4. Vulnerabilidades a las que estuvo expuesto el puerto de Acapulco, Guerrero, antes, durante y después del impacto del fenómeno hidrometeorológico huracán Otis

https://--


Herlinda Gervacio Jiménez

Google Scholar


Benjamín Castillo Elías

Google Scholar


Salvador Villerías Salinas

Google Scholar


Dimensions


4. Vulnerabilidades a las que estuvo expuesto el puerto de Acapulco, Guerrero, antes, durante y después del impacto del fenómeno hidrometeorológico huracán Otis

Plaza Galerías Diana en la zona costera de Acapulco, Guerrero
Fotografía: Hurracane Solution, en https://hurricanesolution.com/wp-content/uploads/2023/11/Huracan-Otis-danos-a-plaza-1.jpg.

4.1. Resumen

La sociedad en general enfrenta distintas vulnerabilidades que pueden provocar daños en caso de que un fenómeno desestabilizador de origen natural o antrópico se manifieste. Esta investigación tiene por objetivo explorar las distintas vulnerabilidades a las que quedó expuesto el municipio de Acapulco ante el paso del fenómeno hidrometeorológico del huracán Otis. La metodología fue un enfoque cualitativo exploratorio, a partir de la clasificación de la vulnerabilidad global propuesta por Wilches-Chaux, con técnicas de análisis de datos; los indicadores de vulnerabilidad fueron analizados con el software qgis. Los resultados mostraron que, en general, la vulnerabilidad se encuentra en todos los sectores que integran la comunidad acapulqueña. El huracán Otis provocó considerables daños estructurales, afectando hoteles, viviendas, hospitales e infraestructura urbana en general. Las afectaciones en el sector hotelero habrían alcanzado hasta el 80% de este sector, con un promedio de 17 000 habitaciones dañadas. Según datos de Unicef, aproximadamente 273 844 hogares fueron perjudicados en zonas rurales y urbanas y se estima que 2 487.3 hectáreas de construcción sufrieron daños. Además, Otis provocó inundaciones y deslaves, dañó la flora y fauna local, afectando aproximadamente 4 685.2 hectáreas de áreas costeras. De esta forma el huracán Otis ha frenado las actividades productivas y, por ende, la recuperación económica del municipio, vulnerando a los sectores que venían impulsando la economía del estado; principalmente el turismo (3.1% del pib de Guerrero) y las actividades vinculadas como el comercio minorista (16.7%), el transporte (7.5%) y los servicios inmobiliarios (13.9%). Se identificó que los daños son profundos y que hay una grave crisis económica, social y ambiental debido al impacto del huracán. El pronóstico no es alentador, pues se vislumbra una recuperación lenta y lejana. Los retos son muchos, ya que se necesitan más que buenos deseos y voluntades para reactivar a Acapulco; sólo el trabajo arduo y comprometido de todos los sectores de la sociedad, el trabajo del sector gubernamental, del sector empresarial y de la iniciativa de cada uno de los miembros de la sociedad, sumará para que Acapulco vuelva a ser un destino turístico con las comodidades y la belleza que lo caracterizan; mientras tanto, la población continúa tratando de recuperar su vida con esperanza y fortaleza, deseando que lo que sucedió con el huracán Otis sea un recordatorio de lo vulnerable que es el ser humano ante los impactos de esta naturaleza.

Palabras clave: huracanes, inundaciones, Pacífico Sur mexicano, turismo, vulnerabilidad.

4.2. Introducción

Cuando se habla de vulnerabilidad inmediatamente se piensa en peligro, susceptibilidad, o posibilidad de una afectación; la vulnerabilidad tiene distintas connotaciones y definiciones, además de distintos niveles de peligro en los que encuentra inmerso o involucrado el bienestar humano ante un contexto de emergencia o crisis que impacte negativamente a una persona o a una población. En este sentido, si existe un riesgo, estamos ante la presencia de una amenaza o un peligro que vuelve al ser humano vulnerable.

La mayoría de las veces existen condiciones extremas que hacen frágil el desempeño de ciertos grupos sociales, los cuales dependen del nivel de desarrollo alcanzado, así como de la planificación de ese desarrollo. En este sentido, el proceso de desarrollo puede conllevar la armonía entre el ser humano y el ambiente; así que la reducida capacidad que poseen los grupos sociales para ajustarse y adaptarse a determinadas circunstancias es considerada una vulnerabilidad (Cardona, 2008).

4.2.1. Vulnerabilidad

Cardona (2008) define a la vulnerabilidad como

la predisposición, susceptibilidad o factibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir daños en caso de que un fenómeno desestabilizador de origen natural o antrópico se manifieste. Dicha comunidad carece entonces de la capacidad para adaptarse o ajustarse a determinadas circunstancias.

De acuerdo con Wilches-Chaux (1989), la sociedad enfrenta distintas vulnerabilidades, por lo que éstas pueden analizarse desde diferentes sectores, tanto físicos como sociales, ambientales, educativos, políticos, tecnológicos y culturales.

En este contexto se desprenden algunas definiciones relacionadas con la interpretación del concepto de vulnerabilidad. El término vulnerable proviene etimológicamente del latín vulnerabilis, que expresa la susceptibilidad o la posibilidad de ser herido, de recibir un daño o de ser afectado, conmovido o vencido por algo.

Blaikie, Cannon y Wisner (1996) describen la vulnerabilidad como “las características de una persona o grupo de ella en relación con su capacidad de anticipar, enfrentar, resistir y recuperarse de un desastre”.

Entonces, la vulnerabilidad se considera como la predisposición intrínseca de determinados elementos expuestos a ser afectado o de ser susceptible de sufrir un daño frente a la ocurrencia de un suceso con una intensidad de peligro, como fue el huracán Otis.

La vulnerabilidad de un sistema a cualquier escala es producto de la exposición y la sensibilidad de sus componentes a ciertos riesgos y la capacidad adaptativa que posee para sobrellevar, adaptarse o recobrarse de los efectos de esos riesgos (Smit y Wandel, 2006).

Para este estudio se consideró la construcción del índice de vulnerabilidad social, de acuerdo con Wilches-Chaux (1993), quien afirma que una sociedad puede enfrentar distintas vulnerabilidades, siendo una de ellas la vulnerabilidad social, en la que se produce un grado deficiente de organización y de cohesión interna de la sociedad bajo riesgo, que limita su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastres (acceso al saneamiento ambiental, nutrición infantil y servicios básicos que permitan la recuperación de los daños ocurridos).

4.2.2. Riesgo

Por otro lado, el riesgo se expresa como la posibilidad de que se presente una pérdida como resultado de que ocurra un fenómeno o suceso con intensidad de peligro; en general, el riesgo es entendido como la probabilidad de pérdida durante un periodo determinado.

De acuerdo con Juan (2006), el riesgo es toda aquella probabilidad de que ocurra un evento en un tiempo determinado como resultado de una situación particular, ya sea por fenómeno natural o actividad antropogénica, pues ambos elementos tienen la capacidad de destruir e influir significativamente en el ecosistema, estimulando así el peligro con un alto potencial de causar daño, y se puede apreciar desde diferentes perspectivas como: ambiental, cultural, económica, entre otras.

4.2.3. Cambio climático como factor de vulnerabilidad y riesgo

Las Naciones Unidas (onu, 2023) ha advertido que “a medida que se aceleran el calentamiento global a largo plazo y el aumento del nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos y los choques climáticos en América Latina y el Caribe se intensifican en periodicidad y gravedad”.

De igual forma, la Organización Meteorológica Mundial (omm, 2023) publicó un informe sobre el estado del clima en América Latina y el Caribe en el que advirtió que la temperatura planetaria se mantenía en ascenso e indicó que en los últimos 30 años las temperaturas han aumentado en promedio 0.2 °C por década, la tasa más alta de la que se tiene constancia.

Este informe, además, menciona que

el calor extremo combinado con la sequedad de los suelos dio lugar a incendios forestales sin precedentes en pleno verano de 2022, lo que provocó que las emisiones de dióxido de carbono alcanzaran los máximos niveles de los últimos 20 años y, en consecuencia, las temperaturas fueran aún más altas [onu, 2023].

El secretario general de la omm (2023) explicó que muchos fenómenos extremos como los ciclones tropicales, las precipitaciones intensas y las inundaciones, así como las graves sequías plurianuales, son característicos del cambio climático debido a la actividad humana.

El titular del organismo afirmó que estos fenómenos provocaron pérdidas de vidas humanas y daños económicos multimillonarios a lo largo de 2022. Aseguró que “el creciente aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos plantean riesgos cada vez mayores para los medios de subsistencia, los ecosistemas y las economías de las zonas litorales” (onu, 2023).

