VIII. Encuestas digitales para recolección de datos durante brigadas en lugares sin acceso a internet

https://doi.org/10.52501/cc.197.08


Laura Ivoone Garay-Jiménez

Google Scholar


Bani Azarael Mejía-Flores


Blanca Alicia Rico-Jiménez

Google Scholar


Pilar Gómez-Miranda

Google Scholar


Guadalupe González-Díaz


Ana Belem Piña-Guzmán

Google Scholar


Dimensions


VIII. Encuestas digitales para recolección de datos durante brigadas en lugares sin acceso a internet

Laura Ivoone Garay-Jiménez*
Bani Azarael Mejía-Flores**
Blanca Alicia Rico-Jiménez***
Pilar Gómez-Miranda****
Guadalupe González-Díaz*****
Ana Belem Piña-Guzmán******



DOI: https://doi.org/10.52501/cc.197.08





Resumen

Introducción: La recopilación de información a través de encuestas digitales en comunidades rurales aisladas de México es difícil debido a la falta de internet. Sin embargo, investigadores del sector salud requieren analizar la salud de las familias en la comunidad rural. El sitio considerado fue la Laguna de Tampamachoco, en Tuxpan, Veracruz. Objetivo: Desarrollo de un sistema de cómputo móvil disponible sin acceso a internet. El sistema proporciona un cuestionario digital para recolectar y almacenar la información. El sistema permitirá recopilar la información de los habitantes de la comunidad de la Laguna de Tampamachoco. Metodología: Se adecuó una cédula de recolección de información sobre la salud comunitaria para su transformación a un instrumento digital. Para la implementación del sistema se utilizó el método scrum para su desarrollo. La funcionalidad de la aplicación digital fue validada en investigación de campo por una brigada multidisciplinaria de estudiantes e investigadores de tres unidades académicas del Instituto Politécnico Nacional. Los brigadistas aplicaron los cuestionarios a 30 habitantes de la comunidad y, posteriormente, a ellos se les pidió contestar un cuestionario de usabilidad de la aplicación. Resultados: Al finalizar el levantamiento de la encuesta, la aplicación móvil actualiza su base de datos local. Después, cuando los encuestadores tienen acceso a internet actualizan la información de la base de datos global del servidor. Por último, los investigadores descargaron el archivo con el informe global para su análisis sin internet. Conclusiones: El sistema de gestión y aplicación de encuestas digitales (sigae) demostró ser funcional sin acceso a internet pues guarda la información en la base de datos móvil. La aplicación es capaz de resolver el problema de recopilar información mediante encuestas en comunidades rurales o sin acceso a internet con celulares.


Palabras clave: salud digital, bases de datos, aplicación móvil sin internet, México, salud pública, medicina social, comunicación.



Introducción

Como describen Villas y Miranda (2016), los componentes por definir de cualquier estudio de investigación son la cantidad de mediciones, la cantidad de grupos de estudio, si existe o no una intervención por parte del investigador, el momento en que ocurre el fenómeno y la forma de recopilar los datos. Asimismo, es importante destacar que la recopilación de datos es una herramienta esencial para el diagnóstico y la generación de políticas públicas o estrategias de acción. En esta tarea destaca la encuesta, ya que es una de las técnicas más utilizadas en la metodología en trabajos de investigación social y de salud. Rojas (2021) especifica que la recopilación de datos consta de tres pasos importantes para desarrollar y validar los instrumentos, aplicar técnicas de recopilación y registrar la información (Patten y Newhart, 2018; Hernández Sampieri et al., 2018; Villasis-Keever y Miranda-Novales, 2016). Casas Anguita et al. (2003) mencionan que la encuesta es una técnica de recopilación de datos ampliamente conocida y utilizada en muchos trabajos de investigación social, ya que es un instrumento que permite recopilar datos de manera rápida y eficiente en un contexto altamente complejo.

