maqueta ambientada del espacio interior del aula de usos múltiples, donde aplicaron los conceptos aprendidos.
Figura 6. Diseño del espacio interior del aula de usos múltiples
La segunda sesión de la intervención educativa aportó datos para el diseño de los espacios exteriores de la escuela telesecundaria. Las respuestas dadas al cuestionario aplicado a los y a las estudiantes reflejan que pudieron identificar las diferencias entre el patio de la primaria y su patio. Los y las estudiantes señalaron aquellas cosas que les gustan de la escuela primaria visitada y que su patio no tiene, así como también mencionaron elementos que les gustaría tener en su patio escolar cuando sea construido.
En las figuras 7, 8 y 9 se muestran las actividades realizadas de las etapas experimentar, conceptualizar y aplicar, acordes con la metodología del 4 mat, con las que se pudo obtener información para el diseño de los espacios exteriores de la Escuela Telesecundaria de Galea.
Después de haber realizado las actividades para experimentar y conceptualizar el espacio exterior, la mayoría de los y las estudiantes expresó que era importante que en la escuela hubiera un lugar para convivir con sus compañeros fuera del aula. Lo que no les agrada es que el terreno actual donde realizan actividades deportivas y de convivencia está desnivelado y hay muchas piedras y espinos, por lo que no se puede jugar con la pelota, ya que en varias ocasiones las pelotas se han dañado debido a las condiciones mencionadas.
Figura 7. Actividad para el diseño del espacio exterior de la Escuela Telesecundaria de Galea
Figura 8. Sesión teórica para que los estudiantes conceptualizaran el espacio exterior
Figura 9. Trazo del patio de usos múltiples en el terreno y sobre el plano arquitectónico
En cuanto a sus gustos y sus preferencias sobre cómo desearían que fuera su patio escolar, algunos de sus comentarios fueron los siguientes: “que tenga árboles frutales que den sombra”, “que tenga mesas para comer y jugar”, que tenga “un huerto”, “que haya gradas y bancas”.
La figura 10 muestra la etapa de aplicación donde los y las estudiantes plasmaron cómo les gustaría que fuera su patio escolar, el ambiente en el exterior de su escuela, los espacios interiores de las aulas y el salón de usos múltiples.
Figura 10. Planos ambientados con las preferencias de los estudiantes de su espacio exterior
La implementación de la intervención educativa cumplió con los propósitos planteados en las sesiones dedicadas al diseño del espacio interior y el espacio exterior de la Escuela Telesecundaria de Galea. Para la etapa de evaluación en la tercera sesión no estuvieron presentes todos los y las estudiantes que participaron en las sesiones anteriores; sólo asistieron cuatro, quienes no mostraron mucho interés en la actividad, motivo por el cual la evaluación de la intervención educativa no se llevó a cabo como se había programado.
Las cuatro etapas que comprende el ciclo de la metodología 4 mat fueron implementadas a lo largo de la investigación, por lo que se puede decir que se logró el propósito de la intervención educativa; sin embargo, debido a la dinámica escolar de la Telesecundaria de Galea, las actividades planeadas tomaron más tiempo de lo proyectado debido en gran medida a que, por tratarse de adolescentes, éstos perdían con facilidad el interés por lo que estaban realizando, aunado a las condiciones ambientales de las aulas donde toman sus clases.
Por otro lado, el tema del espacio escolar es complejo para ser abordado en tres sesiones, por lo que se considera necesario extender la última etapa del ciclo y reforzar el tema en futuras sesiones para que los estudiantes tengan un aprendizaje significativo.
Además de que los y las estudiantes conocieran la influencia que tiene el espacio físico en el aprendizaje, esta intervención tuvo un propósito de diseño, el cual se logró al obtenerse opiniones de la comunidad estudiantil para crear ambientes de aprendizaje (aula de usos múltiples, salones, patio escolar, equipamiento exterior).
Discusión
Esta intervención educativa resultó una estrategia apropiada que recurrió a disciplinas como la pedagogía, mediante el uso del método de enseñanza 4 mat, bajo el cual se establecieron las estrategias didácticas de la intervención, y la arquitectura, al momento de las propuestas de diseño que emanaron de la aplicación de ese método para lograr la participación de la comunidad estudiantil a través de dinámicas activas que permitieron sensibilizar y conceptualizar la importancia que tiene el espacio físico en el aprendizaje de los y las estudiantes. Lo anterior concuerda con lo que mencionan González y Abad (2020), quienes consideran que el aula es un elemento facilitador del aprendizaje que se caracteriza por combinar variables físicas, ambientales y espaciales.
Por otra parte, los psicólogos ambientales Woolner, McCarter, Wall y Higgins (2012) plantearon la necesidad de la participación de los y las estudiantes como investigadores en los procesos de diseño de sus entornos educativos. Esta estrategia se consideró en la intervención educativa “¿Tu escuela te ayuda a aprender?”, con el afán de que la comunidad escolar aportara ideas para el diseño del proyecto de mejora de sus instalaciones, además de concientizarlos acerca de la importancia que tiene el espacio físico en el aprendizaje.