Los impactos antrópicos en la naturaleza han sido tan elevados que el cambio climático es aterrador, advirtió el secretario general de la onu, y sostuvo que la era del calentamiento global había terminado y la humanidad se encontraba ante el inicio de la era de la “ebullición global”. “Hemos pasado de la era del calentamiento global a la de la ebullición global […] Las consecuencias son claras y trágicas” (BBC News Mundo, 2023).

Ante este escenario, es innegable que el cambio climático se sigue agravando y amenaza el bienestar humano. El huracán Otis que azotó el puerto de Acapulco y otros municipios es un claro ejemplo de que el cambio climático es una realidad inexorable y sus efectos están a la vista.

El paso del huracán Otis y el impacto negativo que dejó en el puerto de Acapulco y Coyuca de Benítez, Guerrero, fue de gran trascendencia en todos los ámbitos. Este fenómeno hidrometeorológico evidenció la enorme crisis ambiental por la que atraviesa la humanidad.

El objetivo de la presente investigación fue determinar las vulnerabilidades a las que estuvo expuesto el puerto de Acapulco, Guerrero, antes, durante y después del suceso del huracán Otis.

4.3. Metodología

4.3.1. Área de estudio

El anfiteatro municipal de Acapulco de Juárez, Guerrero (figura 1), presenta un clima tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano Awl y una temperatura media anual que fluctúa entre 20 y 28 °C (inegi, 2021; García de Miranda, 2004). Tiene una precipitación que oscila entre 1 200 a 1 500 mm; los meses con mayor humedad son de junio a noviembre (Conagua, 2021).

Su geología y su geomorfología son de origen del Cretácico inferior, con secuencia sedimentaria prealbiana-paleocénica; presenta depresiones marino-costeras, dunas y lagunas costeras y playa con sistema de grava, arena y limo. Al norte se presenta la provincia Sierra Madre del Sur, en la subprovincia Costas del Sur, y al sur el Océano Pacífico (De Cserna, 1965, 1967). Tiene un relieve accidentado en 40% de su superficie; semiplano en otro 40%, y plano en 20% (Gobierno del Estado de Guerrero, 2021). Su altitud respecto del nivel del mar es de 169 msnm. Suelos de tipo chernozem Negro y estepas praire o pradera con descalcificación (Enciclopedia guerrerense, 2020). Con vegetación de tipo bosque de encino, selva perennifolia y selva mediana subcaducifolia (inegi, 2021). Se encuentra en la región hidrológica RH-19, Costa Grande, en la cuenca Río Atoyac y otros, y en la subcuenca Laguna Coyuca, con una hidrología superficial y subterránea, compuesta por los ríos Papagayo y la Sabana; asimismo, con los arroyos Xaltianguis, Potrerillo, la Provincia y Moyoapa; la Laguna de Tres Palos, la Laguna Negra de Puerto Marqués y la Laguna de Coyuca. Existen también manantiales de aguas termales (Conagua, 2021).

El anfiteatro de Acapulco es considerado una ciudad vulnerable debido a la susceptibilidad física de su topografía. Por ello los diferentes fenómenos hidrometeorológicos, como tormentas y huracanes, que impactan a esta zona costera, pueden considerarse fenómenos desestabilizadores para la población. En este contexto, esta investigación exploró las distintas vulnerabilidades del municipio de Acapulco, frente al fenómeno hidrometeorológico del huracán Otis.

Figura 1. Anfiteatro de la ciudad de Acapulco, Guerrero, México

Fuente: Google Earth (2023).

4.3.2. Proceso metodológico

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo exploratorio, en el que se consideró la clasificación de “vulnerabilidad global” propuesta por Wiches-Chaux (1993). Debido a que las distintas vulnerabilidades se encuentran estrechamente interconectadas entre sí, se consideró idónea para cumplir con el objetivo propuesto. El análisis se realizó por medio de la información de fuentes oficiales del gobierno federal, estatal y municipal, así como de instituciones internacionales como la unesco y el unicef. La información fue sistematizada en una hoja de Excel para clasificar los datos.

La clasificación de la vulnerabilidad global propuesta por Wilches-Chaux (1993) contempla 10 componentes, de los cuales, para esta investigación se consideraron sólo seis, como se muestra en la tabla 1. Estos seis componentes permitieron realizar un análisis sobre los factores de vulnerabilidad que se encuentran estrechamente interconectados con el fenómeno del huracán Otis que destrozó la ciudad de Acapulco.

Tabla 1. Clasificación de vulnerabilidad global

Componente Descripción
Vulnerabilidad técnica (ingeniería y construcción) Relacionado con las inadecuadas técnicas de construcción de edificios e infraestructura básica utilizadas en zonas de riesgo.
Vulnerabilidad física (por ubicación geográfica) Se refiere a la localización de la población en áreas de riesgo físico, en razón de la pobreza y la falta de opciones para construir su casa en una zona de menor riesgo (condiciones ambientales desfavorables, localización de asentamientos irregulares en zonas expuestas).
Vulnerabilidad social Se refiere al bajo grado de organización y cohesión interna de comunidades bajo riesgo que impide su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastre. Escasa capacidad de recuperación ante la adversidad.
Vulnerabilidad económica Existe una relación indirecta entre los ingresos y el impacto de los fenómenos físicos extremos. Es decir, la pobreza aumenta el riesgo (vulnerabilidad de los sectores más deprimidos, desempleo, insuficiencia de ingresos, inestabilidad laboral, dificultad de acceso a los servicios de educación, salud, ocio, etcétera).
Vulnerabilidad educativa La ausencia de programas de educación que instruyen sobre el medio ambiente o el entorno que habitan los pobladores, su equilibrio y su desequilibrio. Manejo apropiado ante eventos naturales en caso de riesgo o de situación de desastre.
Vulnerabilidad política Debilidad en los niveles de autonomía de decisión regional, local y comunitaria, lo cual impide una mayor adecuación de acciones a los problemas sentidos en estos niveles territoriales, con altos grados de centralización en la toma de decisiones y en la organización gubernamental.

Fuente: elaboración propia.

4.3.3. Construcción de indicadores

Los índices de vulnerabilidad social (ivs) del municipio de Acapulco, Guerrero, se obtuvieron a partir del censo de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi, 2020). Se seleccionaron 13 indicadores agrupados en cinco grandes temas que determinan la capacidad de desarrollo de una comunidad: 1) población, 2) educación, 3) salud, 4) empleo y 5) vivienda (Soares et al., 2015).

La jerarquización de los niveles de vulnerabilidad fue: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo; para obtener el grado de vulnerabilidad social del municipio de Acapulco se consideraron aspectos económicos, de salud, de vivienda, que en conjunto mostraron el grado de vulnerabilidad. Una vez jerarquizados esos datos, éstos se integraron a un mapa mediante el software qgis (2023). El mapa muestra la distribución por área geoestadística básica (ageb) identificando las zonas con vulnerabilidad social que corresponde a la extensión territorial geoestadística del municipio de Acapulco.

4.4. Resultados y discusión

4.4.1. Indicadores de vulnerabilidad social

La construcción de los indicadores de vulnerabilidad social que se presentan aquí corresponden a los datos del censo de población registrados por el inegi (2020) y que, desde luego, reflejan la vulnerabilidad a la que estaba expuesta la población antes del fenómeno hidrometeorológico huracán Otis. En la tabla 2 se muestra la construcción de los indicadores que reflejan la vulnerabilidad de una población cuando enfrenta amenazas y riesgos derivados del cambio climático.

Tabla 2. Construcción del índice de vulnerabilidad social

Temas Indicadores
Población Población total
Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas
Porcentaje de población de habla indígena
Población en hogares censales con persona de preferencia mujer
Educación Porcentaje de analfabetismo
Grado promedio de escolaridad
Salud Porcentaje de población no derechohabiente
Empleo Porcentaje de la población económicamente activa
Población dependiente (porcentaje de población menor a 15 y mayor a 65)
Población de 0 a 14 años y población de 65 años y más.
Vivienda Total de viviendas
Porcentaje de viviendas sin agua entubada
Porcentaje de viviendas sin drenaje
Porcentaje de viviendas con piso de tierra

Fuente: variables extraídas del Censo de Población y Vivienda del inegi (2020).

Una vez realizados los análisis respectivos, los resultados fueron representados en un mapa temático para tener el panorama sobre el grado de vulnerabilidad social, se observa una vulnerabilidad “baja” (figura 2a), más homogénea para el anfiteatro de Acapulco y “muy baja” (figura 2b), representada en su mayoría para la zona de la península Diamante; mientras que la vulnerabilidad “media” (figura 2c) fue homogénea en algunas agebs de la ciudad de Acapulco. En el caso de la vulnerabilidad “alta” (figura 2d) y “muy alta” (figura 2e), éstas se dispersan principalmente en los extremos del anfiteatro urbano del municipio de Acapulco. En el caso del ivs “muy alta”, se representa en la zona ubicada en las inmediaciones del Parque Nacional El Veladero con la proximidad de los dos polígonos: Oriente y Poniente, representativos de esta área natural protegida.