Considerando que la “medicina social” se refiere a los problemas médicos de una sociedad en particular y a los medios que deben emplearse para resolverlos (McKeown y Lowe, 1989), existe la necesidad de realizar encuestas en lugares de diferentes niveles socioeconómicos y ubicaciones geográficas. Realizar encuestas en lugares sin acceso a internet implica un desafío logístico para recopilar información sobre medicina social. En el sitio web del Gobierno de México (2023) se menciona que “México cuenta con 189 432 localidades, de las cuales 185 243 se consideran localidades rurales, es decir, con menos de 2 500 habitantes, lo que representa el 97.7% del número total de localidades en el país; en estas localidades viven aproximadamente 26.9 millones de habitantes”.

Según las estadísticas del inegi (2021) el 81.6% de los habitantes de las áreas urbanas es usuario de internet; sin embargo, en las zonas rurales sólo 56.5% tiene acceso a esta tecnología. En su mayoría, el acceso público a internet está restringido a edificios públicos comunitarios o a dispositivos móviles como los celulares.

En virtud de lo anterior, es necesario desarrollar herramientas para llevar a cabo encuestas en áreas sin acceso a internet y diseñar encuestas de cédulas familiares de máxima proximidad, que ayuden a los especialistas en medicina social a realizar la recopilación de información del campo de interés. Esta necesidad dio origen a la creación de la aplicación para dispositivos móviles que permite gestionar y generar la información a partir de encuestas implementadas de manera digital. El cuestionario se fundamenta en el método clínico, considerando los criterios definidos por el modelo de determinantes sociales de la salud de la Organización Mundial de la Salud (oms).

La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (upiicsa) y los miembros del Laboratorio de Instrumentación y Procesamiento de Señales (lips) de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (upiita), generaron y evaluaron el sistema en colaboración con la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (enmyh) y la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (upibi), todas dependientes del Instituto Politécnico Nacional (ipn). La enmyh, la upibi y la upiita participaron en las brigadas de salud en Tuxpan, Veracruz. El propósito de estas brigadas fue recopilar información de los residentes de la comunidad con el fin de conocer y evaluar el estado de salud de los miembros de las familias mediante las encuestas de la aplicación desarrollada. Estas encuestas se aplicaron a la comunidad con preguntas pertinentes según el contexto ajustando el lenguaje de manera que resultara autoexplicativo (Huang et al., 2006).

El estudio se centra en abordar la necesidad de adquirir información en áreas sin acceso a internet mediante la implementación de cuestionarios digitales, a través de una aplicación móvil. Estos cuestionarios digitales se utilizarán para llevar a cabo un diagnóstico de salud comunitaria, siguiendo el Modelo de Determinantes Sociales de la Salud propuesto por la Organización Panamericana de la Salud (ops, 2022a; who, 2003).

El sistema presentado se ha aplicado en el proyecto “Análisis de la salud familiar en la laguna de Tampamachoco, Tuxpan, Veracruz”, con el propósito de coadyuvar a mejorar la calidad de la recopilación de datos. Este estudio tiene como objetivo crear versiones digitales de cuestionarios, adaptar instrumentos originales, evaluar el impacto de los datos, utilizar técnicas de recopilación con herramientas digitales y mejorar la calidad del registro de la información recopilada.



Materiales y métodos

La metodología empleada para llevar a cabo el estudio que se desarrolló a través de varias etapas es descrito en esta sección. Estas etapas proporcionaron la estructura necesaria para la ejecución exitosa de la investigación y la recopilación de datos. A continuación se presentan los puntos generales de la metodología, seguidos de una breve descripción de cada fase del proceso. Posteriormente se realiza una descripción más detallada de cada una de estas fases.

Consideraciones generales

  1. Enfoque multidisciplinario. El estudio se basó en un enfoque multidisciplinario que involucró a expertos y a colaboradores de diversas áreas académicas, incluyendo ingeniería biotecnológica, ingeniería ambiental, ingeniería biónica, cirugía, homeopatía y otros campos relacionados.
  2. Período de realización. El trabajo de campo se realizó del 23 al 25 de marzo de 2023, para garantizar que se cubriera el tamaño de muestra.