Los resultados que aporta esta investigación establecen que una interacción idónea entre educación y arquitectura lleva consigo la construcción de centros escolares con espacios que propicien el desarrollo de modelos educativos innovadores (Amann, 2016). Este tipo de intervenciones se considera necesario en comunidades estudiantiles, como la Telesecundaria Galea que actualmente carece de una infraestructura adecuada.
El propósito final de esta intervención fue que la comunidad estudiantil aportara propuestas para el diseño de su escuela mediante la identificación de factores físicos de los espacios educativos que influyen en el aprendizaje, el cual se cumplió con apoyo de las opiniones de los y las estudiantes quienes seleccionaron los colores para sus aulas, así como mobiliario y áreas exteriores (jardines, canchas deportivas, gradas, etcétera). De igual forma, aportaron ideas para el uso de los espacios basadas en las necesidades reales que la comunidad identificó y expresó durante la intervención.
Agradecimientos
La autora agradece al conahcyt por la beca de estudios en la Maestría Gestión de proyectos para el Desarrollo Solidario, Instituto Politécnico Nacional ciidir-Oaxaca. A los coautores a la cofaa del ipn por la beca de exclusividad otorgada, y a la Secretaría de Investigación y Posgrado (sip) por el financiamiento del proyecto SIP20211389, del cual se derivó este trabajo. A los maestros y estudiantes de la Escuela Telesecundaria de la colonia Galea, en Ocotlán de Morelos, Oaxaca, por su disponibilidad para la realización de este trabajo.
Referencias
Amann Vargas, B. (2016). Educación para el desarrollo sostenible (eds) y arquitectura escolar: el espacio como reactivo del modelo pedagógico. Bordón, 68(1), pp. 145-163. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68109.
Ausubel, D. P., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Baum, E. J. (2018). Learning space design and classroom behavior. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 9(17), pp. 34-54. https://doi.org/10.26803/ijlter.17.9.3.
Garza Rodríguez, L. P. (2022). Aplicación del modelo 4 mat en educación de nivel superior en modo virtual. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 2(1), pp. 7-25.
Gómez-García, M., Alameda Villarrubia, A., Poyatos Dorado, C., y Ortega Rodríguez, P. (2022). El aula del futuro: un proyecto para la redefinición pedagógica de los centros educativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 98(36.2), pp. 133-148. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.94188.
González-Zamar, M. D., y Abad-Segura, E. (2020). Diseño del espacio educativo universitario y su impacto en el proceso académico: análisis de tendencias. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), pp. 1-13. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1512.
Hilario Silva, P., Luengo, J. A., Moya Muñoz, C., y Valladares Cortés, M. (2022). Implantación y desarrollo de un aula del futuro en un centro educativo: estudio del proyecto del ies Francisco Giner de los Ríos, de Alcobendas. Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa, (50), pp. 23-46. https://doi.org/10.15366/tarbiya2022.50.001.
Hopland, A., y Nyhus, O. H. (2015). Does student satisfaction with school facilities affect exam results? An empirical investigation. Facilities, 33(13-14), pp. 760-774. https://doi.org/10.1108/F-09-2014-0076.
McCarthy, B. (1987). The 4 mat System: Teaching you Learning Styles with Right/Left Mode Techniques. https://www.jstor.org/stable/20198090.
——— (2013). Modelo 4 mat: ocho pasos para planificar una enseñanza más dinámica y atractiva. About Learning.
Mendoza, L. (2016). Con carencias cuatro de cada cinco escuelas en Oaxaca. Noticias Voz e Imagen de Oaxaca. http://www.nvinoticias.com/nota/30090/.
Miranda, F. (2018). Infraestructura escolar en México: brechas traslapadas, esfuerzos y límites de la política pública. Perfiles Educativos, 40(61), pp. 1-26.
Mokhtar Noriega, F., Jiménez Rodríguez, M. A., Heppell, S., y Segovia Bonet, N. (2016). Creando espacios de aprendizaje con los alumnos para el tercer milenio. Bordón, 68(1), pp. 61-82. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68104.
Mora, F. (2010). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, (19), pp. 93-110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04.
Pericacho, F. J. (2022). Implicaciones didácticas del espacio escolar. Revista Perfiles, 45(180), pp. 91-105.
Taylor, S., y Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós Studio.
Teba-Fernández, E. M., Caballero-García, P. Á., y Bueno-Villaverde, Á. (2020). shine®: modelo para la transformación de espacios educativos. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), pp. 14-28. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1499.
Woolner, P., McCarter, Sh., Wall, K., y Higgins, S. (2012). Changed learning through changed space: When can a participatory approach to the learning environment challenge preconceptions and alter practice? Improving Schools, 15(1), pp. 37-45. https://doi.org/10.1177/1365480211434796.