Figura 2a. Grado de vulnerabilidad social “bajo” del municipio de Acapulco

Fuente: elaboración propia con datos del inegi (2020).

Figura 2b. Grado de vulnerabilidad social “muy bajo” del municipio de Acapulco

Fuente: elaboración propia con datos del inegi (2020).

Figura 2c. Grado de vulnerabilidad social “medio” del municipio de Acapulco

Fuente: elaboración propia con datos del inegi (2020).

Figura 2d. Grado de vulnerabilidad social “alto” del municipio de Acapulco

Fuente: elaboración propia con datos del inegi (2020).

Figura 2e. Grado de vulnerabilidad social “muy alto” del municipio de Acapulco

Fuente: elaboración propia con datos del inegi (2020).

Por lo anterior, a partir de la construcción del ivs y su representación en los mapas, se identificaron zonas urbanas con diversos niveles de vulnerabilidad, lo que permitió determinar la capacidad de resiliencia socioeconómica de cada una de las áreas impactadas por el huracán Otis.

4.4.2. Cuencas como riesgo ante inundación

El municipio de Acapulco cuenta con 22 microcuencas hidrográficas, de las cuales 18 drenan directamente al mar y cuatro son de drenaje interno o endorreico; 12 microcuencas hidrográficas y escorrentías que están dispuestas radialmente con el centro de la bahía como eje; 29 se ubican principalmente en la zona conurbada y 49 en la zona urbana del municipio de Acapulco (Conagua, 2012). Geográficamente se trata de la microcuenca denominada Acapulco de Juárez, perteneciente a la subcuenca hidrológica Laguna Coyuca, cuenca Río Atoyac y otros de la región hidrológica 19, Costa Grande (inegi, 2021).

Existe una interacción entre las 10 microcuencas que se originan en la parte alta de Acapulco de Juárez y su influencia con el sector urbano denominado “anfiteatro” (figura 3), debido a que en esta superficie confluyen componentes e interacciones físicas, químicas y biológicas, así como factores socioambientales y presiones antropogénicas sobre estas microcuencas (Consejo Ciudadano para el Desarrollo Integral de Acapulco, 2001). Esta afluencia se considera un riesgo para la zona urbana ante posibles eventos de inundación y arrastre de sedimentos por fenómenos hidrometeorológicos, como fue el reciente caso del huracán Otis y como ha sido a través del tiempo con los huracanes Paulina y Manuel, entre otros fenómenos naturales que repiten mismo patrón.

De acuerdo con el análisis del mapa de la figura 3 de las microcuencas del anfiteatro de Acapulco se da cuenta de la dimensión geográfica que tienen las 10 microcuencas, a las que se considera un riesgo latente ante inundaciones y arrastres en la zona urbana. En este sentido, se observa que la microcuenca correspondiente a Palma Sola es la de mayor extensión y, en consecuencia, la que mayor daño causó durante la presencia del huracán Otis, pues arrastró sedimentos pétreos y formó cárcavas en las laderas, azolvando e inundando las vialidades y partes medias y bajas del anfiteatro de Acapulco. Esto por ser una de las cuencas de mayor afluencia pero que a través de los años ha visto reducido su cauce por el crecimiento urbano de esa zona.

Figura 3. Mapa de microcuencas y su influencia con el anfiteatro de Acapulco

Fuente: elaboración propia con datos del Cenapred (2023).

El riesgo que representan las microcuencas antes mencionadas ha dado origen a diversos estudios como los realizados por González y Gordillo (2005), Hernández y Ortiz (2005) y Juárez et al. (2006), cuyos resultados demostraron que existe una estrecha relación de tipo hidrológico y una asociación de causa-efecto. En la tabla 3 se muestra la identificación y la caracterización de diferentes problemas socioambientales asociados a la cuenca y a la microcuenca que siguen afectando a estos cauces fluviales de la zona urbana y conurbada del municipio de Acapulco.

Aun cuando se cuenta con un marco normativo de protección y atención a los componentes bióticos y abióticos de la microcuenca, se continúan produciendo diversas problemáticas socioambientales.

Tabla 3. Relación de tipo hidrológico y asociación de causa-efecto

Causa Efecto
1. Asentamientos humanos irregulares (invasiones)
  • Cambio de uso de suelo de rural a urbano y de suelo forestal a urbano
  • Deterioro ambiental
  • Pérdida de cobertura vegetal
2. Expansión de la mancha urbana sin regularización
3. Asentamientos irregulares en zonas del caudal que generan el cambio en la cuenca intermitente
  • Peligro constante a los habitantes ubicados en los márgenes y en las partes bajas de las microcuencas
  • Zonas de alto riesgo propensas a padecer fenómenos naturales (sequías, inundaciones, deslaves y deslizamientos de tierra)
  • Riesgo permanente de desastres naturales
  • Inseguridad social y económica
4. Edificación de conjuntos habitacionales y/o casas particulares en los bordes de microcuencas, caudales y humedales
  • Riesgo constante de inundación y asolvamiento para los habitantes
  • Daños a la infraestructura y a la población semiurbana y rural
5. Talas clandestinas, caza furtiva, incendios forestales, quemas agrícolas (tlacolol)
6. Introducción de especies (flora y fauna) no nativas
7. Introducción de ganado doméstico (porcino y avícola) sin las medidas de higiene
  • Pérdida de la biodiversidad
  • Desertificación
8. Deforestación de la cuenca alta y media
  • Acción erosiva y transporte de materiales pétreos durante la temporada de lluvias que son arrastrados por el flujo hidrológico hacia la cuenca baja
  • Eutrofización de aguas oceánicas y continentales de la cuenca baja
9. Sobreexplotación de los recursos naturales en la zona alta-media de la cuenca
  • Incremento de la degradación ambiental y pobreza en los sectores productivos primarios
10. Falta de educación ambiental
  • Desconocimiento social de la contribución ambiental y de los ecosistemas
  • Falta de información sobre el valor ambiental de los cauces y las barrancas en el municipio de Acapulco
11. Invasiones y actividades antrópicas en el interior del Parque Nacional El Veladero 12. Falta de concesión y/o permisos por la autoridad correspondiente para realizar actividades diversas
  • Disminución del potencial productivo de los recursos naturales, tanto bióticos como abióticos
  • Desecación de aguas subterráneas (los dos mantos freáticos ubicados en los polígonos del Parque Nacional El Veladero)
13. Vertimiento de residuos sólidos y líquidos sobre barrancas, cuencas y suelo abierto
  • Contaminación del agua de la cuenca y asolvamiento del caudal por obstrucción de residuos
  • Desbalance de las funciones ecológicas e hidrológicas principales
  • Focos de infección a la salud humana y a la biodiversidad
14. Falta de atención, coordinación y voluntad política de las autoridades correspondientes 15. Falta de gobernanza y de políticas públicas 16. Corrupción
  • Políticas públicas poco desarrolladas, sin visión a mediano plazo
  • Mal diseño de los programas directores urbanos y de los programas de ordenamiento ecológico del territorio
  • Conflictos por interés político: corporativos y desarrolladores
  • Marco jurídico, institucional y programático, poco consolidado
  • Falta de certeza jurídica en la tenencia de la tierra que provoca la indefinición de áreas de dominio público federal y del municipio de Acapulco

Fuente: elaboración propia.

A continuación se enlistan los principales instrumentos jurídicos que brindan certeza a la protección y la atención de las microcuencas:

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 27)
  • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su reglamento
  • Ley Federal de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento
  • Ley General de Vida Silvestre
  • Ley General de Bienes Nacionales
  • nom-059-semarnat-2010
  • Ley de Protección Agrícola
  • Ley Federal del Aguas Nacionales
  • Ley sobre irrigación con aguas federales, enfocada al uso del agua con fines agrícolas
  • Ley Federal de Responsabilidad Ambiental
  • Código Penal Federal en Materia de Delitos Ambientales
  • Convenciones de biodiversidad, cambio climático y lucha contra la desertificación, entre otros.

Ante las distintas problemáticas descritas en párrafos anteriores, que tienen que ver con las afectaciones a las microcuencas, González y Gordillo (2005) afirman que el sistema de microcuencas del municipio de Acapulco debe ser rescatado mediante estrategias de sostenibilidad en beneficio de la ciudad. A pesar de que se presentan diversos factores que complican el manejo y la protección de ese sistema hidrológico, el desarrollo de diversas obras y actividades tienen que considerar estrategias de paisajismo ecológico en la construcción.