Fases de la metodología

  1. Preparación
    1. Desarrollo de la aplicación. Se generó la versión en papel de las cedulas de recolección por parte de los especialistas de la enmyh, el grupo de trabajo consideró los criterios de la oms para hacer una propuesta al equipo multidisciplinario.
    2. Transformación de preguntas. Las preguntas abiertas se transformaron en opciones cerradas para reducir el margen de error en la identificación de las características por evaluar y para agilizar la aplicación.
    3. Se realizó la aplicación digital sigae por los investigadores de upiicsa en colaboración con upiita. Esta aplicación tiene como prioridad la eficiencia en la recopilación y en la reducción de errores, así como la disminución de tiempo en la preparación de la información para su análisis posterior.
    4. Selección de equipo. Se conformó un equipo interdisciplinario compuesto por estudiantes y profesionales de diferentes campos académicos, incluyendo ingeniería biotecnológica, ingeniería ambiental, ingeniería biónica, cirugía y homeopatía, con experiencia mínima en la aplicación de las encuestas, supervisados por los investigadores responsables de la enmyh, la upibi y la upiita.
  2. Recopilación de datos
    1. La encuesta diseñada para la Evaluación de la Salud Familiar se dividió en 10 secciones, cada una enfocada en aspectos específicos de la salud y el entorno familiar.
    2. Selección de la muestra. Se seleccionaron 30 habitantes aleatoriamente de la comunidad, abarcando diferentes edades y perfiles familiares.
  3. Aplicación de la encuesta
    1. Entrevistas en la comunidad. Los miembros del equipo implementaron la encuesta utilizando la aplicación sigae, mientras se realizaba una jornada de atención de la salud en la comunidad. Las respuestas se registraron en tiempo real una vez que los encuestados fueron informados sobre el objetivo de la misma y solicitando su autorización, indicándoles que podían suspender el cuestionario cuando lo consideraran conveniente.
    2. Confidencialidad. Se garantizó la confidencialidad de la información recopilada, ya que sólo los investigadores responsables tienen acceso a los datos personales del encuestado y el resto de la información unicamente se utilizaría con fines estadísticos y académicos.
  4. Sincronización y visualización
    1. Sincronización de datos. Después de la recopilación de datos en áreas sin acceso a internet, se sincronizaron los datos con un servidor sql para su análisis posterior.
    2. Generación de informes. Se crearon informes globales de los resultados de las encuestas, que se pudieron visualizar a través de archivos de Excel o enviar por correo electrónico desde el dispositivo móvil.
  5. Análisis de datos
    1. Criterios de la oms y determinantes sociales de la salud. Se utilizó una variante del cuestionario de la oms y el Modelo de Determinantes Sociales de la Salud para evaluar las condiciones de salud y los factores sociales de la comunidad. Los resultados de ese estudio están fuera del alcance de este documento.
  6. Herramientas y seguimiento
    1. Metodología ágil scrum. Se adoptó la metodología ágil scrum para la gestión del proyecto, con sprints de una semana y el uso de Jira® como herramienta de gestión de proyecto y generación de la documentación (Mahalakshmi y Sundararajan, 2013).
    2. Compatibilidad y pruebas. La aplicación Cuestionarios Digitales se probó en múltiples versiones de celulares móviles con sistema Android, desde la generación 8 hasta la 13, para garantizar su compatibilidad.

El trabajo de campo a través de la brigada contó con la participación de dos estudiantes de la upibi, de las carreras de ingeniería biotecnológica e ingeniería ambiental, un graduado en ingeniería biónica de la upiita y tres pasantes con licenciaturas en cirugía y homeopatía de la enmyh. Durante la brigada se utilizó la aplicación desarrollada en la upiicsa y la upiita llamada “sigae” para que los miembros del grupo con diferentes perfiles académicos recopilaran información de los habitantes de la comunidad, cubriendo un total de 30 habitantes, representantes de familias.

Se recopiló la información sobre las condiciones sociales para conocer y evaluar el estado de salud de los miembros de las familias. Las preguntas de la encuesta están enfocadas en la evaluación de la salud familiar en el área circundante de la Laguna de Tampamachoco (who, 2003; Conagua, 2022; ops, 2022b).

