" />


Gestión del riesgo de desastres en América Latina y el Caribe

Experiencias, aprendizajes y desafíos

, ,

(coordinadores)

Este libro presenta una visión integral e innovadora sobre la ‘gestión del riesgo de desastres’ (GRD) en América Latina y el Caribe, centrándose en prácticas de planificación territorial, el uso de tecnologías geoespaciales y la creación de escenarios prospectivos para diseñar estrategias de prevención, mitigación y preparación ante desastres. Mediante estudios de caso en países […]

Logo PDF

CITAR DIRECTO https://doi.org/10.52501/cc.218
Citar directo

Interoperabilidad Metadatos Académicos

Dublin Core

Año: 2024
Edición: Primera
Colección: Ciencia e Investigación
ISBN: Comunicación Científica 978-607-2628-15-1
Páginas: 283
Tamaño: 16.5 x 23 cm

Este libro presenta una visión integral e innovadora sobre la ‘gestión del riesgo de desastres’ (GRD) en América Latina y el Caribe, centrándose en prácticas de planificación territorial, el uso de tecnologías geoespaciales y la creación de escenarios prospectivos para diseñar estrategias de prevención, mitigación y preparación ante desastres. Mediante estudios de caso en países como México, Nicaragua, Colombia, Cuba, El Salvador, Argentina y Chile, este trabajo documenta experiencias, metodologías y desafíos, resaltando la colaboración interinstitucional, la educación ambiental, la planificación territorial y los enfoques inter- y transdisciplinarios en la enseñanza y práctica de la GRD. Esta obra representa un esfuerzo colectivo de investigadores y profesionales que aportan conocimientos prácticos y teóricos al campo de la GRD, con el potencial de influir tanto en el ámbito académico como en la práctica profesional en la región. La diversidad de enfoques y contextos aquí reunidos ofrece una base sólida para futuras políticas e investigaciones, inspirando a los lectores a emprender nuevas acciones y colaboraciones en favor de comunidades más seguras y resilientes ante amenazas naturales.

José Manuel Camacho Sanabria

Doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), investigador por México en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, integrante del SNII del CONAHCYT (nivel I), miembro activo de las redes RIFOREDEx y REDESClim y coordinador del ORIQROO. Líneas de investigación: análisis espacial del territorio, gestión del riesgo de desastres y resiliencia, inundaciones pluviales urbanas.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0003-0366-0613


Rosalía Chávez Alvarado

Es doctora en Filosofía con orientación en asuntos urbanos por la Universidad Autónoma del estado de Nuevo León. Actualmente Investigadora por México ­Conahcyt adscrita a la Universidad Autónoma del estado de Quintana Roo. Participa activamente en la REDESClim de Conahcyt, y en la red iberoamericana RIFOREDEx mediante congresos, seminarios y publicaciones. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus líneas de investigación son: Gestión del riesgo de desastre ante inundaciones, vulnerabilidad social, resiliencia comunitaria ante inundaciones y envejecimiento y cambio climático. Las publicaciones más recientes en coautoría son “Vulnerabilidad social ante inundaciones pluviales en tres comunidades rurales mayas de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México” en la revista Sociedad y Ambiente, 26, 1-32. https://doi.org/10.31840/sya.vi26.2746 (2023); autora del capítulo “Los adultos mayores y su capacidad de adaptación al cambio climático” en libro El envejecimiento en Iberoamérica. Contribuciones multidisciplinarias para los profesionales en gerontología. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Argentina (2023) y co-coordinadora del libro Estrategias para la gestión del riesgo ante desastres por huracanes e inundaciones en ciudades del Caribe mexicano: Chetumal, Tulum y Playa del Carmen (AM Editores, 2022).


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0003-3468-9283


Yered Gybram Canchola Pantoja

Licenciado en Geografía por la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) con posgrado de Especialidad en el Mejora­miento de la Función Pública por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), con Maestría en Gestión y Auditoría Ambiental por la Universidad Politécnica de Cataluña, España y la Fundación Iberoamericana Universitaria (FUNIBER-CEPES), Doctor en Ciencias Ambientales por la UAEMex, grado obtenido con Mención Honorifica, Posdoctorado en el Department of Geography and Environmental Studies Texas State University año 2023; Diplomados internacionales ONU-FAO-FODEPAL en Instrumentos Económicos-Políticas Ambientales y Desarrollo Local; Desarrollo de Proyectos Estratégicos por el BID así como preparación y evaluación de proyectos socioeconómicos por el ITESO-Gobierno de Jalisco, actualmente reconocido con el Perfil Deseable PRODEP-SEP y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Conahcyt (SNII) Nivel I. En la práctica profesional se ha especializado en la investigación geográfica aplicada, estudios de riesgos en distintos contextos, manejo integral del territorio y su entorno, elaboración de estudios de ordenamiento territorial, gestión medio­ambiental integral sustentable, diseño e implementación de políticas públicas, planeación estratégica aplicada, identificación, preparación, costeo y evaluación de proyectos de alto impacto, gestión de Instrumentos económicos para el impulso de proyectos, experiencia en estudios geoespaciales mediante la percepción remota y geomática, manejo y gestión de recursos naturales, investigación geo­ecológica-paisajista para la formulación de modelos y algoritmos ambientales, diseño y aplicación de geotecnologías para la resolución de conflictos geoambientales; cuenta con 18 publicaciones en revistas indexadas, así como la participación como ponente en diversos eventos de carácter nacional e internacional, actualmen­te Profesor-Investigador de Tiempo Completo Definitivo en la Facultad de Geografía Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), académico en el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT), y del Laboratorio Nacional del Conahcyt de Tecnologías de la Información Geoespacial para los Sistemas Socioecológicos Resilientes (LaNCTIGeSSR). Funge como Presidente de la Red Internacional de Investigadores de Paisaje y Territorio, así como Presidente del Área de Docencia de Ciencias de la Tierra, Miembro del Comité Editorial y Responsable del Departamento de Prácticas de Campo.


ORCID logohttps://orcid.org/0000-0002-8153-1203




Alternative content for the map
Alternative content for the legend
Alternative content for the legend

REDES SOCIALES

VIDEOS

¿Desea publicar?, contacte con nuestros editores aquí.