Por otra parte, Juárez et al. (2006) mencionan que la protección de las microcuencas no se ha asumido como un tema importante ni por la sociedad, ni por las autoridades; a pesar de que se han implementado programas de limpieza de ríos y cauces, que no han sido eficientes, para erradicar los usos y costumbres de arrojar residuos a las microcuencas, instalar obras sobre el caudal y realizar diversas actividades en el interior de las cuencas que las afectan.

Es evidente que prácticamente en la totalidad de los casos estudiados sobre la afectación de las microcuencas del municipio de Acapulco, ha prevalecido la ausencia de acciones de restauración, mitigación o compensación de los daños ambientales, acciones que deben ser recomendadas cabalmente por los comités de cuencas locales como lo reglamenta la Ley de Aguas Nacionales (Presidencia de la República, 2023), bajo la supervisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Por lo anterior, se requiere que los gobiernos refuercen las acciones en la protección y la restauración de las microcuencas, comenzando con la correcta aplicación de la normatividad vigente y en el ámbito de competencia de cada nivel de gobierno, que dependerá de los reglamentos internos de actuación de las autoridades administrativas involucradas en el tema.

4.4.3. Vulnerabilidad física y afectación a la infraestructura urbana

Tras la devastación que dejó el huracán Otis en Acapulco y en otros municipios de Guerrero el 25 de octubre de 2023, los daños a la infraestructura no se hicieron esperar, pues viviendas, escuelas y centros de salud fueron severamente afectados; los servicios públicos básicos en el municipio colapsaron, interrumpiendo las actividades escolares y los servicios de protección infantil, electricidad, e internet, limitando el acceso a agua potable segura y aumentando los riesgos de enfermedades por el agua contaminada, entre otros (unicef, 2024).

4.4.4. Daños en las luminarias de la ciudad

El director de alumbrado púbico del municipio de Acapulco indicó que, debido al paso del huracán, fueron destruyidas alrededor de 30 000 lámparas que iluminan el puerto de Acapulco y el cableado colapsó. La reparación representa aproximadamente 220 millones de pesos.

Por su parte, el coordinador general de Movilidad y Transporte informó que para reparar los semáforos se requiere un presupuesto de 150 millones de pesos debido a que éstos también colapsaron por los fuertes vientos. Aseguró que 23 semáforos tuvieron pérdida total y que cada uno tiene un valor aproximado de dos millones de pesos (El Sur de Acapulco, 2024).

De acuerdo con lo anterior, fue necesario ilustrar en un mapa el grado de destrucción de la infraestructura del municipio de Acapulco, Guerrero, a causa del huracán Otis (figura 4). En ese mapa se muestran tres zonas:

  1. Zona de la bahía de Santa Lucía y parte media del anfiteatro de Acapulco. En la periferia se observa la categoría “destruida” (color rojo), “dañada” en lo que concierne a la infraestructura de una extensa superficie (color amarillo).
  2. Zona de la bahía de Puerto Marqués y zona oriente. La representatividad fue “dañada” (color amarillo) y en la categoría “destruida” se señala la parte al norte de la bahía y hacia la zona oriente.
  3. Zona norte del anfiteatro de Acapulco. La representatividad fue, en su mayoría, “dañada” (color amarillo) en lo que concierne a la zona urbana: casas-habitación y condominios familiares. En el caso de la categoría “posible daño” (color verde) fue poco lo que se mantuvo intacto con ligeros daños estructurales.

Figura 4. Grado de destrucción de la infraestructura afectada por el huracán Otis

Fuente: elaboración propia con datos geoespaciales de la plataforma Copernicus (2023).

Se observó que la infraestructura del anfiteatro de Acapulco tuvo daños considerables casi en su totalidad. Se produjo una destrucción total en algunas zonas, sobre todo de las casas-habitación y del cuerpo inmobiliario que, por un lado, no contaban con materiales de alta resistencia, o contaban con materiales propios de la región, como techos o enramadas de palma, postes de madera, entre otros materiales rústicos que por sus características no resistieron los embates de la fuerza del viento. Algunos grandes hoteles presentaron daños en su estructura, sobre todo en las fachadas, pues tenían paneles Durock que no resistieron el embate de la tormenta y se desprendieron de tajo. También fue total la destrucción de puertas y ventanas.

La destrucción de la infraestructura del municipio de Acapulco, Guerrero, fue evidente, se dañaron áreas verdes y parques y jardines botánicos, así como zonas naturales como la Isla de La Roqueta, el Parque Nacional El Veladero, el Parque Estatal Bicentenario, los manglares de la Laguna de Tres Palos y de la laguna Negra de Puerto Marqués, así como de la Laguna de Coyuca, entre otras.

En este sentido, el informe presentado por El Economista (López Tamayo, 2023) refiere que la devastación causada por el huracán Otis a la infraestructura turística de Acapulco tendrá un impacto al menos de 50 000 millones de pesos para el sector comercio y turismo del país, sobre todo en Acapulco, Guerrero.

Con base en unicef (2024), el huracán Otis provocó considerables daños estructurales, afectando hoteles, viviendas, hospitales e infraestructura urbana en general. Según datos del Unicef, aproximadamente 273 844 hogares fueron dañados en zonas rurales y urbanas y se estima que 2 487.3 hectáreas de construcción sufrieron serios perjucios. Además, Otis provocó inundaciones y deslaves, dañando la flora y la fauna locales y afectando unas 4 685.2 hectáreas de áreas costeras (Zea et al., 2024).

Como bien afirma Wilches-Chaux (1993), frente a inundaciones y deslizamientos la vulnerabilidad física también se expresa en la localización de asentamientos humanos en zonas expuestas a los riesgos citados. Pero quienes deciden construir sus casas en terrenos urbanos inundables o en laderas empinadas generalmente lo hacen porque carecen de opciones, debido a que su capacidad adquisitiva está por debajo del precio de terrenos más seguros y estables.

Las vulnerabilidades están estrechamente relacionadas entre sí. Las casas-habitación antes del huracán ya se encontraban en riesgo por su ubicación en terrenos considerados peligrosos, como laderas o anexos a ríos, arroyos o cuencas; sin embargo, la dificultad de adquirir una vivienda en lugares de menor riesgo está supeditada al poder económico adquisitivo de la familia.

4.4.5. Vulnerabilidad económica y política

Los asentamientos irregulares de ciertos grupos sociales se producen, en muchos casos, porque la gente no tiene otra opción ya que, económicamente se está imposibilitada para construir o adquirir una vivienda mejor ubicada y en mejores condiciones de construcción, con materiales resistente a los huracanes, e impedida para pagar costosas obras de contención de laderas con el fin de evitar el desgajamiento de los cerros, lo que se agravan por la deforestación. Por otro lado, llevar los servicios básicos y de urbanización, por su ubicación y acceso a esos sitios, es difícil e inapropiado.

Como es obvio, elegir el sitio para vivir depende mucho de las facilidades o de la dificultad que representa para una familia acceder a lugares menos peligrosos y más adecuados. En este análisis se pueden determinar dos factores: el económico (vulnerabilidad económica) y el político (vulnerabilidad política).

En un comunicado del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef, 2024), referente a las afectaciones a niñas, niños y adolescentes tras el paso del huracán Otis en Acapulco; más de 296 000 niñas, niños y adolescentes podrían haber sido afectados en los municipios de Acapulco de Juárez, Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Coyuca de Benítez y San Miguel Totolapan por el huracán (Soto, 2023). De igual forma, se estimó que 177 804 estudiantes de educación básica fueron perjudicados tras el cierre de escuelas en esos cinco municipios (Cedeño, 2023).

En este sentido, ante el impacto de la tormenta, la población enfrenta carencias de atención médica y, como consecuencia, el riesgo de enfermedades derivadas de estancamientos de agua, carencia de alimentos, acceso limitado a agua potable, deshidratación, deficiente atención médica y abusos a la integridad física y emocional de los habitantes.

4.4.6. Pérdida de empleos, pobreza y afectaciones económicas por el huracán

Una firma de análisis de riesgo especialista en desastres naturales calcula que los daños a la infraestructura, a los negocios y a los hogares que dejó el huracán Otis tras su paso por Acapulco y por poblaciones aledañas sumarían miles de millones de dólares. Se estima que las pérdidas económicas alcanzan 15 000 millones de dólares, según esa firma de análisis de riesgo especializada en desastres naturales y guerras (Cota, 2023).