La encuesta se centró en la realización de un diagnóstico de salud comunitaria, considerando el Modelo de Determinantes Sociales de la Salud (ops, 2022a), que toma en cuenta los siguientes factores:

  1. La necesidad de instituir políticas para prevenir que las personas caigan en desventajas a largo plazo.
  2. Cómo el entorno social y psicológico afecta la salud.
  3. La importancia de asegurar un entorno adecuado en la primera infancia.
  4. El impacto del trabajo en la salud.
  5. Los problemas del desempleo y la inseguridad laboral.
  6. El papel de la amistad y la cohesión social.
  7. Los peligros de la exclusión social.
  8. Los efectos del alcohol y otras drogas.
  9. La necesidad de garantizar el acceso a suministros de alimentos saludables para todos.
  10. La necesidad de contar con sistemas de transporte más saludables.

La encuesta está dividida en 10 secciones. En la tabla 1 se describe el enfoque de cada una.

Tabla 1. Descripción de las secciones del cuestionario

Descripción

Tipo de pregunta

Preguntas

1

Habitantes: información básica sobre el número de habitantes en el hogar y el grupo de edad al que pertenecen.

Selección múltiple.

11

2

Hábitos y actividades: datos acerca de las actividades y los hábitos de las familias para facilitar la identificación de posibles riesgos.

Selección múltiple.

Selección múltiple con la opción de “otros”.

Respuesta abierta extensa.

7

3

Vivienda: información sobre la infraestructura y el funcionamiento de la vivienda, con el fin de facilitar la identificación de residentes en situación de riesgo.

Selección múltiple.

Selección múltiple con opción de “otros”.

23

4

Servicios: información sobre los servicios públicos disponibles en una vivienda.

Selección múltiple.

Selección múltiple con opción de “otros”.

6

5

Gestión de excretas y desechos: información sobre las utilidades del hogar para facilitar la identificación de riesgos.

Selección múltiple.

Selección múltiple con opción de “otros”.

12

6

Vivienda: datos sobre las características de la vivienda, como el suministro de gas, electricidad, internet y transporte.

Selección única.

3

7

Alimentación: información sobre la dieta de la familia para identificar posibles riesgos.

Selección múltiple.

Selección múltiple con opción de “otros”.

26

8

Salud: información sobre la salud de la familia para facilitar la identificación de probables riesgos.

Selección múltiple.

Selección múltiple con opción de “otros”.

5

9

Preguntas según el rango de edad de las personas que habitan con el entrevistado, de cinco años en adelante, mayores de 18 años y mayores de 60 años.

Selección múltiple.

Selección múltiple con opción de “otros”.

22

10

Las condiciones de salud incluyen atención prenatal y salud bucal.

Selección múltiple.

Selección múltiple con opción de “otros”.

7

Número total de preguntas

122

La versión digital de la encuesta fue diseñada siguiendo el concepto de técnicas ágiles, lo que implica que hay ciclos cortos de diseño, bosquejo y retroalimentación por parte del usuario final. Inicialmente, se llevó a cabo un análisis de cada una de las preguntas proporcionadas por los especialistas. Posteriormente, a través del trabajo colaborativo, se minimizaron las preguntas abiertas y se adaptaron al formato de la app sin perder el objetivo de las preguntas. Como resultado, se transformaron las preguntas que requerían una reconsideración para su implementación digital (Llerena-Martínez y Terrones-Okamura, 2018). El criterio fue migrar las preguntas a opciones cerradas o de elección múltiple para recopilar la información con un margen de error menor, agilizar la aplicación y evitar la interpretación subjetiva del entrevistador. Se propone entregar los resultados para su análisis en un formato que las herramientas digitales comerciales como Excel puedan manejar.

Un ejemplo de las preguntas sugeridas se presenta en la tabla 2.

Tabla 2. Ejemplos de preguntas sobre salud social

90. ¿Algún miembro inmediato de tu familia ha padecido esto?

Malaria

Dengue

Fiebre amarilla

Zika

Chikunguña

Cólera

Otra: _______

6. ¿Cuántas personas son…?