Según datos de la Secretaría de Turismo, Guerrero representa el 2.1% del turismo a nivel nacional; en 2022 recibió 9.52 millones de turistas, lo que equivale a 47.4% de su ocupación hotelera. Con base en el Censo Económico 2019, el municipio de Acapulco concentra 38.5% de la actividad económica de la entidad, con una importante derrama de recursos hacia el resto de los municipios, en términos de empleo e ingreso para los hogares. En el periodo de enero a agosto de 2023 Acapulco registraba una tasa de ocupación hotelera de 51% con la temporada alta de fin de año en puerta. En diciembre de 2022 se registró el máximo de turistas en los últimos 12 años (López Tamayo, 2023).

De acuerdo con la Secretaría de Turismo federal, Acapulco registra 21 678 habitaciones de hotel, de las cuales, tras el paso del huracán Otis, alrededor de 17 000 fueron afectadas. De acuerdo con el presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco, las afectaciones habrían alcanzado a 80% de los hoteles del puerto, según un informe que el hotelero entregó a la gobernadora de Guerrero (Munguía, 2023).

Información financiera emitida por el bbva Research México (2023) explica que el producto interno bruto de Guerrero en 2021 significó el 1.3% del producto interno bruto nacional con un crecimiento de 4% en comparación con 2020, pero aún por debajo del 5.1% en el periodo prepandemia. Aun cuando estos datos demuestran que existía un crecimiento en el estado, el huracán Otis “frenó la recuperación afectando a los sectores que venían impulsando la economía del estado; principalmente el turismo (3.1% del pib de Guerrero) y los sectores vinculados como el comercio minorista (16.7%), el transporte (7.5%) y servicios inmobiliarios (13.9%)”.

El Economista (López Tamayo, 2023) y bbva Research México (2023) han realizado una estimación del impacto que tendrá Otis en el pib de Guerrero que representará

una contracción en la variación trimestral del indicador trimestral de la actividad económica estatal (itaee) para Guerrero de −11.71% en el cuarto trimestre del 2023 con efectos que se prolongan hasta el cierre de 2024. Partiendo del escenario base previo a Otis, la variación del pib estimada para Guerrero en 2023 cae de 2.1% a 1.1% (−1.1 puntos) y de 1.2 a 0.4% (−0.8 puntos) para 2024.

Estos datos parten de un estudio que realizó el Banco de México en 2018 sobre el efecto de distintos huracanes entre 2003 y 2016 en el itaee de entidades costeras.

El Economista (López Tamayo, 2023) infiere que, ante uno de los fenómenos naturales más devastadores de la última década, estimar el efecto económico requiere dos elementos: 1) conocer la coyuntura económica que vivía la entidad previa al choque de Otis y 2) apoyarse en la evidencia histórica de los huracanes en México para calcular el impacto económico.

En este sentido, la pérdida de empleos tras el paso del huracán Otis representa una crisis grave para el sector económicamente activo de Acapulco y Coyuca de Benítez, según el presidente del Consejo de Cámaras Industriales y Empresariales de Guerrero (Concaingro), quien advirtió que se perderán más de 75 000 empleos formales e informales por la falta de créditos y financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas afectadas por el fenómeno natural, considerando que la pérdida de empleo formal puede llegar hasta 35 000 puestos de trabajo y 40 000 empleos de los denominados informales (Hernández, 2023b).

En este mismo contexto, autoridades delegacionales del Centro de Conciliación Laboral reconocieron un aumento en las quejas contra patrones por despidos y porque se niegan a pagar un finiquito, luego del impacto del huracán Otis en ese puerto. Los afectados pertenecen a todos los sectores: “restaurantes, hoteles, casas de empeño, zapaterías, hay de todo”, según la delegada de este centro conciliatorio, quien aseguró que las demandas son “por el cierre de negocios, y también por los saqueos que hubo en los establecimientos, principalmente en los pequeños y medianos negocios” (Robles Gallegos, 2023).

Guerrero es considerado uno de los estados más pobres de México, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y Acapulco de Juárez se encuentra entre los municipios que tienen el mayor número de personas que viven en condiciones de pobreza extrema; pobreza que se agudizó debido al impacto del huracán Otis. El pasado 31 de octubre de 2023, a unos días de lo ocurrido por el huracán, la Secretaría del Bienestar calculó que hay más de 51 000 viviendas consideradas como pérdida total y 79 000 que sufrieron daños graves (Coneval, 2022; Secretaría de Bienestar, 2023).

En 2020, a raíz de la aparición de la pandemia por covid-19, la economía del estado de Guerrero, como todas las economías a nivel mundial, se colapsó. Ese mismo año el producto interno bruto en Guerrero decreció hasta 8.9% en su comparación anual, lo que representa la peor caída que ha tenido ese indicador desde la crisis de 1995. La pandemia de covid-19 recrudeció aún más la pobreza en el estado (Hernández, 2023a).

Ante la tragedia del huracán Otis, destaca una estrecha relación entre ese fenómeno natural y la pobreza, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2022), pues en 2020 en Guerrero vivían 2 363 188 personas en situación de pobreza, lo que representa el 64% de la población estatal. El 25.9% de la población tenía carencia por calidad y espacio de la vivienda y el 56.3%, por carencia de servicios básicos; en tanto el municipio de Acapulco registraba 394 861 personas en situación de pobreza y 125 672 personas en situación de pobreza extrema. De acuerdo con ese organismo, es urgente realizar un análisis con base en información satelital, datos censales e indicadores y algoritmos automáticos para identificar el cambio en la situación de pobreza de las zonas afectadas por el paso del huracán (Zea et al., 2024).

4.4.7. Vulnerabilidad educativa ante el huracán Otis

La vulnerabilidad educativa se puede estudiar desde distintos contextos y tiene diferentes aristas sobre su abordaje ante los fenómenos naturales. La educación como proceso social responde a un contexto histórico, cultural, político y económico y a aspectos ambientales como el cambio climático, el calentamiento global, los incendios, las inundaciones, los derrumbes, el desplome de estructuras, las pandemias, así como los terremotos, los tsunamis, los huracanes y las olas de calor, todos los cuales son ejemplos de riesgos que se perciben como problemas locales emergentes y que tienen que ser atendidos de forma transversal desde el aula (Valladares, 2022).

Esos riesgos mantienen una relación causal con las actividades humanas, pues resultan del crecimiento y la concentración de la población sin una planeación urbana, así como de la intensificación de actividades como la deforestación, la sobreexplotación de recursos y el tráfico de la flora y la fauna silvestre, entre otras (Seo, Son y Hong, 2021).

El papel de la educación es fundamental para desarrollar la conciencia, a través del conocimiento que los estudiantes adquieran sobre estos fenómenos naturales con la finalidad de saber actuar ante ellos, como en el caso del huracán Otis.

Los centros educativos no sólo sirven como centros escolares; son considerados también como puntos de encuentro o zonas de refugio ante los fenómenos naturales. En este sentido, las escuelas se colapsaron y otras más sufrieron daños importantes que no permitieron dar continuidad a las actividades relacionadas con la educación. De igual forma, no fueron funcionales para albergar a la población necesitada ante el fenómeno de Otis.

Sin embargo, la vulnerabilidad de la infraestructura educativa no sólo se debe considerar en términos de daños físicos, colapso o destrucción de edificios, sino en cuanto a la continuidad de los servicios que proveen estas edificaciones. Se ha reconocido que los daños a la infraestructura educativa causados por desastres naturales están directamente relacionados con la reducción de horas de clase y, consecuentemente, con la reducción de la calidad de la educación (González y Trejo, 2008).

En este contexto, el impacto al sistema educativo a nivel municipal y estatal fue de gran magnitud. Según un diagnóstico previo, las autoridades educativas dieron a conocer que de 1 224 escuelas en Acapulco y Coyuca de Benítez, 202 presentan daños menores, 420 daños moderados y 363 daños severos (sep, 2023).

Así, conforme pasaban los días los datos se fueron actualizando y el reporte sobre los daños se incrementaba. Con base en información emitida por la Secretaría de Educación Pública, las afectaciones ocurrieron en más de 1 224 planteles de los tres niveles educativos en Coyuca de Benítez y en Acapulco de Juárez. Se precisó que 445 planteles reportan daños mayores, principalmente en techumbres, bardas perimetrales, mallas ciclónicas, así como la caída de árboles y graves perjucios en mobiliario escolar y equipamiento (sep, 2023).

En estas condiciones de mínima salubridad, seguridad e infraestructura, las autoridades educativas decretaron el cierre temporal de las escuelas de los municipios afectados.

El 12 de noviembre de 2023 la Secretaría de Educación de Guerrero informó a la población que continuaban suspendidas las clases y las actividades administrativas en todos los niveles educativos, en las escuelas de Acapulco y Coyuca de Benítez, y en las que hayan sido afectadas por el huracán Otis (seg, 2023).

Sin embargo, el Instituto Mexicano para la Competitividad (imco, 2023) consideró que las cifras son mayores. Retomando la información oficial disponible, este instituto realizó un análisis con base en el tamaño de la matrícula educativa, del personal administrativo y docente, y de las escuelas que se encuentran en las comunidades afectadas. El imco calculó que en los 46 municipios afectados por el huracán hay 625 000 estudiantes, 38 000 docentes y 7 498 escuelas de educación obligatoria que se vieron afectadas por el cierre de escuelas debido a la emergencia.

La Secretaría de Educación Pública de Guerrero, a través de un boletín emitido el 21 de noviembre del 2023, anunció el regreso a clases presenciales de 106 instituciones de distintos niveles educativos de los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez después del huracán Otis (sep, 2023). Esta cifra representa 17.5% del total de las escuelas reportadas con afectaciones, que, se dijo, eran de 605 instituciones (Aristegui Noticias, 2023; Gobierno del Estado de Guerrero, 2023).

En este contexto, es relevante destacar que la educación no ha sido una prioridad, debido a que la primera etapa del Plan General de Reconstrucción y Apoyo a la Población Afectada en Acapulco y Coyuca de Benítez por el Huracán Otis (Presidencia de la República, 2023b), no pone en primer término la reconstrucción de escuelas para el inmediato regreso a clases de los estudiantes. Era de esperarse, pues no había conectividad para continuar con las actividades educativas en línea, las instalaciones físicas colapsaron, muchas de estas instituciones particulares cerraron definitivamente sus instalaciones, dejando a cientos de personas a la deriva debido a que no hubo condiciones para continuar el ciclo escolar, y otras más anunciaron su cierre por falta de matrícula.

Esta situación del cierre definitivo de escuelas privadas e icónicas en Acapulco generó desempleo para muchas familias que vivían del trabajo que realizaban en las instituciones educativas; provocó caos y preocupación en los estudiantes debido a que el semestre escolar había quedado inconcluso. La educación impartida en las escuelas particulares es una opción importante para quienes no desean estudiar fuera de la ciudad o simplemente por las actividades extracurriculares que ofrecen, importantes para la formación integral.

En este sentido, el cierre de las escuelas ha dejado a la deriva a cientos de estudiantes que tendrán que buscar un espacio en las escuelas de gobierno o, como lo han hecho muchos de estos estudiantes, deberán migrar a otras ciudades para matricularse y continuar estudiando.

En cuanto a las escuelas del Estado, a seis meses del huracán, continúan atendiendo a la comunidad escolar con la finalidad dar continuidad al ciclo escolar. Las actividades educativas se han venido realizando por medio de clases en línea, o virtuales; otras más están trabajando sólo tres días a la semana, debido a que se siguen realizando trabajos de rehabilitación o reconstrucción de sus instalaciones. Los directivos han informado que es complicado que los trabajos de rehabilitación continúen cuando hay estudiantes, por el peligro que eso representa para los alumnos y el personal docente y administrativo.

Así que los directivos deben buscar estrategias para continuar el semestre y no afectar a los estudiantes, lo que ha sido bien visto por los padres de familia y por la población en general, considerando que las condiciones de equipamiento y espacios al aire libre son indispensables para una estancia segura y apropiada para los estudiantes y para que el personal docente lleve a cabo su labor educativa.

En cuanto a las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guerrero (uagro), también sufrieron severos daños. El rector de la máxima casa de estudios informó que de los 40 centros de trabajo, escuelas y facultades de Acapulco, todas han resultado afectadas, unas con mayores daños que otras. El rector confirmó además que se perdieron techados, muebles de oficina, bardas perimetrales, portones y fachadas (Diario 21, 2023).

4.4.8. Acciones implementadas para apoyar a Acapulco

Ante la vulnerabilidad que prevalece en los municipios de Acapulco y Coyuca, la Universidad Autónoma de Guerrero (uagro), a través de la rectoría, continúan impulsando propuestas que coadyuven a la reconstrucción del puerto con distintas acciones que ayuden a la recuperación de Acapulco. Así lo informó el rector de la máxima casa de estudios de Guerrero, quien comentó que mediante siete acciones inmediatas la universidad colabora en beneficio de los afectados por el huracán Otis (Diario 21, 2023).

Desde un inicio del desastre, la universidad ha participado con trabajos de apoyo logístico. Por ejemplo, habilitó transporte gratuito para los universitarios y la población en general, de Acapulco a Chilpancingo y viceversa.

También se habilitaron albergues temporales para damnificados de la comunidad universitaria que se vieron afectados por el huracán. Se brindó comida caliente a los universitarios y a la población en general de forma gratuita a través de los comedores universitarios, además de que, desde la rectoría, se invitó a la comunidad universitaria de otras regiones que no fueron afectadas para que brindaran apoyo con despensas o mano de obra a la población de Acapulco.

La uagro ha servido de centro de acopio y distribución de despensas a universitarios y población en general. Se ha dado atención médica de forma fija en ciertos puntos de la ciudad. La universidad coordinó brigadas médicas multidisciplinarias para atender la salud de niños y personas que lo necesitaran en colonias alejadas de la ciudad. Además de ofrecer servicios psicológicos y médicos, se entregaron despensas y ropa a las personas necesitadas o afectadas por el huracán. Otra actividad que se realizó fue la implementación de brigadas veterinarias para apoyar a mascotas.

La comunidad universitaria ha estado activa y atenta a las necesidades de la emergencia, de tal manera que ha apoyado en la limpieza de los espacios universitarios en un primer momento y posteriormente creó brigadas de apoyo para la limpieza de hospitales y espacios públicos. Todos estos trabajos han sido altruistas por parte de los universitarios, con la única finalidad de contribuir a la recuperación y la reconstrucción de la sociedad acapulqueña.

De igual forma, se anunciaron dos foros de participación Universitaria, 1) Foro de Diálogos por la Reconstrucción y/o Construcción de un Nuevo Acapulco y 2) Foro de Diálogos para la Transformación de la Investigación, Ciencia y Tecnología con incidencia Social en Guerrero, que consistieron en reunir diferentes propuestas académico-científicas para presentarlas a las instancias de gobierno Estatal y Federal.

Otro sector que ha producido iniciativas y propuestas en beneficio de la sociedad acapulqueña han sido los distintos grupos de ambientalistas que continúan trabajando con propuestas metodológicas para mejorar las condiciones ambientales del anfiteatro de Acapulco, para revertir el revés que sufrió el ecosistema por los estragos del huracán Otis. Ambientalistas y gente preocupada por el bienestar de Acapulco han contribuido desde su expertis a impulsar propuestas metodológicas que coadyuven a la pronta recuperación de la ciudad.

La sociedad en general se ha congregado en torno del objetivo de reconstruir la ciudad de Acapulco. Sectores de la sociedad civil se han reorganizado alrededor de las distintas problemáticas que aquejan a los barrios y a las colonias, tales como el problema del agua, la luz y la limpieza de calles, donde el principal tema son los residuos.

4.4.9. Incendios forestales

Los incendios han sido un riesgo latente como resultado de la deforestación, las sequías y la gran cantidad de arbolado muerto y materia orgánica que dejó el huracán en las partes altas del anfiteatro de Acapulco, específicamente en el Parque Nacional El Veladero; lugar donde iniciaron los incendios.

El primer incendio comenzó el 29 de febrero en la parte alta de la colonia Dragos, en las inmediaciones de la zona de Puerto Marqués. De acuerdo con versiones de los habitantes, un vecino quemó basura, provocando que las llamas se propagaran a la parte de la reserva ecológica del Parque Nacional El Veladero.

Las autoridades de la Secretaría de Protección Civil de Guerrero, así como de la Coordinación de Protección Civil y Bomberos de Acapulco, aseguran que este incendio forestal consumió 40 hectáreas.

En declaraciones a medios de comunicación, Protección Civil y Bomberos de Acapulco aseguraron que el fuego llegó cerca de la avenida Escénica, junto a casas y departamentos de una urbanización llamada Pichilingue (udgtv Noticias, 2024).

El segundo incendio forestal se ubicó en la parte alta del poblado de Carabalí, donde los habitantes de ese lugar reportaron el fuego, el cual se había propagado por varias hectáreas, por lo que los vecinos comenzaron los trabajos de mitigación hasta la llegada del cuerpo de bomberos.

Las autoridades del municipio han argumentado que son diversos los factores que han complicado los trabajos de extinción. En primer lugar, el viento, el cual ha ido cambiado, además de hojas y árboles secos que dejó el huracán Otis, material altamente flamable (udgtv Noticias, 2024).