Solteras: _____

Casadas: _____

Viudas: _____

Unión libre: _____

Otra: _____

Descripción técnica del sistema de la aplicación sigae

La aplicación móvil sigae fue creada con el propósito de facilitar la aplicación de encuestas sin necesidad de una conexión a internet. Su funcionalidad incluye cuatro etapas. La primera permite descargar las encuestas en los teléfonos celulares; la segunda permite acceder a la aplicación de encuestas en el campo sin acceso a internet; en la tercera se descargan las respuestas de la encuesta y se actualiza el documento general. Finalmente, en la cuarta sección se visualiza la información. El diseño de la aplicación contempla una estructura modular asociada a cada una de las etapas de manera que pueda escalarse.

Módulo 1. Descarga de la encuesta en teléfonos celulares

Después de que el encuestador ha descargado la aplicación sigae es necesario “bajar” la encuesta de interés. Ésta se descarga desde un servidor de bases de datos (sql Server). Es importante subrayar que este paso debe realizarse antes de desplazarse al lugar, ya que se realiza con conexión a internet, con el fin de preparar el sistema para la jornada del entrevistador (figura 1).

Figura 1. Arquitectura del sistema: módulo 1

imagen

Módulo 2. Aplicación de la encuesta sin acceso a internet

Una vez que la aplicación se ha descargado en el teléfono celular, y actualizada la encuesta en el sistema, está lista para que el entrevistador la aplique sin acceso a internet. El entrevistador captura las preguntas del encuestado y las almacena en la base de datos sqLite, que mantiene la información en el teléfono celular del encuestado. Es importante mencionar que el requisito de almacenamiento de las encuestas es mínimo, ya que sólo se almacena el texto asociado a las encuestas aplicadas por cada uno de los encuestadores (figura 2).

Figura 2. Arquitectura del sistema: módulo 2

imagen

Módulo 3. Sincronización de encuestas

Finalizado el trabajo de campo en las áreas sin acceso a internet, el siguiente paso es sincronizar la encuesta. Una vez concluida la jornada de la brigada y de vuelta a los puntos de reunión, la aplicación se conecta a internet y descarga automáticamente los datos a un servidor sql donde se integra el total de las encuestas realizadas (figura 3).

Figura 3. Arquitectura del sistema: módulo 3

imagen

Módulo 4. Visualización de los resultados de las encuestas

En la aplicación sigae, el último módulo del sistema permite visualizar los datos de las encuestas, pues genera un informe global del número total de dichas encuestas del mismo cuestionario. La visualización puede lograrse en un archivo de Excel en el teléfono celular o en el correo electrónico (figura 4).

Figura 4. Arquitectura del sistema: módulo 4

imagen

En su pantalla principal el sistema contiene las siguientes opciones: 1) Aplicar una nueva encuesta, que permite, después de descargar la encuesta en el teléfono celular, comenzar a recopilar nuevos datos; 2) Descargar encuestas, que permite conectarse al servidor de la base de datos para descargar una encuesta realizada previamente y lista para ser aplicada sin conexión a internet; 3) Generar informes, que permite visualizar los resultados de las encuestas, ya sea en Excel en el teléfono celular o en el correo electrónico (figura 5).

Figura 5. Captura de las opciones de la aplicación sigae

imagen

Diseño de la aplicación de cuestionarios digitales

La metodología ágil scrum se utilizó como un marco de gestión de proyectos para permitir que el equipo estructure y gestione el trabajo en el desarrollo de la aplicación, como una herramienta que aborda sistemas complejos que requieren generar funciones de manera incremental (Hron y Obwegeser, 2018; Mishra y Alzoubi, 2023; Sinha y Das, 2021). La app Cuestionarios Digitales está diseñada para ser utilizada en un teléfono celular con sistema operativo Android. Después de analizar los requisitos del sistema por parte del equipo de diseñadores y programadores, junto con los usuarios finales, se determinó que los cuestionarios deben incluir los siguientes tipos de preguntas:

  1. Preguntas abiertas largas con una longitud de 500 caracteres.
  2. Preguntas abiertas cortas con una longitud de 50 caracteres.
  3. Preguntas de opción múltiple con opciones cerradas.
  4. Preguntas de elección única o de opción cerrada.
  5. Fechas de captura.
  6. Horarios de captura.
  7. Preguntas de opción múltiple con opción “Otros”.
  8. Preguntas de elección única con opción “Otros”.