El puerto de Acapulco registró un total de 323 incendios forestales de enero a abril de 2024, según Protección Civil y Bomberos. Las autoridades del municipio han aseverado que los siniestros en las partes altas de Acapulco se incrementaron debido a la gran cantidad de combustible (material vegetal seco/muerto), que dejó el pasado huracán Otis y señalaron que esos incendios han afectado a 500 hectáreas en zonas del Parque Nacional, en las colonias Dragos, Manantiales, Coloso y Carabalí.

En enero se registraron 98 incendios en la ciudad, mientras que en febrero fueron 67 y en marzo 130 siniestros. Las autoridades correspondientes han manifestado que los incendios no sólo han sido por el combustible que dejó el pasado huracán, sino también de una bodega donde se almacenaban cajas de cartón. Así también se han producido incendios de casas, de departamentos y de tiraderos de basura.

El titular de bomberos insistió en que 500 hectáreas fueron afectadas por los incendios. Los siniestros han sido sofocados de manera coordinada con personal de los tres órdenes de gobierno; de igual manera, señaló que la situación de los incendios seguirá debido a la situación en la que quedó la ciudad tras el paso del huracán (El Sol de Acapulco, 2024d).

Así, los incendios continúan en las partes altas de Acapulco. Uno más reportado ocurrió precisamente el 24 de abril de 2024 en la colonia Santa Cecilia del puerto de Acapulco, el cual se acercó peligrosamente a las viviendas. El humo producido por el fuego provocó la caída de ceniza en varias colonias, como Infonavit Alta Progreso, Progreso, La Cima, 20 de Noviembre y el valle que comienza en la colonia Las Cruces. Ante este fenómeno, la ciudad se cubrió de humo y ceniza que duraron en el aire alrededor de 10 horas. Las autoridades educativas ordenaron la suspensión de clases escolares hasta que las condiciones ambientales fueran favorables para un regreso seguro a las escuelas.

Ante este panorama, la recuperación del ecosistema se ha tornado lenta. Una de las causas que se han observado sobre esto es precisamente que no se ha realizado la limpieza correspondiente en las partes afectadas. Prevalecen los árboles derribados por el huracán; este arbolado seco ha frenado el crecimiento de retoños y de nuevos retoños sucesores; además de que la hojarasca ha sido el principal combustible para avivar y propagar el fuego, como lo han manifestado las autoridades correspondientes.

4.5. Conclusiones

El fenómeno hidrometeorológico huracán Otis permitió conocer las distintas vulnerabilidades que tiene el municipio de Acapulco, comenzando con la evidente falta de un protocolo de atención de emergencias por desastres y fenómenos naturales, la falta de capacitación que ha impedido una adecuada intervención por parte de las autoridades correspondientes, y la nula coordinación de los tres niveles de gobierno para responder de forma inmediata y eficiente ante el desastre.

También fue obvia la falta de un adecuado Plan de Desarrollo Urbano, así como de un Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio y de un Atlas de Riesgos actualizado, que proporcionen lineamientos claros en la toma de decisiones para el desarrollo y el crecimiento urbano del municipio, para que se respeten los espacios naturales como zonas de inundación, humedales, deslaves, cuencas, microcuencas, áreas naturales, zonas de playa, entre otros elementos naturales, resaltando la importancia que tiene para el municipio de Acapulco conservar las microcuencas y su condición natural adecuada para elevar la calidad de vida de los habitantes del anfiteatro de Acapulco.

Acapulco es considerado uno de los principales destinos turísticos de playa del país. Antes del huracán concentraba el 38.5% de la actividad económica de Guerrero. El huracán Otis ha dejado a su paso por Guerrero muchas zonas afectadas. La atención a este escenario implica un análisis puntual de lo que significará el impacto en términos económicos y ambientales, porque más allá de la rehabilitación de espacios, tanto habitacionales como hoteleros, también se requiere un plan de acción que permita reactivar la economía del estado a través del turismo y, con ello, generar empleos que permitan apoyar a la población local.

La población tuvo que renunciar a un sistema económico al que estaba acostumbrada antes del huracán. La pérdida de mobiliario y equipo y los daños a casas-habitacionales y negocios fracturó la frágil economía que se venía recuperando por la pandemia global de 2020. Con el huracán Otis también se perdieron empleos y, en consecuencia, hubo una interrupción del ingreso, lo que provocó más pobreza de la ya existente en el puerto de Acapulco y los municipios afectados.

La recuperación económica se ve lejana y complicada. Muchas familias tienen que volver a empezar de cero. De igual forma, el sector empresarial ha sufrido un serio embate por la caída de sus ingresos, lo que repercute enormemente en la recuperación económica del puerto.

Los expertos han diagnosticado un atraso económico y social de 10 años para Acapulco ante el paso del huracán Otis; sin embargo, consideran que existe la posibilidad de detonar el crecimiento para generar riqueza, siempre y cuando se realice una planeación integral e inclusiva de largo plazo que contemple una nueva gobernanza donde se priorice la seguridad y se impulse el desarrollo humano.

Ante las vulnerabilidades identificadas antes, durante y después del huracán Otis, se requiere desarrollar metodologías transversales en la educación formal, a través de los planes y programas de estudio, que promuevan el abordaje de los desastres ante fenómenos naturales como una didáctica pedagógica que genere en el estudiante un cambio en la forma de ver y percibir las problemáticas ambientales, y se actúe apropiadamente ante estos fenómenos naturales.

4.6. Referencias

Aristegui Noticias (2023, 22 de noviembre). Vuelve a clases el 17% de escuelas en Acapulco tras Otis. Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/2211/mexico/vuelve-a-clases-el-17-de-escuelas-en-acapulco-tras-otis/.

bbc News Mundo (2023, 27 de julio). “Hemos pasado de la era del calentamiento global a la de la ebullición global”: la dura advertencia de la onu sobre las altas temperaturas. bbc News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c99xvylqyklo.

bbva Research México (2023, 11 de noviembre). Otis y el impacto económico que deja en Guerrero. bbva. https://www.bbva.com/es/mx/otis-y-el-impacto-economico-que-deja-en-guerrero/.

Blaikie, P., Cannon, T., David, I., y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. https://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/ vesped-todo_sep-09-2002.pdf.

Cardona Arboleda, O. D. (2008). Medición de la gestión del riesgo en América Latina. Revista Internacional Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, (3), 1-20. http://hdl.handle.net/2099/7056.

Cedeño, I. (2023, 4 de noviembre). Otis agravará el rezago educativo en Guerrero. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/otis-agravara-el-rezago-educativo-en-guerrero/1617810.

Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) (2023). Atlas nacional de riesgos: áreas de inundación de Tr = 100 años, Acapulco, Gro. Cenapred. http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/visor-capas.html.

Consejo Ciudadano para el Desarrollo Integral de Acapulco (2001). Plan director urbano para la zona metropolitana de Acapulco de Juárez, Guerrero: memoria técnica-nivel estratégico. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez 1999-2002, Secretaría de Desarrollo Urbano Obras Públicas y Ecología.

Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2012, 14 de febrero). Cartografía: escorrentías. 12 microcuencas. (Documento 1204/005); Anfiteatro Acapulco, Guerrero. Zonas urbanas. Conagua.

——— (Conagua) (2021). https://www.gob.mx/conagua.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2022). Informe de pobreza y evaluación 2022: Guerrero. Coneval. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_pobreza_evaluacion_2022/Guerrero.pdf.

Copernicus (2023). EMSR703: Tropical Cyclone Otis-23 in Acapulco, Mexico. Unión Europea. https://rapidmapping.emergency.copernicus.eu/EMSR703/download.

Cota, I. (2023, 26 de octubre). Las pérdidas económicas por Otis en Guerrero rondan los 15.000 millones de dólares. El País. https://elpais.com/mexico/economia/2023-10-26/las-perdidas-economicas-por-otis-en-guerrero-rondan-los-15000-millones-de-dolares.html.

De Cserna, Z. (1965). Reconocimiento geológico en la Sierra Madre del Sur de México, entre Chilpancingo y Acapulco. Boletín del Instituto de Geología, (62), 1-77.

(1967). Tectonic Framework of Southern Mexico and its Bearing on the Problem of Continental Drift. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 30(2), 159-168. http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/index.php/219-sitio/articulos/tercera-epoca/3002/1011-3002-4-de-cserna.

Diario 21 (2023, 28 de octubre). Anuncia la uagro siete acciones para ayudar a damnificados de Acapulco, por huracán Otis. Diario 21. https://diario21.com.mx/anuncia-la-uagro-siete-acciones-para-ayudar-a-damnificados-de-acapulco-por-huracan-otis/.

El Sur Acapulco (2024). Paciencia, pide Servicios Públicos de Acapulco por la recolección de basura. El Sur Acapulco. https://suracapulco.mx/paciencia-pide-servicios-publicos-de-acapulco-por-la-recoleccion-de-basura/.

Enciclopedia guerrerense (2020, 11 de marzo). Municipio de Acapulco de Juárez. Enciclopedia guerrerense. https://enciclopediagro.mx/indice-municipios/municipio-de-acapulco-de-juarez/.

García de Miranda, E. (2004). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República mexicana (5ª ed.). unam, Instituto de Geografía. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/83/82/251-1.

Gobierno del Estado de Guerrero (2021, 14 de octubre). Acapulco de Juárez. https://www.guerrero.gob.mx/municipio/acapulco-de-juarez/.

——— (2023, 21 de noviembre). Regresan a clases 106 escuelas de diversos niveles educativos en Acapulco y Coyuca de Benítez tras el paso de Otis. https://www.guerrero.gob.mx/2023/11/regresan-a-clases-106-escuelas-de-diversos-niveles-educativos-en-acapulco-y-coyuca-de-benitez-tras-el-paso-de-otis/.

González González, J., y Gordillo Martínez, A. J. (2005). Propuesta de un plan de desarrollo ambiental para el municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. En R. Wences Reza, R. López Velasco y L. Sampedro Rosas (coords.), Dimensiones sociales y ambientales del desarrollo regional (pp. 308-330). amecider/uagro-ucdr/unam-iies. https://www.amecider.org/_files/ugd/3e9b9b_f490c48e751e4dcba337c1f25f6265bd.pdf.

González, P., y Trejo, R. (2008). La gestión de riesgo a desastres naturales en el sector educativo en el istmo centroamericano. oea, Departamento de Desarrollo Sostenible. https://www.oas.org/dsd/Nat-Dis-Proj/Documents/Art.PRECAIIIfinal.pdf.

Google Earth (2023, 29 de octubre). Acapulco, Guerrero. Data sio noaa, us Navy, nga, gebco, Airbus 2024 16° 51′ 38.46 N, 99° 52′ 03.35 O, elevación 0 msnm.

Hernández, E. (2023a, 1º de noviembre). Huracán Otis retrasó una década el desarrollo humano en Guerrero: unam. Forbes-México. https://www.forbes.com.mx/huracan-otis-retraso-una-decada-el-desarrollo-humano-en-guerrero-lancen/.

——— (2023b, 21 de diciembre). Se perderán 75 mil empleos por la falta de créditos para las empresas afectadas por el huracán Otis en Acapulco. Forbes-México. https://www.forbes.com.mx/se-perderan-75-mil-empleos-por-la-falta-de-creditos-para-las-empresas-afectadas-por-el-huracan-otis-en-acapulco/.

Hernández Santana, J. R., y Ortiz Pérez, M. A. (2005). Análisis morfoestructural de las cuencas hidrográficas de los ríos Sabana y Papagayo (tercio medio-inferior), estado de Guerrero, México. Investigaciones Geográficas, (56), 7-25, https://doi.org/10.14350/rig.30093.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2020). Censo de Población y Vivienda 2020: Guerrero. inegi. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#datos_abiertos.

——— (2021). https://www.inegi.org.mx/.

Instituto Mexicano para la Competitividad (imco) (2023, 14 de noviembre). 70% de estudiantes en Guerrero están en riesgo de rezago académico por el paso de Otis. imco. https://imco.org.mx/70-de-estudiantes-en-guerrero-estan-en-riesgo-de-rezago-academico-por-el-paso-de-otis/.

Juan Pérez, J. I. (2006). Manejo del ambiente y riesgos ambientales en la región fresera del Estado de México. Juan Carlos Martínez. https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/235/235.pdf.

Juárez, A. L., Sampedro, L., Reyes, M., y López, C. (2006). Situación actual de la contaminación por residuos sólidos de las microcuencas de la zona urbana y conurbada del municipio de Acapulco, Guerrero. En 11º Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional. amecider. https://www.amecider.org/_files/ugd/3e9b9b_ac942abcd84d45 26a8dfce55bc967936.pdf.

López Tamayo, D. (2023, 2 de noviembre). Los efectos económicos del huracán Otis. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Los-efectos-economicos-del-huracan-Otis-20231102-0065.html.

Munguía, A. (2023, 27 de octubre). Paso del huracán Otis deja pérdidas económicas de hasta 15 mil mmd. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2023/ 10/27/paso-del-huracan-otis-deja-perdidas-economicas-de-hasta-15-mil-mmd/.

Organización de las Naciones Unidas (onu) (2023, 8 de julio). Los círculos viciosos del cambio climático causan cada vez más daños en América Latina y el Caribe. Noticias onu. https://news.un.org/es/story/2023/07/1522577.

Organización Meteorológica Mundial (omm) (2023). Directrices detalladas para la elaboración de informes regionales sobre el estado del clima (omm, 1298). omm. https://library.wmo.int/viewer/68647/download?file=1298_es.pdf&type=pdf&navigator=1.

Presidencia de la República (2023a, 8 de mayo). Ley de Aguas Nacionales (lan). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAN.pdf.

Presidencia de la República. (2023b, 1º de noviembre). Plan general de reconstrucción y apoyo a la población afectada en Acapulco y Coyuca de Benítez por el huracán Otis. https://presidente.gob.mx/wp-content/uploads/2023/11/Plan-Reconstruccion-Acapulco_01_11_23.pdf.

Robles Gallegos, S. (2023, 17 de diciembre). Otis dispara el desempleo en Acapulco: Centro de Conciliación Laboral. Quadratín-Guerrero. https://guerrero.quadratin.com.mx/otis-dispara-el-desempleo-en-acapulco-centro-de-conciliacion-laboral/.

Secretaría de Bienestar (2023, 29 de octubre). En Guerrero continúa censo de afectaciones por huracán Otis; servidores de la nación visitan casa por casa (comunicado 141). https://www.gob.mx/bienestar/prensa/en-guerrero-continua-censo-de-afectaciones-por-huracan-otis-servidores-de-la-nacion-visitan-casa-por-casa?idiom=es.

Secretaría de Educación de Guerrero (seg) (2023, 12 de noviembre). Continúa suspensión de clases en Acapulco-Coyuca de Benítez y escuelas afectadas por el huracán Otis: titular de la seg. https://www.seg.gob.mx/?p=6535.

Secretaría de Educación Pública (sep) (2023, 16 de noviembre). Informa titular de la sep a legisladores sobre daños en infraestructura escolar por el paso de Otis (boletín 233). sep. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-233-informa-titular-de-la-sep-a-legisladores-sobre-danos-en-infraestructura-escolar-por-el-paso-de-otis.

Seo, H. J., Son, M., y Hong, A. J. (2021). Trends in Civic Engagement Disaster Safety Education Research: Systematic Literature Review and Keyword Network Analysis. Sustainability, 13(5), 1-18. https://doi.org/10.3390/su13052505.

Smit, B., y Wandel, J. (2006, agosto). Adaptation, Adaptive Capacity and Vulnerability. Global Environmental Change, 16(3), 282-292. https://www.uio.no/studier/emner/annet/sum/SUM4015/h08/Smit.pdf.

Soares, D., Romero, R., y López, R. (2015). Conceptualización de vulnerabilidad y construcción de un Índice de Vulnerabilidad Social. En F. Arreguín-Cortés, M. López-Pérez, O. Rodríguez-López y M. Montero-Martínez (coords.), Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático: efectos del cambio climático en el recurso hídrico de México (pp. 9-40). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Soto, D. (2023, 2 de noviembre). Tras el impacto de Otis, declaran desastre natural en 47 municipios de Guerrero. Expansión Política. https://politica.expansion.mx/mexico/2023/11/02/tras-el-impacto-de-otis-declaran-desastre-natural-en-47-municipios-de-guerrero.

udgtv Noticias (2024, 5 de marzo). Dos incendios forestales afectan a Acapulco y avanzan hacia casas. https://udgtv.com/noticias/dos-incendios-forestales-afectan-a-acapulco-y-avanzan-hacia/215959.

unicef-México. (2024, 3 de enero). Huracán Otis: su impacto en niñas, niños y adolescentes en Guerrero. unicef-México. https://www.unicef.org/mexico/historias/hurac%C3%A1n-otis-su-impacto-en-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-en-guerrero.

Valladares Riveroll, L. (2022). Educación para la reducción de riesgos de desastres como una práctica de pedagogía pública: retos y posibilidades para el contexto mexicano. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(47), 307-335. https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147017.

Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey (comp.), Los desastres no son naturales (pp. 11-41). Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf#page=14.

Zea Ortiz, M., Vera Alfaro, P., y Salas, J. (2024, 11 de enero). Desentrañando el impacto en la pobreza del huracán Otis. Nexos. https://datos.nexos.com.mx/desentranando-el-impacto-en-la-pobreza-del-huracan-otis/.