Puesto que esta aplicación está destinada a cubrir varias encuestas en estudios futuros, incluye una página de portada inicial con información del entrevistador y del proyecto, seguida de la identificación del encuestado. Luego, el sistema debe cargar diferentes encuestas y asociarlas con el proyecto y el investigador correspondientes.

La lógica seguida por la app Cuestionarios Digitales involucra cuatro escenarios: 1) Descargar la encuesta en el teléfono celular del entrevistador. 2) Aplicar la encuesta sin acceso a internet. 3) Sincronizar la encuesta. 4) Visualizar los resultados. La aplicación tiene una secuencia de actividades que se pueden ver en el diagrama de actividades de la figura 6.

Figura 6. Diagrama lógico de la aplicación Cuestionarios Digitales

imagen

Con base en la metodología scrum, la propuesta de diseño se presentó a los investigadores y a los encuestadores. Los comentarios llevan a ajustes en el backlog de la etapa de implementación. Se definen sprints de una semana y el propietario del producto verifica el cumplimiento de los requisitos del producto de cada sprint. Se utiliza Jira® como herramienta de seguimiento, ya que es una aplicación web colaborativa para la gestión de proyectos.

Implementación de la aplicación de cuestionarios digitales

Para instalar la app Cuestionarios Digitales en un teléfono celular con sistema operativo Android, el encuestador debe aceptar de manera explícita su instalación y participar en la aplicación de la encuesta. Los cuestionarios contienen 122 preguntas, cuyos tipos se pueden ver en la última columna de la tabla 1. Una vez que el encuestador selecciona y descarga la encuesta, al abrir el sistema se le proporciona información general sobre la encuesta, quién es el responsable del estudio, su objetivo y las instrucciones para completar la encuesta (véase figura 7).

Figura 7. Imagen de la información inicial de la encuesta e identificación del encuestado

imagen

La implementación del cuestionario está asociada a una cédula de salud para cada familia. El cuestionario consta de 122 preguntas y presenta bifurcaciones o saltos asociados al número de integrantes y a la edad de los miembros de la familia. Además, el sistema tiene la posibilidad de cargar diferentes encuestas para poder asociarlas con el proyecto y con el investigador. En la figura 8 se muestran algunos ejemplos de los tipos de formatos disponibles: preguntas de opción múltiple, preguntas abiertas y preguntas sobre los días de la semana.

Figura 8. Ejemplos de estructuras para implementar las preguntas

imagen



Resultados

Como parte de las prácticas de mejora continua, se desarrolló un formulario de Google para obtener retroalimentación de quienes aplicaron las encuestas sobre su experiencia. Como resultado, la figura 9 resume las respuestas sobre la experiencia de campo de los encuestadores después de aplicar los cuestionarios. Las preguntas son tipo Likert y contemplan una escala del 1 al 5, donde 1 representa “Muy difícil” y 5 “Muy fácil”. Los resultados en porcentaje fueron los siguientes: 42.9% percibió su uso como “Muy fácil”, 42.9% como “Fácil” y 14.3% como “Difícil”.

Figura 9. ¿Qué tan difícil fue usar la aplicación móvil para las encuestas?

imagen

En cuanto a la pregunta “¿Qué tan útil le resultó la aplicación de celular?”, se aplicó una escala del 1 “Nada útil” al 5 “Muy útil” (figura 10). Los resultados fueron los siguientes: 42.9% la consideró “Útil”, 42.9% “Algo útil” y 14.3% “Poco útil”. En la última pregunta (véase figura 11), “¿Qué tan fácil fue resolver los problemas que surgieron en la aplicación?”, se utilizó una escala de 0 “No tuvo problemas” a 5 “Muy complicado de resolver”. Los resultados fueron éstos: 42.9% no tuvo problemas, 28.6% los encontró más o menos complicados y 28.6% los consideró complicados. Es importante mencionar que las personas que ya sabían cómo usar teléfonos inteligentes fueron las que mejor se adaptaron a la aplicación.

Figura 10. ¿Qué tan útil le resultó la aplicación de celular?

imagen

Figura 11. ¿Qué tan fácil fue resolver los problemas que surgieron en la aplicación?

imagen



Discusión

En la mayoría de los hogares, el acceso a internet se ha vuelto común a través de los teléfonos celulares, pero es esencial destacar que muchas familias, especialmente en las áreas rurales, aún carecen de este servicio con acceso público. Según cifras proporcionadas por el Gobierno de México (2023), estas áreas albergan a una población considerable de 26.9 millones de habitantes. Lamentablemente, la falta de acceso a internet ha llevado a que las aplicaciones empresariales descuiden la posibilidad de digitalizar información en estas regiones.

La metodología implementada en este estudio proporcionó un enfoque sólido y coherente para la recopilación y el análisis de datos de salud familiar en la comunidad. Cada fase se diseñó cuidadosamente para garantizar la eficiencia y la precisión de los resultados.

En este contexto, este artículo presenta la aplicación móvil Cuestionarios Digitales como una solución efectiva para la recopilación de información en áreas sin acceso público a internet, específicamente en la comunidad de Tampamachoco, en la localidad de Tuxpan, Veracruz. Esta aplicación fue sometida a pruebas por los miembros de la brigada del ipn, quienes jugaron un papel esencial en su evaluación. Los resultados de la experiencia reflejan que 42.9% de los usuarios no tuvo problemas al utilizar la aplicación, mientras que 28.6% la encontró relativamente fácil y 28% la consideró complicada. Los miembros de la brigada aportaron valiosas observaciones para mejorar la aplicación, como cambios en etiquetas o formatos de fecha. En general, coincidieron en que la aplicación resulta intuitiva y sencilla para aquellos que tienen experiencia en el manejo de aplicaciones móviles.

Los Cuestionarios Digitales se implementaron en dispositivos móviles que utilizan el sistema operativo Android y emplean sqLite para almacenar información temporal y una base de datos sql Server para datos permanentes. Los resultados se consolidaron en archivos de Excel, lo que agilizó el acceso y el procesamiento de datos, sin faltantes ni ambigüedades en las respuestas.

La capacitación de los encuestadores en el uso de la aplicación fue eficiente, pues requirió menos de una hora de formación. Los encuestadores, a pesar de sus diferentes perfiles, pudieron desempeñar sus roles asignados con eficacia tras una breve capacitación. Este hecho resalta la facilidad de adaptación de las nuevas generaciones a las herramientas digitales.

Desde la perspectiva tecnológica, la inclusión de metodologías actuales de diseño e implementación, y un enfoque de diseño centrado en el usuario permitieron el desarrollo de un sistema adecuado que considera las necesidades de las áreas rurales. La solución propuesta tomó en cuenta las condiciones de las áreas rurales y la infraestructura disponible para visitar lugares remotos, lo que facilitó la recopilación de un mayor número de encuestas.

En resumen, el sistema cumplió con éxito su objetivo inicial y, al mismo tiempo, plantea una oportunidad para cerrar la brecha tecnológica y brindar herramientas accesibles para intervenciones directas en las comunidades, beneficiando a la sociedad en su conjunto.



Agradecimientos

Los autores desean expresar su agradecimiento al Instituto Politécnico Nacional de México por el apoyo financiero a través del proyecto “Modelos multidimensionales de series temporales asociadas a la contaminación antrópica en organismos marinos consumidos por humanos y su efecto en su salud general” (sip 20211164, 20220701, 20230872) durante el periodo 2021-2023. Este respaldo fue fundamental para llevar a cabo esta investigación multidisciplinaria y contribuir al avance del conocimiento en este campo.

Los autores también expresan su agradecimiento a los miembros de la brigada de salud del Instituto Politécnico Nacional que aplicaron el cuestionario en la localidad: Fernando Alfonso Ortiz Ortiz, Óscar de Jesús Bravo Marín y Rodrigo Román Escobar, de la enmyh, así como a Frida de la Cruz Sánchez y Vania Jhoana Muñoz Serralde, de la upibi, y a Amaury Santiago Horta de la upiita, por su valiosa contribución y dedicación en la realización de este estudio. Su compromiso y su esfuerzo fueron fundamentales para el éxito de nuestra investigación.

Extendemos nuestro agradecimiento a los miembros de las familias de la comunidad de la Laguna de Tampamachoco. A su invaluable colaboración al responder las encuestas y aprobar el uso de sus datos y a su cálido recibimiento durante el desarrollo del estudio. Su participación ha enriquecido nuestra investigación y ha contribuido significativamente a la comprensión de los temas abordados. Estamos agradecidos por su generosidad y por su disposición para contribuir al avance del conocimiento.



Referencias

Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación: elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), pp. 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8.

Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2022). Resultados de medición de la calidad del agua: Veracruz de Ignacio de Llave. Conagua. https://www.gob.mx/conagua/articulos/calidad-del-agua.

Gobierno de México (2023). ¿Qué nos dice el Censo de Población sobre la juventud rural en nuestro país? https://www.gob.mx/siap/articulos/que-nos-dice-el-censo-de-poblacion-sobre-la-juventud-rural-de-nuestro-pais?idiom=es.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (vol. 4, pp. 310-386). McGraw-Hill Interamericana.

Hron, M., y Obwegeser, N. (2018). Scrum in Practice: An Overview of Scrum Adaptations. http://hdl.handle.net/10125/50568.

Huang, Ch.-Ch., Tseng, T.-L., Li, M.-Zh., y Gung, R. R. (2006). Models of multi-dimensional analysis for qualitative data and its application. European Journal of Operational Research, 174(2), pp. 983-1008. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2005.07.021.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2021). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (endutih) 2021. inegi. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2021/#Tabulados.

Llerena-Martínez, G. A., y Terrones-Okamura, C. R. (2018). El diseño pensamiento aplicado en el desarrollo de un sistema de información permite aumentar la satisfacción de los operadores al reducir los tiempos de atención de recursos humanos. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Mahalakshmi, M., y Sundararajan, M. (2013, junio). Traditional sdlc vs. Scrum methodology: A comparative study. International Journal of Emerging Technology and Advanced Engineering, 3(6), pp. 192-196. https://www.ijetae.com/files/Volume3Issue6/IJETAE_0613_32.pdf.

McKeown, Th., y Lowe, C. R. (1989). Introducción a la medicina social. Siglo XXI.

Mishra, A., y Alzoubi, Y. I. (2023). Desarrollo de software estructurado vs. desarrollo de software ágil: un análisis comparativo. International Journal of Systems Assurance Engineering and Management, 14, pp. 1504-1522. https://doi.org/10.1007/s13198-023-01958-5.

Organización Panamericana de Salud (ops) (2022a). Determinantes sociales de la salud. oms. https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud.

——— (2022b). México. oms. https://www.paho.org/es/mexico.

Patten, M. L., y Newhart, M. (2018). Comprendiendo los métodos de investigación: una visión general de los fundamentos (10ª ed.). Routledge.

Rojas, V. M. N. (2021). Metodología de la investigación: diseño, ejecución e informe. Ediciones de la U.

Sinha, A., y Das, P. (2021). Metodología ágil vs. sdlc tradicional en cascada: un estudio de caso sobre el proceso de aseguramiento de calidad en la industria del software [ponencia]. V Conferencia Internacional sobre Electrónica, Ingeniería de Materiales y Nanotecnología (iemenTech). ieee.

Villasís-Keever, M. Á., y Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación, 2: diseños de estudio para investigación clínica. Revista Alergia México, 63(1), pp. 80-90. https://doi.org/10.29262/ram.v63i1.163.

World Health Organization (who), Global Programme on Evidence for Health Policy. (2003). Guidelines for who guidelines. who. https://iris.who.int/handle/10665/68925.